
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Un cambio más allá del medio ambiente
Al celebrar en 1995 el centenario de su fundación, la Alianza Cooperativa Internacional convocó a un Congreso Mundial que tuvo por sede Manchester y durante el cual se aprobó la enunciación de los valores y principios sobre los cuales las cooperativas basan su identidad.
Fue incorporado allí el principio de “preocupación por la comunidad”, aclarándose que las cooperativas asumen, entre sus cometidos, “la responsabilidad de trabajar constantemente por la protección del medio ambiente”.
Hace siete años, en el tradicional mensaje anual que la ACI comparte con las Naciones Unidas, se remarcó que “las cooperativas están afrontando el cambio climático a una escala y a un ritmo que muestran su liderazgo en numerosos países y sectores en el mundo”.
Tras ejemplificar ese liderazgo, el mensaje recordó: “No obstante, esas actividades no son nuevas. Después de todo, desde hace 150 años las cooperativas se esfuerzan por promover el desarrollo sostenible”. Y también la paz, porque sin desarrollo sostenible la paz se vuelve insostenible.
No es de extrañar, entonces, que en el punto 179 de su reciente Encíclica, el Papa Francisco elogie “el desarrollo de cooperativas para la explotación de energías renovables, destacando que mientras el orden mundial existente se muestra impotente para asumir responsabilidades, la instancia local puede hacer una diferencia”.
Pero también agrega que como “el derecho a veces se muestra insuficiente debido a la corrupción, se requiere una decisión política presionada por la población. La sociedad, a través de organismos no gubernamentales y asociaciones intermedias, debe obligar a los gobiernos a desarrollar normativas, procedimientos y controles más rigurosos. Si los ciudadanos no controlan al poder político –nacional, regional y municipal–, tampoco es posible un control de los daños ambientales”.
En ese mismo documento eclesial se afirma que “la grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo”. Todo un desafío que va más allá del medio
ambiente.
nota de tapa
Noroeste argentino: el culto a la
Pachamama, una
celebración ancestral
El primer día de agosto y durante el resto del mes se revive en las provincias del noroeste un ritual de gratitud a la tierra que sobrevivió a la colonización española y traspasó fronteras.
La Pachamama (en aimara y quechua: pacha = tierra, mama = madre) es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que todavía sobreviven en el noroeste argentino, de manera especial en Purmamarca, Tumbaya, Valle Grande y otras localidades de la Puna, región geográfica que comprende la zona occidental de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
Las ceremonias en honor de la Madre Tierra se llevan a cabo en el comienzo de la siembra y de la cosecha y también a la hora de marcar la hacienda, aunque el principal homenaje se realiza durante todo agosto, fundamentalmente el primer día del mes.
La Pachamama, diosa de la tierra y la fertilidad, constituye una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos, rindiéndosele culto mediante ceremonias milenarias en las que se ofrendan todo tipo de comidas, bebidas y hasta hojas de coca.
Según la tradición, el 1 de agosto es el día en que se alimenta a la Pachamama, para lo que se entierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas.
Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, la flauta y la copla.
La costumbre también contempla que los festejantes utilicen, atados en los tobillos, muñecas y cuello, cordones blancos y negros, confeccionados con lana de llama hilada hacia la izquierda.
Si bien no se la localiza en un lugar específico, la creencia sostiene que la Pachamama se concentra en lugares como manantiales, vertientes, altares o espacios solitarios.
Asimismo, la creencia sostiene que, como actúa cotidiana y directamente, hay que dialogar en forma permanente con ella, ya sea pidiéndole sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y agradeciéndole todo lo que nos provee.
Por otra parte, no es considerada como una divinidad creadora sino protectora y proveedora, capaz de cobijar a los seres humanos, posibilitar la vida y favorecer la fecundidad y la fertilidad.
Quien es considerado por la comunidad como el pastor está obligado, a cambio de ayuda y protección, a ofrendar a la Pachamama parte de lo que recibe, a manera de reciprocidad.
