
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Los cien años de la OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT),
que al igual que la ciudad de Bahía Blanca fue
fundada un 11 de abril, se apresta a conmemorar su
primer centenario.
La significación del acontecimiento es múltiple: su
creación en 1919 al término de la Primera Guerra
Mundial, para lograr la justicia social en la
búsqueda de una paz universal y duradera; su
tránsito de diez décadas por un camino plagado de
conflictos bélicos y obstáculos, manteniendo su
representatividad y conformación tripartita
(gobiernos, empleadores y trabajadores de 187
estados miembros); el inmenso y nuevo desafío de
afrontar un incierto y acuciante futuro del trabajo
en un mundo en plena transformación y desarrollo del
conocimiento, con la misión de encontrar un triple
consenso, evidentemente complejo y
necesariamente innovador.
Al movimiento cooperativo, que nuclea en el
mundo a más de mil millones de asociados y genera el
10 % del empleo, la OIT y los temas de su
preocupación le son totalmente afines, por lo que
adhiere con entusiasmo a esta celebración.
También para la OIT el cooperativismo le es
familiar. A tal punto que a pocos meses de su
fundación, dispuso crear en su seno el Servicio
Cooperativo (hoy denominado Unidad de Cooperativas).
Y no menos importante es señalar que el primer
Director General de la OIT fue el destacado
cooperativista francés Albert Thomas, quien condujo
la institución hasta su fallecimiento en 1932.
La Conferencia Internacional del Trabajo, órgano
encargado de dictar las políticas generales de la
OIT, aprobó en 1966 la Recomendación 127 referida al
rol de las cooperativas en el progreso económico y
social de los países en vías de desarrollo.
Y el 20 de junio de 2002, a través de la
Recomendación 193, reconoció la importancia de las
cooperativas para la creación de empleos, la
movilización de recursos y la generación de
inversiones, así como su contribución a la
economía, destacando que las cooperativas, en sus
diversas formas, promueven la más completa
participación de toda la población en el desarrollo
económico y social.
Por ello esta última Recomendación declaró que los
gobiernos de todos los países del mundo,
independientemente de su nivel de desarrollo,
deberían establecer una política y un marco
jurídico favorables a las cooperativas y compatibles
con su naturaleza y función, inspirados en los
valores y principios cooperativos.
nota de tapa
La importancia de vacunar a
los niños
Las vacunas son gérmenes -o toxinas
producidas por ellos- que han sido manipulados
para que no puedan ocasionar enfermedades, pero a
la vez mantienen su capacidad de ser reconocidos
por el sistema defensivo. Con su administración el
organismo produce anticuerpos que lo protegen.
Aunque la gran mayoría de los niños
argentinos está correctamente inmunizado, hay padres
que rechazan las vacunaciones, ya sea por principios
ideológicos o por creerlas innecesarias o
perjudiciales.
Lo cierto es que, afortunadamente, muchas vacunas no
sólo protegen a quien las recibe, sino que, al
dificultarse la propagación de los gérmenes en una
población inmunizada, los niños no vacunados estarán
también parcialmente protegidos en tanto sigan siendo
una minoría.
Por otra parte, la frecuencia con que las vacunas
pueden causar reacciones de importancia es
extraordinariamente baja y pocos medicamentos se han
utilizado de manera tan masiva como para afirmar con
seguridad que sus beneficios superan con amplitud a
los riesgos.
Todas las vacunas comprendidas en el calendario
nacional establecido por el Ministerio de Salud de la
Nación son obligatorias, gratuitas y se aplican en los
vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos
del país.
Este esquema de inmunizaciones incluye una serie de
vacunaciones pautadas según las edades de
administración y los intervalos entre las dosis de
cada una de las vacunas, para asegurar tanto su
seguimiento como su cumplimiento.
Si bien el mayor número de dosis y vacunas se
administra durante la niñez, el ca-lendario incluye la
administración de vacunas durante todas las etapas de
la vida, además de contemplar situaciones
epidemiológicas particulares.
Las vacunas requeridas para el ingreso escolar no solo
previenen o evitan la transmisión de enfermedades no
eliminables (por ejemplo, la tos convulsa, el tétanos
y la difteria) y de algunas que por lo general son
benignas, (como las paperas), sino que son claves para
mantener a nuestro país libre de afecciones muy
serias, como el sarampión, la rubéola y la
poliomielitis.
Vacunación en depencias de la
Cooperativa Obrera
En el marco del Día Internacional de la Mujer, y en
conjunto con la Secretaría de Salud de la
Municipalidad de Bahía Blanca se llevó a cabo una
jornada de vacunación contra el HPV (virus papiloma
humano) en las sucursales de los Hipermercados de la
Cooperativa Obrera situados en calle Aguado y en el
Bahía Blanca Plaza Shopping.
