
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Crecer: ¿por qué y para qué?
Una organización social debe preguntarse constantemente por la razón de sus actos en función de la visión y misión que sus asociados le han determinado, y el crecimiento que la Cooperativa Obrera ha venido mostrando en los últimos años tiene fundadas razones de ser.
La frecuente demanda de los consumidores de localidades cercanas a aquellas donde funcionan sus supermercados, como así también de lugares más apartados a los que han llegado noticias de sus logros, podría considerarse como una razón suficiente, pero no la única de su expansión.
La Alianza Cooperativa Internacional, que orienta la marcha mundial del movimiento cooperativo, ha lanzado su Proyecto de una Década Cooperativa con miras a la consolidación del modelo empresarial cooperativo, en consonancia con la visión de las Naciones Unidas y de la Organización Internacional del Trabajo sobre la capacidad de las cooperativas para contribuir a la solución de los problemas económicos, sociales y ambientales.
La gente enfrenta la incertidumbre de una crisis mundial a la cual no alcanzan a dar suficiente respuestas ni las empresas organizadas en base al lucro ni los propios Estados, ante la inestabilidad financiera, la creciente desigualdad en los ingresos, el agotamiento de vitales de recursos naturales y el deterioro del medio ambiente.
De allí que el crecimiento empresarial cooperativo constituya un requerimiento global y a la vez un desafío cuyo por qué tiene respuesta en la incomparable capacidad de las entidades solidarias para proponer sostenibilidad económica, social y medioambiental, con espíritu de servicio y en miras al bien común.
El para qué es a todas luces evidente: una población mundial en continuo crecimiento precisa asegurar la existencia de organizaciones democráticas y abiertas, que se pongan al servicio de sus necesidades respetando valores compartidos y llevados a la práctica a través de principios prácticos y transparentes, que estimulen su participación en las decisiones y en los resultados.
Tomar conciencia de estas virtudes es lo que hará de las cooperativas el modelo preferido por la gente y el tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento en la década que
transitamos.
nota de tapa
Día Mundial de la Salud: el tema de este año es la hipertensión
Para el Día Mundial de la Salud 2013 –que se conmemora el 7 de abril– la OMS adoptó como tema la hipertensión, una enfermedad que produce grandes inconvenientes y es causa de casi la mitad de las muertes por accidentes cerebro-vasculares o cardiopatías.
La expresión presión arterial está referida al nivel de fuerza o presión que existe en el interior de los vasos sanguíneos y se produce cada vez que el corazón late para que la sangre circule por el cuerpo, un mecanismo sin el cual los órganos no recibirían el oxígeno y los nutrientes que demandan para funcionar correctamente.
Si la presión arterial aumenta de forma crónica se habla de hipertensión, una enfermedad que afecta en primera instancia a las arterias, que se endurecen y se hacen más gruesas, dificultando el paso de la sangre. De no tratarse adecuadamente, la hipertensión puede provocar complicaciones graves como infarto de miocardio, hemorragias, insuficiencia renal, ceguera, pérdida de memoria, parálisis o trombosis cerebral.
Cuando se habla de los niveles de presión arterial, hay que referenciar dos cifras: el primer número –el mayor– alude a la existente cuando late el corazón (presión sistólica), mientras que el segundo guarismo –el menor– está vinculado a la que se da entre cada latido (presión diastólica).
A la hipertensión, que en las personas adultas se da cuando la presión sistólica es igual o superior a 140 milímetros de mercurio (mmHg) o cuando la presión diastólica iguala o supera los 90 mmHg, se la clasifica en esencial o secundaria. En el primer caso, que es el más habitual, se desconocen las causas que la originan y se le atribuye una fuerte influencia hereditaria, mientras que la segunda es la ocasionada por factores colaterales, como por ejemplo una enfermedad renal, pero en general puede ser curada y desaparecer sin necesidad de tratamientos de largo plazo.
Causas y síntomas
Si bien la hipertensión esencial no posee causas específicas, sí se han encontrado una serie de factores que son habituales entre las personas que la sufren. Uno de ellos es la herencia, pues está demostrado que quienes tienen uno o ambos progenitores hipertensos poseen el doble de probabilidad de padecerla.
En cuanto al sexo, se sabe que los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión que las mujeres, al menos hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia, debido a la existencia de hormonas protectoras –los estrógenos– durante el período de fertilidad femenina. El consumo de pastillas anticonceptivas puede morigerar esa defensa natural.