De todas maneras, como se considera que la Pachamama tiene hambre frecuente, existe miedo a que, si no se la nutre con ofrendas o si casualmente se la ofende, puede provocar enfermedades.
La challa
El pago o tributo, conocido como la challa, es el ritual central del culto a la Pachamama y se lleva a cabo el primer día de agosto, extendiéndose durante todo el mes. También se realizan ceremonias en ocasiones especiales, como al iniciar un viaje o al pasar por un altar.
De acuerdo con los estudios rea-lizados sobre la cultura andina por los antropólogos argentinos Mario Rabey y Rodolfo Merlino, el rito más importante es el challaco, palabra que deriva de una deformación de vocablos quechuas que se refieren a la acción de rociar insistentemente.
El challaco comprende una compleja serie de pasos rituales, cuyo puntapié inicial se da en las viviendas familiares la noche de la víspera al comenzar a preparar la tijtincha, una comida especial, culminando en un ojo de agua o en una acequia, donde se lleva a cabo el ritual principal, con una serie de ofrendas.
La creencia religiosa centrada en la Pachamama es tan fuerte que, en la actualidad, se practica en forma paralela al cristianismo, al punto que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas.
Así es como en Bolivia a la Pachamama se la identifica con la Virgen de Copacabana en La Paz, con la Virgen de Urkupiña en Cochabamba y con la Virgen del Socavón en Oruro, mientras que en Perú es identificada en Puno con la Virgen de la
Candelaria.

testimonio
En General Pico no se olvidan de Mario Guzmán
Dos décadas atrás, Sportivo Independiente escribía –de la mano de su director técnico Mario E. Guzmán– una página inolvidable en la historia del el básquet pampeano.
Mario Enrique Guzmán (casado, 3 hijos, 5 nietos) nace en La Rioja el 4 de abril de 1946 y al terminar sus estudios secundarios se traslada a la Capital Federal para estudiar bioquímica, carrera que debe abandonar por el servicio militar. Cuando obtiene el alta va a Córdoba y comienza a cursar el profesorado en educación física, título que obtiene en 1972.
Desde chico estuvo muy volcado al deporte, a tal punto que a los 16 años tiene una prueba como jugador de fútbol en Boca Juniors. Pero lo suyo, por condiciones naturales y estatura, era el básquet Y dos años después ya integra la selección de su provincia en el campeonato argentino de Salta.
En 1977, al terminar su etapa de jugador en Vélez Sársfield, se dedica de lleno a la función de entrenador que ya había comenzado siete años antes en divisiones menores, sin descuidar sus tareas como profesor de educación física.
La gran oportunidad le llega en 1980 desde la provincia de Santa Fe, donde dirigiendo al Firmat Foot Ball Club gana en 1985 el torneo de ascenso de la naciente Liga Nacional de Básquet y al año siguiente, pese a lo modesto del equipo, alcanza en la división mayor una performance espectacular hasta llegar a semifinales, donde se produce la eliminación por un lamentable acontecimiento extradeportivo.
En 1988 Mario es contratado por Sportivo Independiente de General Pico, que militaba en la Liga B.
–Una vez finalizada esa temporada, el club me permitió dirigir a Centenario de Venado Tuerto, equipo de la tercera categoría del básquet argentino. Logramos salir campeones y ascender a la B.
En los años siguientes, Independiente alterna temporadas buenas con otras regulares en esa segunda categoría, que por entonces adquiere su actual denominación de TNA.
–Pero se produce un cambio fundamental con la llegada del estadounidense Michael Wilson, quien se acopla a un conjunto de jugadores nacionales con mucha humildad pero de gran entrega y solidaridad, lo que nos permite no sin grandes esfuerzos el tan ansiado ascenso a la LNB en la temporada 1992/93, tras muy emotivos partidos de playoffs.
Se arriba así a un momento crucial para la institución, ya que había que armar un equipo competitivo con vistas a su actuación en la categoría de elite del básquet argentino.
