Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

La Economía del Siglo XXI

En lo que va del presente siglo el mundo viene sufriendo recurrentes crisis que han puesto en alerta a la dirigencia política de los distintos países, mientras se suceden los reclamos populares protagonizados por importantes sectores que aún en naciones altamente desarrolladas sufren desocupación o precarización laboral.

Por otra parte, la creciente desigualdad en la distribución de la riqueza y la situación de hambre que hoy padecen unos mil millones de personas en todo el planeta, son fenómenos que amenazan extenderse si no se adoptan medidas efectivas al menos para paliarlos. 

Todas estas cuestiones se ven a su vez agravadas por el cambio climático y sus consecuencias ambientales, lo que ha llevado al cooperativismo de nuestro continente a proponer a la Alianza Cooperativa Internacional que incorpore la protección del medioambiente dentro de los principios rectores del movimiento que integran la Declaración de Identidad Cooperativa. 

Hace catorce años, Bernard Thiry –destacado economista belga y director del CIRIEC– señaló en ocasión de su visita a Bahía Blanca: “Tal vez no podamos decir que el siglo XXI será el siglo de la economía social, pero de algo estoy seguro: en el siglo XXI la economía social tendrá un papel preponderante”.

Mucho más cerca en el tiempo, dos años atrás, un estudio encomendado por la Organización Internacional del Trabajo reconoce que “cada vez más personas están eligiendo el modelo cooperativo de empresa para responder a las nuevas realidades económicas” y que “las empresas basadas en valores éticos pueden tener éxito y contribuir a la recuperación económica sostenible”.

Es que en una economía en crisis la contribución del cooperativismo a la cohesión del tejido social se hace más evidente, lo que ha llevado a las Naciones Unidas a instituir el 2012 como “Año Internacional de las Cooperativas”, estimulando a todos los gobiernos para que promuevan las empresas cooperativas por su aporte a la construcción de un mundo mejor. 

Arriba

nota de tapa

El 21 de Septiembre no comienza la Primavera

Pese a la costumbre de tomar como comienzo de las cuatro estaciones del año los días 21 de marzo, junio, septiembre y diciembre, realmente la fecha de inicio varía por diversos factores, lo que hace que la duración de cada una de ellas no sea de exactamente tres meses.

Desde pequeños sabemos que las estaciones del año son cuatro: verano, otoño, invierno y primavera. También cuáles son las condiciones climáticas que caracterizan a cada uno de esos períodos y que ellos duran tres meses. Aunque en realidad, entre el ecuador (paralelo 00) y el paralelo 07, las estaciones son sólo dos (la seca y la lluviosa) y están determinadas por la variación drástica del régimen de lluvias, pero no por el cambio de temperatura.

Por otra parte, conocemos que cuando en el hemisferio sur es invierno, en el norte es verano, y que si en uno está la primavera, en el otro el otoño, del mismo modo que estamos al tanto de que el verano y la primavera componen el medio año en que los días duran más que las noches, mientras que en las otras dos estaciones las noches son más largas que los días.

Además nos han enseñado que las estaciones comienzan el día 21 de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre y que las diferencias térmicas que se producen durante cada una de ellas se debe al acercamiento o alejamiento de la Tierra con respecto al Sol, todo lo cual no es del todo cierto.

Algunos conceptos astronómicos

Antes de comenzar a analizar el por qué de lo aseverado en el párrafo anterior, resulta necesario repasar algunos conceptos, como por ejemplo que la Tierra se traslada alrededor del Sol, a una distancia media de unos 150 millones de kilómetros, describiendo una trayectoria elíptica que dura un año astronómico, o sea unas seis horas más que los 365 días del año civil, lo cual genera una diferencia que se compensa cada cuatro años con los denominados bisiestos (366 días). 

Otro aspecto a tener en cuenta es la Eclíptica, o sea la línea por donde se “desplaza” el Sol en su aparente movimiento alrededor de la Tierra. Esa línea define un plano imaginario llamado Plano de la Eclíptica o Plano de la Órbita Terrestre, que forma un ángulo de 23º 27’ con el plano definido por la línea del Ecuador.

Finalmente es indispensable refrescar el significado de otros términos astronómicos que nos ayudarán a comprender esta cuestión: equinoccio, solsticio, precesión y nutación.