Otro de los agentes no modificables es la edad y la raza. En el primer caso, la presión arterial aumenta con el paso de los años, por lo que los adultos mayores son los más propensos a sufrirla. Del mismo modo, en materia racial los individuos de piel negra son más proclives que los de epidermis blanca y suelen tener un peor pronóstico.
También existen causas que son posibles de alterar, porque en general se encuentran vinculadas a las costumbres o al ambiente en que se vive, tales como la obesidad, los niveles de ingesta de sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.
Es necesario tener en cuenta que la hipertensión muy raras veces presenta síntomas, debido a que el corazón, el cerebro y los riñones pueden soportar la presión arterial alta por mucho tiempo sin producir molestias en el cuerpo. Por este motivo, si no se la detecta mediante revisiones periódicas, mucha gente puede sufrirla durante años sin saberlo.
La situación mundial
Se estima que a nivel mundial uno de cada tres adultos tiene la presión arterial elevada, un trastorno que origina casi la mitad de todas las muertes por accidentes cerebro-vasculares o cardiopatías.
Gracias a las campañas de concientización que se han llevado a cabo en las últimos décadas, prácticamente en casi todos los países de ingresos altos el diagnóstico y tratamiento generalizado con medicamentos de bajo costo han logrado una enorme reducción de la presión media de la población, lo que a su vez tuvo como resultado una baja en la mortalidad por enfermedades del corazón.
Por ejemplo, en 1980 cerca de un 40% de los adultos de la región Europa de la Organización Mundial de la Salud y un 31% de los habitantes de la región Américas padecían hipertensión, mientras que en 2008 esas cifras habían bajado a menos del 30% y al 23%, respectivamente. Lamentablemente, esta reducción no se ha dado en la región África, en muchos de cuyos países hasta el 50% de los adultos sufren hipertensión y la tasa va en aumento.
Es que en los países en desarrollo todavía gran cantidad de individuos que padecen hipertensión siguen sin estar diagnosticados, lo que les impide gozar de un tratamiento que podría reducir significativamente los riesgos de fallecimiento y discapacidad por cardiopatía o accidente cerebro-vascular.
Frente a esta realidad, la OMS escogió a la hipertensión como lema para el Día Mundial de la Salud de este año, con la finalidad de promover la toma de conciencia sobre sus causas y consecuencias, sugerir a la población cambios de hábitos para prevenirla, estimular a los adultos a realizarse controles periódicos, aumentar el número de centros de salud en los que puedan llevarse a cabo dichos chequeos y alentar a las autoridades políticas a crear ambientes que favorezcan prácticas
saludables.

testimonio
Bahía Blanca, 185 años y una historia para escribirse
César Puliafito, un incansable buceador del pasado bahiense, hace un repaso del devenir histórico de su ciudad natal en los días previos al 185º aniversario de la fundación de Bahía Blanca.
Fundada el 11 de abril de 1828, Bahía Blanca cumple este mes 185 años de vida, a lo largo de los cuales ha consolidado su ubicación entre las ciudades más importantes de la Argentina. Una de las personas que mucho se ha preocupado en imvestigar su rica historia es César Puliafito, quien ha publicado los libros “La Legione Italiana, Bahía Blanca 1856. El frente olvidado del risorgimento” y “La Bahía Épica”.
Con este bahiense de 47 años, casado, padre de dos hijos, de profesión publicitario especializado en marketing y que ha colaborado –entre otras publicaciones– con Todo es Historia, Military Review y Liberators, conversó Familia Cooperativa para conocer más sobre el devenir histórico de la antigua Fortaleza Protectora Argentina.
–Suele decirse que a Bahía Blanca la descubrió Magallanes en 1520 y la fundó Estomba tres siglos después. ¿Quiénes habitaban en esas épocas nuestra región y cuál era su forma de vida?
–El 13 de febrero de 1520, en la primera expedición naval (Magallanes/Elcano) que logró dar la vuelta al mundo, la Nao Victoria ingresó a la ría bahiense, a la que llamaron “Bahía de los Bajos”. En el mes de mayo la flota recaló en la bahía de San Julián (Santa Cruz), donde hizo contacto con aborígenes tehuelches. Ese pueblo pámpido habitaba y recorría un territorio gigante: toda la Patagonia y gran parte de la región pampeana. De talla muy alta, eran cazadores de guanacos y recolectores. Los de nuestra zona, específicamente, se llamaban Guenaken.
–¿Cuando se adoptó definitivamente el nombre de Bahía Blanca?