–En la reunión con los dirigentes acordamos buscar algunos refuerzos, pero resguardando las finanzas del club. A mí me interesaba rastrear jugadores que fueran sexto hombre en sus equipos y así aparecieron Sucatzky, Yódice, el “chino” Zulberti, Falasconi, etc. Y además nos jugamos una gran apuesta: contratar a prueba al estadounidense Melvin Johnson, corriendo un gran riesgo porque llegaba de padecer una lesión en el hombro y otra en el tendón de Aquiles, pero por suerte terminó siendo una de las mejores figuras y referente del plantel.
Guzmán cuenta que con trabajo y paciencia logró mentalizar a sus dirigidos para que desplegaran el juego que le gusta a la gente y de ese modo, elaborando cada partido, arriban a la gran final con el poderoso Peñarol de Mar del Plata, quedándose con el título de subcampeón.
–Al año siguiente cambiamos a uno de los dos extranjeros incorporando a Malru Dottin, pero la llegada fundamental fue la de Esteban De la Fuente como “jugador franquicia”. Fue una temporada tremenda y el juego del equipo era digno de verse. Había veces en que yo me sentaba en el banco sólo a disfrutar. Alcanzamos la cima de torneo jugando a gran nivel y con toda la provincia detrás nuestro. El campeonato lo logramos “barriendo” (4-1) a Olimpia de Venado Tuerto y coronándonos en el quinto partido disputado en Pico el 24 de junio de 1995, al ganar 130 a 111 en medio de la gran algarabía de cinco mil espectadores.
Pero allí no terminarían las satisfacciones. Al año siguiente, en Chile, Sportivo Independiente ganaría el Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones. Luego de alcanzar este máximo galardón, Guzmán decide buscar nuevos aires y retorna a su tierra natal, pero siempre recuerda que aquellos ocho años en la segunda ciudad pampeana fueron una experiencia que él y su familia nunca olvidarán:
“Vivimos jornadas memorables e hicimos muchos amigos. Una gran experiencia de vida”.
Otros nueve equipos del país y del extranjero contaron a partir de allí con su dirección técnica, incluido su querido River Plate, al que consiguió subir del TNA a la máxima categoría en la primera de sus tres temporadas. Ya con 64 años y algunos problemitas de salud generados por tantas décadas de entrega a tan estresante función, decide alejarse de la actividad profesional.
–A los jóvenes que quieran progresar como basquetbolistas les aconsejo dedicación, esfuerzo, humildad y solidaridad. Y a los que deseen hacerlo como técnicos, tener una gran vocación y pasión por iniciarse y capacitarse a partir del trabajo con las divisiones formativas, escuchar con atención a los entrenadores más experimentados, aprender de los propios jugadores y ser muy honesto con ellos, estar siempre actualizados y no convertirse en fabricantes de
excusas...
Mario E. Guzmán.
noticias
La Asamblea Anual asignó más $ 130 millones a los asociados
Más La Asamblea Anual Además de aprobar la Memoria anual, los Estados Contables y el Balance Social del último ejercicio, la Asamblea Ordinaria de la Cooperativa Obrera –llevada a cabo el sábado 27 de junio pasado en el auditorio de Zelarrayán 560, Bahía Blanca– aprobó la propuesta de distribución del excedente repartible por un importe total de $ 134.944.306,27.
Tal como lo determina la ley de cooperativas y el estatuto social, se destinaron tres partidas equivalentes al 5 % de dicho excedente ($ 6.747.215,31 cada una) a la reserva legal, al fondo de acción asistencial y laboral y al fondo de educación y capacitación cooperativas, quedando el remanente del 85 % para asignar a los asociados en concepto de interés sobre sus cuotas sociales integradas y/o retorno al consumo.
En materia de interés se reconoció un 22 % anual ($ 25.951.428,24) y sobre el monto de las compras realizadas por cada asociado en el período comprendido entre el 1 de marzo de 2014 y 28 de febrero de 2015 se aprobó un retorno del 2 % ($ 88.751.232,10), al que debe agregarse el IVA correspondiente
($ 16.072.151,54).