El Equinoccio, palabra que proviene del latín (equi: igual; nocte: noche), define el momento del año en que el día tiene igual duración que la noche en todos los puntos de la Tierra, excepto en los polos. Se da dos veces al año (marzo y septiembre), cuando ambos polos se encuentran a igual distancia del Sol.

Solsticio define los dos puntos en los que la órbita de la Tierra se encuentra más inclinada respecto a los rayos solares, alcanzando el Sol su máxima declinación norte (+23º 27') o su máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador. Durante los solsticios, los días y las noches son de duración extrema: el día más largo del año ocurre durante el solsticio de verano, mientras que en el solsticio de invierno tiene lugar la noche más prolongada. 

La Precesión está referida al lentísimo balanceo que en su movimiento de traslación experimenta la Tierra, que es un globo elipsoide de forma irregular aplastado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, el resto de los planetas.

Por último, existe otro movimiento que se superpone con el anterior: la Nutación, es decir el también leve balanceo que afecta el movimiento de la Tierra a causa de la atracción gravitacional que ejerce la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de nuestro planeta. 

El comienzo de las estaciones

Las estaciones son divisiones que se hacen del período de tiempo que llamamos año, esto es del tiempo que demora la Tierra en dar una órbita completa alrededor del Sol. Estas divisiones están basadas en las condiciones imperantes del clima, además de las horas de luz natural y otros factores.

Suele decirse erróneamente que las variaciones del clima se deben al alejamiento que nuestro planeta tiene respecto al Sol en su movimiento de traslación, pero en realidad están originadas por la inclinación del eje de la Tierra respecto a su órbita, lo que va determinando un ángulo diferente de incidencia del Sol. El método astronómico o tradicional que se utiliza para dividir el año en cuatro estaciones se basa en el momento en que se producen los dos equinoccios y los dos solsticios, cuyas fechas oscilan en función de que la Tierra, en su movimiento de rotación, no insume 24 horas sino 23 horas, 56 minutos y 4 segundos para dar una vuelta completa sobre su eje. 

Por tal circunstancia, el comienzo real de las estaciones no se da el día 21 de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, sino que puede variar hasta más de un día respecto a esas fechas. 

Podemos tener una idea de estas variaciones ingresando en la página web www.timeanddate.com/calendar/seasons.html, donde se accede a un calculador del comienzo de cada estación sobre la base del momento en que se produjeron o se producirán cada año (desde el año 1 hasta el 2099) los equinoccios de marzo y septiembre y los solsticios de junio y diciembre.

 

Arriba

testimonio

Mercedes Sahores: la neuquina que llegó más alto en el mundo

En la mañana del 19 de mayo de 2009, Mercedes Sahores se convirtió en la primera mujer argentina que en plena cordillera del Himalaya conquistó la cumbre más elevada del mundo: el  monte Everest (8.848 mts.).

Conversar con Mercedes “Tety” Sahores es una experiencia por demás interesante. Su cordialidad, su espontaneidad y el entusiasmo contagioso que desborda, nos permite adentrarnos en muchos aspectos de la vida de esta joven que hace poco más de dos años se hizo famosa por ser la primera argentina que escaló el monte Everest y pudo llegar a su cima, la más elevada del mundo, a 8.848 metros sobre el nivel del mar.

Modelo de moderna heroína, nació en la ciudad de Neuquén el 24 de septiembre de 1974. De allí proviene su nombre, pues ese día se conmemora la festividad de Nuestra Señora de la Merced, patrona de Bahía Blanca, ciudad en la que su padre (el ingeniero Luis María) residió durante largos años cursando sus estudios primarios, secundarios y universitarios.

Tanto él como su esposa –Martha Rosauer, nativa de Cipolletti son amantes de los deportes, una inclinación que transmitieron a sus cuatro hijos: Luis María (fallecido a los 20 años por leucemia), María Martha (quien reside actualmente en los Estados Unidos), Alfonso y Mercedes Sahores Rosauer.

¿A qué edad comenzaste a practicar deportes?
A los cuatro años ya esquiaba, pero a lo que más me dedicaba de chica era a la equitación. Montaba en un club que hoy se ha convertido en country y allí viven mi padres y mi hermano con su familia. También en la época del secundario jugaba al tenis.