–En 1822, durante el mandato del gobernador bonaerense Martín Rodríguez, un controvertido marino y aventurero estadounidense, Benjamín Morrell, exploró la ría y la llamó White Bay, cuya traducción al español es Bahía Blanca.
–¿Cómo se tomó la decisión de fundar la Fortaleza Protectora Argentina y cuál fue el propósito?
–Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del gobernador Rodríguez, fue un propulsor de la exploración de la bahía, la que se centró especialmente en el sector de lo que hoy es la Base Naval de Puerto Belgrano. Esta ubicación geográfica ganó interés estratégico nacional durante la guerra con Brasil, ya que sólo existían dos puertos importantes en el litoral atlántico: Buenos Aires, bloqueado por la flota brasileña, y Patagones, atacado en marzo de 1827. En noviembre de ese año, el entonces gobernador Manuel Dorrego decretó la planificación de la nueva línea de frontera, “para asegurar el tránsito hasta la Bahía Blanca, habilitar y poblar su puerto”.
–¿Quién fue el principal protagonista de la fundación de Bahía Blanca?
–Juan Manuel de Rosas fue el “alma mater” del proyecto. Su conocimiento de la llanura y su gente, resultó vital en la planificación y en los acuerdos con los principales caciques del territorio. El coronel Ramón Estomba, héroe de la independencia condecorado por Belgrano, San Martín y Bolívar, se integró a la iniciativa con entusiasmo y humildad. Cumplió el objetivo nada fácil de organizar la campaña y construir y defender la Fortaleza, conduciendo una fuerza variopinta de criollos, africanos, tehuelches, araucanos, y europeos. Sin ninguna duda a Estomba le cabe el mérito de ser el fundador de Bahía Blanca.
–¿Qué tipo de relación tuvieron en las primeras décadas los nuevos pobladores con los antiguos habitantes de la región?
–Si bien el poblamiento regional no estuvo exento de luchas violentas, tanto Patagones como Bahía Blanca, por su situación de aislamiento, subsistían en buena medida mediante el intercambio comercial con los aborígenes. Esa integración fue mucho más importante de lo que se cree. La Fortaleza era una torre de Babel en la llanura. Felipe, el primer ciudadano bahiense, fue hijo de Francisco Muño, un soldado negro, y Rosa Muñoz, una mujer ranquel. El gen bahiense tiene mucho de aborigen, negro, criollo y europeo, pero nada de sangre azul.
–¿Si le pidiesen dividir en capítulos la historia bahiense, cuáles considera que podrían ser ellos y qué características principales servirían para definirlos?
–Hay períodos que marcan la identidad de la ciudad y su zona de influencia: la Fortaleza aislada y su espíritu épico, la llegada de la Legión Italiana –y con ella Filippo Caronti, fundador de la Bahía Blanca moderna–, la creación de la biblioteca Rivadavia como disparadora de la ciudad culta, el arribo de la red ferroviaria en 1884 y el desarrollo portuario, asumen una importancia trascendental. Es el puerto marítimo más importante de la Argentina y está estratégicamente ubicado: al pie de una llanura proveedora de alimentos y al ingreso de un reservorio natural de la humanidad como la Patagonia. Pero en mi opinión, acercándonos al bicentenario, lo mejor de la historia bahiense está por escribirse. Somos nosotros los responsables de llevarla adelante como ciudadanos, como ciudad-puerto, como región y por qué no como cabecera de una nueva
provincia.

César Puliafito.
noticias
El Consejo de Administración convocó a Asambleas de Distrito
Para elegir un total de 120 delegados y 30 suplentes con vistas a la asamblea anual de la Cooperativa Obrera, los asociados de la entidad fueron convocados a 24 asambleas de distrito.
El calendario de estas reuniones se inicia el martes 16 de abril en Coronel Dorrego y prosigue el jueves 18 en Villa Regina. La semana posterior habrá dos asambleas de distrito: el martes 23 en Pedro Luro y el jueves 25 en General Roca.
En el mes de mayo se llevará a cabo la mayor cantidad de estas asambleas electorales: el viernes 3 en Viedma y Cipolletti, el martes 7 en Coronel Suárez, el jueves 9 en Choele Choel, el viernes 10 en Pigüé y Tornquist, el martes 14 en Tres Arroyos, el viernes 17 en Benito Juárez, Coronel Pringles y Río Colorado, el martes 21 en General Pico y Necochea, el jueves 23 en General La Madrid, el martes 28 en Olavarría, el jueves 30 en Azul y Guatraché y el viernes 31 en Villa Rosas.