Siguiendo el criterio establecido por la Asamblea en 2009, la suma total de $ 130.774.801,88 se les acreditó a los asociados en sus respectivas cuentas individuales de capital, estableciéndose el requisito de mantener integrado un capital igual al retorno al consumo que les correspondió en los últimos cinco ejercicios, con un mínimo de $ 125.
A partir de los primeros días del mes en curso, al pasar por las cajas registradoras de los distintos supermercados, los asociados serán informados de su eventual sobrante de capital y cada uno decidirá si lo aplica al pago de su compra o lo mantiene ganando intereses.
Cabe aclarar que en la parte inferior de cada tique de compra, junto al número de asociado se informa el capital integrado por el asociado al 31 de julio de 2015 y el capital mínimo a mantener. También a través de la página web https://extranet.cooperativaobrera.coop/php/asociados/ puede accederse, ingresando los números de asociado y de documento, al detalle de la última liquidación de retorno e interés y a los movimientos históricos de la cuenta individual de capital.
Estatuto y elección
Entre los temas sometidos a su consideración, la Asamblea anual aprobó la reforma estatutaria que permitirá ampliar considerablemente la cantidad de distritos que elegirán delegados, con el propósito de que cada ciudad en la que presta sus servicios la Cooperativa Obrera pueda estar representada en el máximo órgano de gobierno de la entidad.
Como cierre, se realizó la elección por voto secreto de consejeros y síndicos, cuyo resultado brindamos en la página 26 de la presente edición.
La nueva Mesa Directiva
Entre los puntos incluidos en el orden del día de la última Asamblea Ordinaria de la Cooperativa Obera figuraba el correspondiente a la renovación parcial del Consejo de Administración y total de la Sindicatura, tal como lo establece el Estatuto de la entidad.
De la nómina de los 16 candidatos postulados, resultaron electos como consejeros titulares con mandato por tres años Luis M. Abitante, Rubén A. Fillottrani, María S. García y Ricardo S. Lejarraga, mientras que María de los Ángeles Celani, Mario A. Caraffini, María I. Casas y María G. García Merino fueron elegidos consejeros suplentes por un año. También por el término de un año, la Asamblea designó a Carlos A. Castaño como síndico titular y a Daniel G. Potenar suplente.
En la primera reunión del Consejo de Administración, realizada con su nueva integración el martes 7 de julio, se procedió a elegir los tres cargos de Mesa Directiva y sus correspondientes alternos.
La Cra. Mónica Giambelluca continuará ejerciendo la presidencia del cuerpo, secundada por el Cr. Raúl O. Gouarnalusse como secretario y Luis M. Abitante con la función de tesorero. Los miembros alternos serán los Cres. Rubén A. Fillottrani (vicepresidente), Néstor H. Usunoff (prosecretario) y María S. García
(protesorera).
El especial de productos y servicios
cooperativos
Como adhesión al Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra cada año el primer sábado del mes de julio, la Cooperativa Obrera desarrolló una promoción especial de productos y servicios elaborados o prestados por entidades cooperativas, cuya vigencia se extendió desde el viernes 26 de junio hasta el jueves 9 de julio.
Un catálogo a todo color, con veinte páginas de amplio tamaño y titulado “Crecer: El desafío de las empresas cooperativas”, informó a los asociados no sólo de las ofertas vigentes durante esas dos semanas, sino también distintos datos (fecha de fundación, ciudad de origen, tipo, puestos de trabajo, cantidad de asociados, página web y breve reseña de cada cooperativa) del más de medio centenar de entidades que participaron de la nueva edición de esta campaña, que contó con el apoyo del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Círculo
En el mes de agosto se reanudarán los encuentros zonales del Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera de acuerdo al siguiente cronograma:
• Martes 4, 15 hs., en el Círculo de Oficiales de Mar de Punta Alta, con asociados de esa ciudad y de Cabildo, Coronel Dorrego y Monte Hermoso.