A propósito, ¿en qué colegios cursaste tus estudios primarios y secundarios?
La primaria en el Colegio San Martín y la secundaria en el Instituto María Auxiliadora. Después me fui a Buenos Aires a estudiar Ciencias Biológicas en la Universidad CAECE.

¿Por qué elegiste esa carrera?
Siendo chiquita me impactó mucho ver por televisión una ballena varada en la costa y me dije “cuando sea grande tengo que dedicarme a salvarlas”. Sin embargo, una vez obtenido el título de licenciada, me enganché con un programa del Jardín Zoológico de Buenos Aires para preservar el cóndor andino a partir de la incubación y desarrollo de pichones en cautiverio. Cuando en 1997 se decidió liberar a 5 de ellos en Bariloche, me radiqué allí para realizar su seguimiento durante dos años. También en el 2001 hice una pasantía en el centro de aves de la universidad canadiense de Montreal e integré a partir del 2002 el grupo de fauna silvestre del INTA estudiando los guanacos.

¿Pero los deportes de aventura le ganaron a la biología?
Pareciera… Aunque realmente la biología me gusta mucho.

¿Cuáles fueron tus carreras de aventura preferidas y por qué?
–De las que más recuerdo tengo son: la EMA (Expediçao Mata Atlântica) de Brasil, porque fue la primera de carácter internacional y correr con tanto calor y en el mar resultó algo totalmente nuevo para mí; el Eco Challenge en Nueva Zelanda, pues es tan increíble cómo esa isla se asemeja a Bariloche que me parecía estar aquí; la Patagonian Expedition Race, una expedición de siete días en la Patagonia chilena con un cruce en kayak del Canal de Beagle totalmente planchado; y el Raid World Championship en San Martín de los Andes, porque además de estar tan cerca de casa, fue mi participación final en las carreras de aventura.

¿Pero seguís practicando deportes de aventura?
Mi deporte del momento es el esquí de travesía. Me encanta subir un cerro y después bajarlo esquiando. ¡Es muy lindo! También me gusta escalar, subir cerros, andar en bici, remar y en general todo deporte que sea al aire libre.

¿Cómo surgió la idea de escalar el Everest?
Damián Benegas, quien iba a guiar a los estadounidenses Eugene Rehfeld y Johny Collinson, me invitó a subir hasta el tercer campamento y le dije que no. Diez días antes de la expedición surgió la posibilidad de llegar a la cumbre y decidí ir. Así que manos a la obra con tan poco tiempo de anticipación…

¿Qué sentiste al llegar a la cumbre más alta del mundo y cuál es la mayor experiencia que te dejó tremenda hazaña?
En primer lugar me relajé y disfrute mucho el lugar. La vista era increíble. Los glaciares fantásticos. Miles de cerros que algunos había visto de abajo, sabía que eran enormes y ahí estaban, ésos y miles más detrás. En cuanto a experiencia, pude comprobar que cuando te proponés algo, tarde o temprano lo conseguís.

¿Cuáles son tus próximos desafíos?
Acabo de regresar de Estados Unidos, donde pude cumplir dos sueños: esquiar en Alaska y escalar en Yosemite. Ahora estoy tranquila trabajando de instructora de esquí en el Catedral y disfrutando de toda mi familia que se ha reunido en Bariloche. Aunque siempre hay ideas en la cabeza y los programas se van armando...

La última pregunta es para la instructora de esquí: ¿es posible aprender en el corto período de unas vacaciones de invierno? : ¿Hay límite de edad?
¡Seguro! Lo importante es tener ganas y un buen estado físico, lo que ayuda un montón. A partir de los tres años ya ves a los chicos dando vueltas por el cerro y respecto a los mayores, cuanto antes mejor. ¡Ánimo, que nunca es tarde!



Mercedes “Tety” Sahores

Arriba

noticias

24° Edición del Certamen Escolar

La vigésima cuarta edición del certamen escolar que anualmente organiza el departamento educativo y cultural de la Cooperativa Obrera propone en esta oportunidad trabajar acerca de los bosques y su importancia para la vida, con el propósito de estimular en los niños la conciencia ambiental.