Finalmente, las tres últimas asambleas de distrito están previstas para junio: el sábado 1 en Punta Alta, el martes 4 en Santa Rosa y el sábado 8 en Bahía Blanca.
Los delegados electos integrarán el órgano máximo del gobierno de la Cooperativa: su asamblea ordinaria, que tendrá lugar el sábado 29 de junio en el salón de Zelarrayán
560.
Reinicia sus actividades el Círculo de Consumidores
Las autoridades del Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera dieron a conocer el cronograma tentativo de las primeras reuniones que se llevarán a cabo al comenzar su 17ª temporada anual de actividades.
De los 11 grupos en que han sido agrupadas por su cercanía geográfica las 48 sedes del Círculo, en abril se prevén 4 encuentros zonales y en mayo los 7 restantes.
El programa de este mes contempla las siguientes reuniones:
• Martes 16, de 16 a 18 hs., en la Peña Nativista de Coronel Dorrego: consumidores de las sedes Cabildo, Coronel Dorrego, Monte Hermoso y Punta Alta.
• Jueves 18, de 17 a 19 hs., en el Círculo Italiano de Villa
Regina: consumidores de las sedes Allen, Cipolletti, Fernández Oro, General Roca, Ingeniero Huergo y Villa Regina.
• Martes 23, de 16 a 18 hs., en el Centro de Jubilados de Pedro Luro: consumidores de las sedes Mayor Buratovich,
Pedro Luro, Viedma y Villalonga.
• Jueves 25, de 17 a 19 hs., en el salón de actos de la Sucursal 58 de
Cinco Saltos: consumidores de las sedes Catriel, Centenario, Cinco Saltos y
Plottier.
.
La tarjeta estudiantil
Varios miles de alumnos de la Universidad Nacional del Sur se están beneficiando con la tarjeta estudiantil, una iniciativa conjunta de esa casa de estudios, la Cooperativa Obrera y Nueva Card, empresa esta última emisora, administradora y financiadota de la tarjeta Coopeplus, marca que es propiedad de nuestra entidad.
Mediante la Tarjeta Estudiantil Descuento, que se entrega a los alumnos de la UNS que la soliciten presentando su documento de identidad, la Cooperativa otorga una bonificación del 10 % en la adquisición de comestibles y bebidas sin alcohol, con un tope de ahorro de $ 150 mensuales.
También están en vigencia otras dos modalidades de la Tarjeta Estudiantil: la Prepaga, que permite a los padres depositar previamente importes que sus hijos pueden utilizar para abonar compras en los supermercados cooperativos y en un conjunto de comercios adheridos; y la de Crédito, que posibilita un uso similar al vigente para la Coopeplus
tradicional.
Ayuda escolar
Como ya es habitual, la Cooperativa Obrera abonó a todos sus empleados con hijos de entre 6 y 18 años de edad la suma de
$ 220 por cada hijo para ayudarles a solventar los mayores gastos que implica en cada familia el inicio de un nuevo período lectivo.
De este modo, 1.035 colaboradores de la entidad, que en conjunto cuentan con 1.542 hijos que asisten a establecimientos educativos, han visto facilitada la adquisición de material escolar e
indumentaria.
Vuelta al Cole con la Coope
Cada uno de los asociados beneficiarios del sorteo de las órdenes de compra de $ 1.000 en la promoción realizada con motivo del comienzo de un nuevo ciclo lectivo y cuyo detalle figura en la página web de la Cooperativa Obrera, tuvo oportunidad de elegir la institución educacional a la que nuestra entidad le donaría uno de los 50 modernos proyectores contemplados en esta plausible iniciativa.
En la provincia de Buenos Aires resultaron destinatarias: Esc. Polim. 1 de Azul, Esc. 62 y 705 de Bahía Blanca, CEC 801 de Benito Juárez, Esc. 27 de Cabildo, Jardín 906 de Cnel. Dorrego, Esc. 2 de Cnel. Pringles, Jardín Hijitus de Cnel. Suárez, EGB 10 de Gral. Cerri, Esc. 7 de Gral. La Madrid, Taller Protegido de Gral. Villegas, Esc. 2 de Henderson, Esc. 13 de Ing. White, Jardín 901 de Laprida, Col. Esquiú de Mar del Plata, Esc. 45 de Mayor Buratovich, Esc. 55 de Médanos, EES 1 de Monte Hermoso, Esc. 502 de Necochea, Esc. 1 de Olavarría, EES 1 de Pedro Luro, Inst. Niño Jesús de Pigüé, Inst. María Susana de Puan, Esc. 2 de Punta Alta, Esc. 2 de Saavedra, Esc. 1 de Tornquist, Esc. 1 de Trenque Lauquen, Esc. 54 de Tres Arroyos, Esc. 54 de Urdampilleta y Esc. 12 de Villalonga.