• Jueves 13, 16 hs., en el Círculo Italiano de Luis Beltrán, con asociados de esa ciudad y de Chimpay, Choele Choel, Lamarque y Río Colorado.
• Martes 18, 15 hs., en el auditorio de Zelarrayán 560, Bahía Blanca, con asociados de esa ciudad, Ingeniero White, General Cerri y Médanos.
• Jueves 20, 16 hs., en el Centro de Jubilados, Retirados y Pensionados de General Acha, con asociados de esa ciudad, General Pico, Guatraché y Santa Rosa.
• Martes 25, 15 hs., en la Mutual de Obreros de la Construcción de Viedma, con asociados de esa ciudad, Mayor Buratovich, Pedro Luro y
Villalonga.
6º Salón Anual de Arte
En forma conjunta, el Bahía Blanca Plaza Shopping y la Cooperativa Obrera han lanzado la sexta edición de su Salón Anual de Arte, que este año presenta la particularidad de incorporar la especialidad Dibujo a las ya tradicionales Pintura y Escultura.
Pueden participar del mismo los artistas que residan en cualquiera de los partidos o departamentos de la región en que funcionan supermercados de la Cooperativa Obrera, pudiendo consultarse las bases, premios y demás condiciones del Salón en las respectivas páginas web de las instituciones organizadoras.
Las obras deberán ser entregadas desde el 18 hasta el 28 de agosto, los días hábiles dentro del horario de 9:00 a 17:30, en las instalaciones culturales de Zelarrayán 560, Bahía Blanca.
Certamen Escolar
Hasta el 15 de septiembre se recibirán los trabajos individuales o grupales que tomarán parte del 28º Certamen Escolar de la Cooperativa Obrera, el que este año tiene por tema “Los próceres y la independencia argentina”, cuando falta menos de un año para celebrar el bicentenario de la importante decisión adoptada el 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán.
Los detalles de este concurso pueden encontrarse en la página web https://www.cooperativaobrera.coop/media/files/2015/06-junio/objetivos-y-reglamento-certamen-escolar-2015.pdf.
En el Día del Niño
Silvina M. Olsen, empleada de la Sucursal 5 de la Cooperativa afectada por una discapacidad motriz de origen neurológico, ha venido confeccionado –junto a su hermana Martina K., quien también está aquejada por el mismo mal– decenas de simpáticos muñequitos articulados a partir de tapitas de gaseosas y de cápsulas plásticas de Kinder Sorpresa.
Su propósito es distribuir estas manualidades, el próximo Día del Niño, en el Centro “Miradas diferentes”, al que concurren pequeños con discapacidades motoras e intelectuales moderadas y severas, en la sala de internación pediátrica del Hospital Interzonal General de Agudos y en el merendero comunitario al que apoya la agrupación de empleados jubilados de La
Coope.
Cátedra Libre de Derecho Cooperativo
El miércoles 8 de julio tuvo lugar la clase de cierre del primer curso ofrecido por la Cátedra Libre de Derecho Cooperativo creada este año por el Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur, en una iniciativa que se suma a la labor que ha venido desarrollando en este campo desde hace más medio siglo el Departamento de Ciencias de Administración de esa casa de altos estudios, donde se dictan dos materias obligatorias sobre cooperativas y otros entes de la economía social.
Las clases de la Cátedra Libre estuvieron a cargo de los Dres. Jorge A. Vallati, Alejandro D. Marinello y María F. Bianchinotti, contando con la participación de docentes invitados. Precisamente la última clase tuvo el privilegio de ser dictada por uno de los prestigiosos especialistas en materia de derecho cooperativo a nivel nacional e internacional, el Dr. Dante Cracogna, quien abordó los temas: El derecho cooperativo en perspectiva internacional y comparada, La ley marco para las cooperativas de América Latina y El estatuto de las cooperativas del
Mercosur.