El reglamento establece que podrán participar de este concurso alumnos que cursan el segundo ciclo (4º, 5º y 6º años) de la enseñanza primaria en los establecimientos educativos oficiales y privados de todas las jurisdicciones donde funcionan supermercados de la entidad, de acuerdo al siguiente detalle:

Partidos de la provincia de Buenos Aires: Azul, Bahía Blanca, Benito Juárez, Bolívar, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, General La Madrid, General Pueyrredón, General Villegas, Monte Hermoso, Necochea, Olavarría, Patagones, Puan, Saavedra-Pigüé, Tornquist, Tres Arroyos y Villarino. 

Municipios de la provincia de La Pampa: General Acha, General Pico, Guatraché y Santa Rosa.

Municipios de la provincia de Neuquén: Centenario y Neuquén.

Municipios de la provincia de Río Negro: Allen, Choele Choel, Cinco Saltos, Cipolletti, General Fernández Oro, General Roca, Ingeniero Luis A. Huergo, Río Colorado, Viedma y Villa Regina.

Requisitos

Los trabajos, que deben ser individuales, responderán a la temática propuesta por el certamen y su extensión no será superior a las dos carillas, presentándose redactados en forma manuscrita o utilizando la computadora.

También tendrán que ser firmados por el autor, con aclaración de sus nombres y apellidos, número de documento nacional de identidad, año que cursa y domicilio particular, además de señalar quién fue el docente-guía.

En el sobre dentro del cual se entreguen los trabajos deberá indicarse el número del establecimiento educativo, el teléfono fijo o celular con el que se pueda tomar contacto, la dirección de correo electrónico y el distrito escolar del que depende. 

Plazo

Los trabajos podrán entregarse hasta el 30 de septiembre en cualquiera de las 92 sucursales de la Cooperativa Obrera o de lunes a viernes de 9 a 18 hs. en la Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria de la entidad, ubicada en calle Zelarrayán 560, Bahía Blanca, dirección ésta en la que también se recibirán vía postal.

El jurado del certamen –coordinado por la docente Julia M. Rossignol de Girón– discernirá los premios instituidos por la Cooperativa, que consisten en material escolar para los autores de los mejores trabajos de cada partido o municipio y sus docentes-guías, así como un aporte para la asociación cooperadora de los establecimientos educativos a los que pertenezcan los alumnos distinguidos.

Sucursal 93

A buen ritmo avanzan en el terreno de avenida Constitución al 6.500, esquina Montes Carballo, los trabajos de construcción del edificio de la sucursal 93 de la Cooperativa Obrera, que será la segunda en la ciudad de Mar del Plata.

Allí funcionará un supermercado con 600 m2. de área de ventas –dimensión máxima permitida por el municipio– y un local contiguo destinado a artículos para el hogar, poniendo al alcance de los vecinos de los barrios de la zona norte marplatense toda la gama de productos que ofrece nuestra entidad.

Nuevo curso en la UNS

Por tercer año consecutivo y merced a un acuerdo entre la Asociación Intercooperativa Regional y la Universidad Nacional del Sur, se pondrá en marcha el 8 de septiembre un nuevo curso de especialización y perfeccionamiento destinado a graduados universitarios y funcionarios de cooperativas.

Su dictado, a cargo del Departamento de Ciencias de la Administración de esa Universidad, tendrá como profesores en sus distintos módulos a los doctores Dante Cracogna, Alejandro D. Marinello y Jorge A. Vallati y a los contadores Juan J. Carrizo y Rubén A. Masón.

Cabe mencionar que la UNS se destaca entre las universidades argentinas por haber introducido hace casi medio siglo la enseñanza a nivel superior de la temática vinculada con cooperativas, mutuales y otras entidades de la economía social. Actualmente, los planes de estudio de sus carreras de grado de Contador Público y Licenciado en Administración cuentan con sendas asignaturas obligatorias referidas específicamente a la organización y funcionamiento de tales instituciones.

Exposición

En el Salón de Usos Múltiples del Bahía Blanca Plaza Shopping serán exhibidas del 12 al 25 de septiembre, en el horario de 10 a 22 horas, todas las obras seleccionadas por el jurado del Segundo Salón Anual de Pintura y Escultura organizado en forma conjunta por la Cooperativa Obrera y el BBPS.