En total se inmunizó a 120 personas y se aplicaron 210
dosis de vacunas, al cabo de una actividad que estuvo
dirigida a mujeres entre 11 y 18 años cumplidos quela
comitiva del presidente Macri debían iniciar o
completar el esquema de vacunación contra HPV, como
así también a las mujeres entre 19 y 40 años que
tuvieran indicación médica escrita.
Además, se aprovechó la oportunidad para completar los
esquemas de vacunación Antitetánica y Hepatitis B de
dicho grupo etario y adicionalmente se aplicaron todas
las vacunas que están incluidas en el Calendario
Nacional Vigente a las personas que se acercaron para
solicitarlo.
En los primeros doce meses
Niños y niñas, en particular los más pequeños, son más
susceptibles a contraer enfermedades. Por ello, la
mayoría de las vacunas se aplican durante el primer
año de vida de acuerdo con el siguiente cronograma:
Recién nacido
Hepatitis B: una dosis dentro de las primeras 12
horas de vida.
la comitiva del presidente Macri
Tuberculosis (BCG): una única dosis antes de egresar
de la maternidad.
A los 2 meses
Neumococo conjugada: primera dosis.
Poliomielitis: primera dosis. Se aplica por vía
inyectable.
Quíntuple pentavalente: primera dosis.
Rotavirus: primera dosis (edad máxima de
administración: 3 meses y medio de vida).
A los 3 meses
Meningococo: primera dosis.
A los 4 meses
Neumococo conjugada: segunda dosis.
Poliomielitis: segunda dosis. Se aplica por vía
inyectable.
Quíntuple pentavalente: segunda dosis.
Rotavirus: segunda dosis (edad máxima de
administración: 6 meses de vida).
A los 5 meses
Meningococo: segunda dosis.
A los 6 meses
Poliomielitis: tercera dosis. Se aplica por vía
oral.
Quíntuple pentavalente: tercera dosis.
Entre los 6 meses y los 24 meses
Gripe: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4
semanas entre la primera y la segunda.
Los menores de
24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna
antigripal anteriormente, deberán recibir solo una
dosis.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

testimonio
Una apuesta cooperativa al
intercambio con nuevos mercados
Héctor Jacquet, gerente general de la
Cooperativa Obrera, tomó parte de la gira
presidencial de Mauricio Macri por el exterior,
que incluyó a la India y Vietnam. A su criterio,
el viaje deparó tanto beneficios institucionales
como comerciales.
Un grupo de representantes del
cooperativismo argentino acompañó la última gira
presidencial por países del sur asiático, con el
objetivo de promocionar la producción del sector y
abrir nuevos mercados para la economía social y
solidaria.
Referentes de Cooperar, Agricultores Federados
Argentinos, Asociación de Cooperativas Argentinas,
Banco Credicoop, Grupo Devoto, Fecovita, La Segunda,
Sancor Seguros y la Cooperativa Obrera, entre otros,
tomaron parte de la visita diplomática encabezada por
el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y
mantuvieron encuentros con empresas de la India y
Vietnam, en la búsqueda de nuevas oportunidades y
vínculos comerciales en uno de los mercados más
grandes del planeta, que representa a más de 1.300
millones de personas.
El presidente de la Confederación y de la Alianza
Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, encabezó la
delegación y mantuvo conversaciones con el primer
mandatario nacional, con altos funcionarios de la
Cancillería y con dirigentes de primer nivel del
sector público y privado de los citados países
asiáticos. Además, fue recibido por los principales
líderes cooperativistas de la región.
Héctor Jacquet, gerente general de la Cooperativa
Obrera y quien representó a la entidad tras la
invitación formulada por la Casa Rosada, calificó como
muy positivo al saldo del viaje, especialmente por el
interés demostrado en conocer más a las cooperativas
de nuestro país y en desarrollar con ellas
intercambios comerciales.
Fue una gira importante, porque si bien habitualmente
no se hace participar a las organizaciones
cooperativas en misio-nes oficiales, creo que se ha
comprendido que gran parte de la producción de las
riquezas del mundo se hizo a través de las uniones de
los trabajadores nucleados en el formato cooperativo,
subrayó.
Por otra parte, acotó que tanto India como
Vietnam tienen muy desarrollado el sector cooperativo
y hemos tenido la oportunidad de participar de rondas
de negocios de modo tal de intentar colocar
nuestra producción en el mercado externo y con eso
acrecentar las fuentes de divisas para el
país.
Concretamente, destacó que los productos nacionales
ofrecidos tuvieron que ver principalmente con el
sector agrícola.