En la provincia de La Pampa: Esc. 145 de Gral. Acha, Esc. 66 de Gral. Pico, Esc. 60 de Guatraché y Esc. 25 de Santa Rosa.
En la provincia de Río Negro: CEM 24 de Allen, Esc. 21 de Catriel, Esc. 59 de Chimpay, Esc. 77 de Choele Choel, Esc. 132 de Cinco Saltos, Esc. 53 de Cipolletti, Esc. 137 de F. Oro, Esc. 32 de Gral. Roca, Esc. 232 de Ing. Huergo, EENM 25 de Lamarque, Jardín 26 de Luis Beltrán, Esc. 189 de Río Colorado, Jardín 908 de Viedma y Esc. 265 de V. Regina.
En la provincia de Neuquén: Esc. 239 de Centenario y CEF 1 de Neuquén.
Ganadores de las últimas 50 tablets
El 7 de marzo se realizaron los sorteos correspondientes a la segunda tanda de las 100 tablets Samsung P3110 de la promoción “Coope Verano 2013” en las cinco ciudades cabeceras de cada subregión (Bahía Blanca, General Roca, Viedma, Tres Arroyos y Coronel Suárez), resultando ganadores los siguientes asociados:
Subregión I: Irma Biscaichipy, Delma Conte, Mirta Dome, Graciela Dominella, Ana L. García, Vivian Landrú, Néstor Ramos, Graciela Santillán y Ana Tauro (Bahía Blanca) y Oscar Sánchez (Punta Alta).
Subregión II: Verónica Estrella, María S. González y Natalia Ramos (Centenario), Daniela Bucca, Paola Irastorza y Luisa Riquelmes (Cipolletti), Eva de las Casas y Francisco Maestra (Catriel) y Silvana Orazi y Nora Quiñones (Villa Regina).
Subregión III: María I. Arcuri, Maricel Cáfaro, Angel Castro, Sebastián Castro, Stella M. del Dago y Laura Zanfardini (Médanos), Emilce Croci y Stella M. Schwan (Pedro Luro), María E. Cattano (M. Buratovich) y Nélida Pedraza (Viedma).
Subregión IV: Daniel Robles y Susana Riccioni (Mar del Plata), Jesús Barro y María Ruiz Luque (Tres Arroyos), María C. Ressia (Azul), Claudia Pedernera (Bolívar), Marcela Carrizo (Claromecó), Gerardo García (Cnel. Dorrego), Lelia Cepeda (Necochea) e Ivonne Mansilla (Trenque Lauquen).
Subregión V: Stella M. Márquez y Norma Schreiner (Cnel. Suárez), Daniel Linaza y María L. Pascual (Gral. Acha), Rosa Gartner (Cnia. Sta. Teresa), Gladys Vázquez (Cnel. Pringles), Soraya Guaiaco (Guatraché), Sandra Reynoso (Pigüé), Dora Zanelli (Puan) y Esther Wells (Saavedra).
Mientras en el primer sorteo 15 de los 50 ganadores se hicieron acreedores a un premio adicional de $ 2.500 por haber utilizado las tarjetas Coopeplus o BBPS, en el segundo fueron 22 los asociados que accedieron a esta recompensa
extra.
La Plaza de Salud del shopping
El 26 de febrero último y con la presencia de un nutrido grupo de autoridades comunales, quedó oficialmente inaugurada la “Plaza de Salud” del Bahía Blanca Plaza Shopping, en el marco del programa “Bahía Late”, una iniciativa conjunta del principal complejo comercial bahiense, la Municipalidad local y las empresas OSDE, SEM y Uno Bahía Club, que apunta a colaborar con el objetivo de una ciudad cardiosaludable.
Se trata de un playón de 160 m2. de hormigón alisado, accesible directamente desde la calle colectora y en el cual se han ubicado 7 estaciones con máquinas destinadas a la práctica de ejercicios físicos. El BBPS, que afrontó los costos del emprendimiento, erogó una suma superior a los doscientos mil pesos, computando la construcción de la senda peatonal de hormigón de más de 100 metros lineales que conecta la mencionada “Plaza de Salud” con la esquina de Sarmiento y Scalabrini
Ortiz.