Al cierre de esta edición, los tres miembros del Jurado ya estaban analizando las obras recibidas para seleccionar las que serán expuestas y otorgar los premios y menciones instituidos para las categorías pintura y escultura.


Obsequios en el Día del Niño

Este año la tradicional celebración del Día de Niño debió trasladarse por excepción al tercer domingo de agosto, teniendo en cuenta que el día 14 se llevaron a cabo las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias en todo el territorio nacional.

Y una vez más la Cooperativa Obrera decidió acompañar a sus empleados en una jornada tan especial, entregándoles distintos obsequios fundamentalmente juegos de carácter didáctico con destino a sus hijos de hasta 12 años de edad.

De esta forma, nuestra entidad llegó con sus presentes a más de 2.000 chicos vinculados no solamente con su personal directo sino también con el de sus empresas vinculadas, habiendo recibido la colaboración de un grupo importante de empleados que se encargaron de empaquetar los regalos y distribuirlos en los distintos lugares de trabajo. 

Don Angel Pilotti: vivió para servir

Teresa de Calcuta, la monja de origen albanés que dedicó su vida a atender a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos en la India, solía expresar que “quien no vive para servir, no sirve para vivir”. Y don Angel Pilotti (14-05-1919-/16-07-2011), pese a su condición de agnóstico, siguió al pie de la letra esa frase mucho antes que fuera pronunciada.
Nacido en un paraje rural del sur bonaerense (Monte La Plata, partido de Villarino), ya de muy joven manifestó su vocación de servicio, cuando formó parte en Algarrobo del pequeño grupo fundador del club “Juventud Agraria Deportiva”, una institución que en plena lozanía se encamina hacia la celebración de sus bodas de brillante.

Afincado en Bahía Blanca, decidió organizar a sus vecinos para luchar por el mejoramiento edilicio de un sector de la ciudad que pese a estar a muy escasas cuadras del centro se convertía en intransitable cada vez que llovía. Así nació en 1946 la Sociedad de Fomento del Barrio Napostá, un verdadero modelo en su género que desde hace medio siglo desarrolla paralelamente una intensa actividad cultural a través de su importante Biblioteca “Roberto J. Payró”.

También gracias al tesón de don Angel, líder indiscutido de esta entidad fomentista, pudo lograrse el entubamiento del arroyo Napostá, terminando así con los graves problemas de insalubridad que generaba ese curso de agua y haciendo posible que sobre él se construyera uno de los espacios recreativos más emblemáticos de los bahienses: el Paseo de las Esculturas.

Por ello no fue de extrañar ver su nombre entre los primeros vecinos que la Municipalidad local decidió incluir en su programa “200 ejemplos” en ocasión de celebrarse el Bicentenario de la Revolución de Mayo.

En el cooperativismo

Su trayectoria en el movimiento cooperativo abarcó casi cinco décadas dejando huellas imborrables, como las 350 calles que pavimentó, otras 250 a las que dotó de cordón cuneta y las 670 viviendas que conforman los barrios Cooperación I y II, obras que fueron posibles gracias a la Cooperativa de Pavimentación fundada en 1963 y de la que fue su verdadera alma máter.

Durante treinta años presidió la Asociación Intercooperativa Regional y cuando decidió dar un paso al costado por razones de edad, esa federación de cooperativas lo designó presidente honorario, lugar desde el cual continuó no obstante concurriendo con constancia sarmientina a todas las reuniones de su Consejo de Administración.

No menos importante resultó su labor en la Cooperativa Obrera, primero como delegado a la asamblea general y luego como miembro del órgano de conducción, al que presidió durante tres períodos anuales, además de integrar la mesa directiva en numerosas oportunidades. Aquí, como en las demás instituciones a las que siempre aportó su esfuerzo en forma honoraria, no se cansaba de señalar que su principal mérito consistía en apoyar la labor de la gente capaz que lo rodeaba.

La “Declaración de Identidad Cooperativa” aprobada en 1995 por la Alianza Cooperativa Internacional señala que en el credo de un cooperativista deben estar presentes los valores de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. ¡Qué formidablemente los encarnó don Angel Pilotti! 

Rubén A. Masón

 

 





Arriba