Cereales, oleaginosas, vinos, miel y dulce de leche
son productos de nuestra región que podrían
exportarse afirmó.
Productos para La Coope
En el caso concreto de la Cooperativa Obrera reconoció
que existió un beneficio institucional porque le
permitió tener mucha visibilidad en el ámbito
empresario, además de darle mayor fluidez al contacto
con cooperativas de los países visitados.
En lo estrictamente comercial se abrió la posibilidad
de hacer importaciones desde Vietnam, en la medida que
los precios y calidades sean convenientes, de
productos que habitualmente traemos de Tailandia, como
atún, ananá, palmitos y champiñones, ya que en la
Argentina prácticamente no hay producción. En la
India, nuestro interés tuvo que ver con productos
textiles de blanco de muy buena calidad, aparatos de
computación, electrónica, conservas y especias,
sostuvo.
Jacquet aclaró que la Cooperativa sale a buscar en el
extranjero solo lo que no se encuentra en el mercado
nacional, por tipo de producción o cantidades.
Nuestra prioridad es abastecernos de lo local,
regional y nacional, pero hay productos que
necesariamente los debemos importar, señaló el
también secretario de la Federación Argentina de
Cooperativas de Consumo.
Durante la gira presidencial, Jacquet se entrevistó
con representantes de 32 empresas, entre ellas cadenas
de supermercados, y dialogaron sobre el futuro de la
distribución en el mundo.
Hay una coincidencia de incorporar tecnología para
facilitar el acceso de la gente a la línea de cajas,
con sistemas automáticos de cobro. Otros puntos
abordados tuvieron que ver con el desarrollo del
comercio electrónico y de sistemas de logística para
enviar productos a domicilios en forma rápida y ágil,
puntualizó.
Respecto de las cooperativas, el gerente general de
Cooperativa Obrera pudo analizar sus formas de
organización, especialmente de la denominada IFFCO de
productores agrícolas, dedicada a los fertilizantes
orgánicos.
Significó una enorme experiencia porque hoy es una de
las grandes compañías mundiales. Es una cooperativa
que provee a 50 millones de productores de la India,
de una magnitud realmente extraordinaria, acotó.
Calidez y hospitalidad
Acerca de diferencias entre el actual gobierno y el
anterior, sostuvo que ahora observa una mayor
predisposición para favorecer los contactos con
instituciones y empresas de otros países.
Lo notamos tanto en los funcionarios que están en
nuestro país como en las embajadas, indicó.
A manera de balance personal, Jacquet hizo hincapié en
la satisfacción de aportar nuestro granito de arena
en los intercambios de ideas que se producen en este
tipo de actividades y la satisfacción de poder
visualizar como el mundo progresa a través de
distintos tipos de sociedades y de regímenes
políticos.
Asimismo agradeció al Ministerio de Relaciones
Exteriores por la invitación, a quienes integraron la
delegación cooperativa y a los 120 empresarios que
completaron la misión comercial.
Debo reconocer a las organizaciones y a los pueblos
de India y Vietnam por la calidez y la hospitalidad
con que fuimos recibidos. Son dos países que, más allá
de sus dificultades, han crecido en los últimos años,
añadió.
Finalmente, se mostró partidario de aprovechar todas
las instancias posibles para generar nuevas
oportunidades al movimiento cooperativo y profundizar,
a través de la democracia económica, la construcción
de un mundo más justo, inclusivo, solidario y en paz.

H. Jácquet: "Un viaje por India y Vietnan, con un saldo muy positivo".
noticias
Asambleas en
35 distritos
A partir del
jueves 4 de este mes comenzarán a celebrarse las
asambleas que deben elegir a los 120 delegados
titulares y otros tantos suplentes que
participarán el sábado 29 de junio de la asamblea
ordinaria de la Cooperativa Obrera.
El Consejo de Administración convocó a los
asociados de la entidad a estas asambleas, cuyo
detalle y condiciones pueden consultarse en los
anuncios colocados en todos los supermercados y en
las distintas oficinas administrativas de la
entidad.
A continuación anticipamos el cronograma de las
asambleas de distrito previstas para el mes de
abril y primeros días de mayo.
Jueves 4 de abril: Azul y Villa Regina.
Viernes 5 de abril: Pedro Luro,
Olavarría y Choele Choel.
Jueves 11 de abril: Mar del Plata y
Guatraché.
Viernes 12 de abril: Necochea, General
Acha y Allen.
Jueves 25 de abril: Coronel Pringles y
Santa Rosa.
Viernes 26 de abril: General Pico,
Tornquist y Benito Juárez.
Jueves 2 de mayo: General Roca y
Bolívar.
Viernes 3 de mayo: Viedma, General La
Madrid y Trenque Lauquen.
Jueves 9 de mayo: Neuquén.
Sábado 11 de mayo: Punta Alta.
Jueves 16 de mayo: Cipolletti y Plottier.
El Círculo
reanudó su actividad
El Círculo de Consumidores de la
Cooperativa Obrera inició su vigésima tercera
temporada anual de reuniones, ahora con nada
menos que 60 sedes, agrupadas zonalmente según
la cercanía geográfica de las distintas
sucursales, a las que próximamente se sumarán
otras más acompañando el crecimiento de la
entidad.
Creado con 8 sedes en 1997, el Círculo de
Consumidores tiene como propósito constituirse
en una vía de participación para los asociados,
contribuyendo a su formación.
Del total de sedes, se seleccionaron por
cercanía 16 grupos, que realizarán dos reuniones
a lo largo del año. La sede anfitriona es la que
cuenta con la mayor cantidad de consumidores
locales, con asistentes tradicionales y nuevos
vecinos de todas las edades.
En las reuniones los asistentes tienen la
posibilidad de dialogar con dirigentes y
funcionarios que escuchan sus inquietudes y
sugerencias, que luego las trasladan a las
Gerencias y al Consejo de Administración para su
consideración.
Asimismo, en los encuentros se llevan a cabo
programas en temas institucionales y de
alimentación, salud, medio ambiente, educación,
cultura y de interés comunitario desarrollados
por profesionales especializados.
El cronograma se inició el mes pasado con las
dos primeras reuniones, desarrolladas en San
Martín de los Andes y Viedma, prosiguiendo en
abril con los siguientes encuentros:
Jueves 4, a las 15.30, en Batán,
con la participación de asociados de esa ciudad,
Necochea, Lobería, Quequén y Mar del Plata.
Miércoles 10, a las 17, en el salón de
La Nonina de Neuquén, con la
participación de asociados de esa ciudad, Cinco
Saltos, Centenario, Plottier y Catriel.
Jueves 11, a las 17, en el salón de la
Mutual Policial de Cutral Có, con la
participación de asociados de esa ciudad y
Zapala.
Martes 16, a las 15.30, en la Cámara
de Comercio de Zapala, con la
participación de asociados de esa ciudad y de
Cutral Có.
Jueves 25, a las 17, en Fernández
Oro, con la participación de asociados de
esa ciudad y de Villa Regina, Ingeniero Huergo,
General Roca, Allen y Cipolletti.
Martes 30, a las 15.30, en Benito
Juárez, con la participación de asociados
de esa ciudad, Azul, Olavarría, Laprida y
General La Madrid.
La FACC acompañó a
Guarco en su visita a Brasil
Rodolfo Daniel Zoppi y Héctor Jacquet,
presidente y secretario respectivamente de la
Federación Argentina de Cooperativas de Consumo
(FACC), acompañaron al titular de la Alianza
Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, en una visita
a la COOP de Santo Andrés, Brasil.
Fueron recibidos por Antonio José Monte y Marcio
Francisco Blanco do Valle, presidente y presidente
ejecutivo, respectivamente, de la cooperativa de
consumo líder en América Latina, quienes estuvieron
acompañados por altos funcionarios de la entidad
brasileña.
En la oportunidad, el Dr. Guarco presentó un resumen
del plan de acción que está desarrollando desde el
momento en que asumió la presidencia de la ACI en
noviembre de 2017. Además destacó la importancia del
desarrollo cooperativo en el mundo con 3 millones de
cooperativas y más de 1.000 millones de miembros.
Señaló también que la Alianza reúne a 315 miembros de
110 países diferentes.
FACC, por su parte, destacó el apoyo del movimiento
cooperativo argentino a la importante tarea que
desarrolla el actual presidente de la ACI, una de
cuyas principales actividades es precisamente estar en
contacto directo con cooperativas de todo el mundo
para conocer sus puntos de vista y
necesidades.
Finalmente, se consideró la posibilidad
de avanzar en materia de integración económica entre
la COOP, la Cooperativa Obrera y la Central de Compras
FACC.
Campaña con Unicef: se
recaudaron $ 842.138
Por noveno año consecutivo se llevó a
cabo la campaña conjunta de Unicef y la Cooperativa
Obrera bajo el lema Sumemos muchas manos por
los chicos, con el objeto de recaudar fondos para ser
destinados a la labor que lleva a cabo ese organismo
de Naciones Unidas en beneficio de la infancia más
necesitada de nuestro país.
En total se recaudaron $ 842.138 provenientes de los
pequeños aportes que los asociados realizaron con la
misma mecánica de los redondeos solidarios, en el
momento de abonar sus compras en los distintos
supermercados de La Coope.