Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

Por un cambio social

El avance del nuevo milenio no ha hecho más que confirmar que se asiste a procesos de transformación en todo el mundo, donde el interrogante y la búsqueda se centran en alcanzar un modelo de desarrollo sostenible que no condene a la mitad de la población a vivir en la pobreza como actualmente ocurre.

La Alianza Cooperativa Internacional ha aceptado el reto al lanzar la Década Cooperativa, tras el unánime reconocimiento que las Naciones Unidas brindaron a las empresas cooperativas porque “son cada vez más un factor clave del desarrollo económico y social y contribuyen a la erradicación de la pobreza”.

La reciente III Cumbre Cooperativa de las Américas, cumplida en Cartagena de Indias (Colombia) del 3 al 7 de noviembre y que contó con la participación de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo junto a más de 1.500 representantes de 30 países, analizó los desafíos que deben enfrentarse.

Quedó allí en evidencia la idoneidad de las cooperativas y otras formas de la economía social para favorecer la construcción de soberanía, empoderar al conjunto de la población y movilizar los recursos de un modo eficiente, democrático y ambientalista.

Si la pobreza no es consecuencia de la escasez sino de sistemas egoístas y excluyentes, el cooperativismo se presta incomparablemente para ser un instrumento eficaz para el desarrollo inclusivo y la transformación social, pacífica y mancomunada, con respeto del ser humano y de su medioambiente.

El agotamiento y falta de respuestas de sistemas económicos en crisis, imponen la construcción de una propuesta alternativa en la que asuman un rol fundamental las organizaciones regidas por valores y principios solidarios.

En tal sentido, la Declaración de Cartagena no deja dudas sobre la imperiosa necesidad de bregar universalmente en favor de un cambio social.


Arriba

nota de tapa

Villancicos: las canciones que marcan el tiempo de Navidad

Cantados en fiestas populares desde fines del Medioevo por siervos y campesinos, con el paso del tiempo los villancicos se convirtieron en un símbolo de las festividades navideñas.

Aunque hoy están ligados con la Navidad, los villancicos eran en sus orígenes canciones profanas con estribillo, escritas en castellano y portugués, muy populares entre los siglos XV y XVIII.

Armonizadas a varias voces, con posterioridad comenzaron a cantarse en las iglesias, hasta que lentamente la antigua forma del villancico comenzó a declinar, convirtiéndose en un género de canción cuya letra hace referencia a las festividades navideñas y, como tal, pasó a conformar la tradición de esas fechas.

Si bien su estructura es variable, tanto en el número de versos como en la rima, los villancicos están conformados por dos elementos: el estribillo y las coplas. Los versos, en tanto, son generalmente hexasílabos u octosílabos.

En sus comienzos (siglo XV) se encuentran en el género todo tipo de temáticas, incluyendo sátiras y burlas, siendo casi nula la presencia de invocaciones religiosas. Posteriormente y al unísono con la difusión de los villancicos polifónicos, empiezan a componerse algunos de una sola voz y con acompañamiento de vihuela, que luego fue sustituida por la guitarra.

Ya en la segunda mitad del siglo XVI, las autoridades religiosas comenzaron a promover como medida evangelizadora la utilización de música en los oficios eclesiásticos, especialmente en Navidad.

Hacia el siglo XVII el villancico se transforma en un género muy popular, acaparando la producción musical de España, al punto que las composiciones brotan por doquier para las diferentes festividades religiosas. También se añaden más voces a la polifonía, conformándose dos coros que, acompañados por violín, arpa y órgano, se sitúan en diversos lugares de las iglesias.

Con el transcurrir de los años y el devenir del siglo XVIII, se inicia la decadencia de un género que cada vez recibía más influencias de la música vocal proveniente de Italia, que en esa época dominaba el panorama europeo. Asimismo, se fue alterando la sencilla estructura de los comienzos para adoptar otra más complicada con la incorporación de nuevas tendencias.

Repican las campanas

Compuesta por el organista estadouni-dense James Pierpont (1822-1893), “Jingle Bells” –originalmente titulada “The One Horse Open Sleigh” (Trineo abierto con un solo caballo)– no sólo se convirtió en sinónimo de canción navideña, sino que es una de las más interpretadas y reconocidas en todo el mundo.

Publicada el 16 de septiembre de 1857 en Boston por la compañía Ditson & Co, la canción fue relanzada en 1859 y a pesar de estar íntimamente ligada con las festividades navideñas, en realidad hacía referencia a las carreras de caballos.

Cuando la canción fue editada por primera vez, tenía un coro diferente y una melodía que sonaba a música clásica. Por otra parte, la letra original eras ligeramente diferente a la que hoy se difunde, aunque se desconoce quién reemplazó tanto las palabras como la melodía del coro en la versión moderna.

Además, “Jingle Bells” (Repican las campanas) fue la primera canción que se transmitió desde el espacio, ya que el 16 de diciembre de 1965 los astronautas estadounidenses Tom Stafford y Walter Schirra la interpretaron utilizando cas-cabeles y una armónica.

La letra de la canción, tal como hoy se la conoce, es la siguiente:

Din din don, din din don,
vamos a cantar.
La alegría de este día
hay que festejar.

Din din don, din din don,
vamos a cantar.
La alegría de este día
hay que festejar.

Navidad llegó y llegó la paz
y sobre la tierra
hay felicidad.
Navidad llegó y llegó el amor
y en los corazones
vibra la emoción.

Din din don, din din don,
vamos a cantar.
La alegría de este día
hay que festejar.

Din din don, din din don,
vamos a cantar.
La alegría de este día
hay que festejar.

Noche de paz

Con la autoría del sacerdote austríaco Joseph Mohr y el maestro de escuela y organista del mismo origen Franz Xaver Gruber, “Noche de paz” es otra más que reconocida canción navideña.

Compuesta originalmente en alemán, en la actualidad la melodía difiere levemente de la versión original, de manera especial en las notas finales.

La letra había sido compuesta por Mohr en 1816, pero en vísperas de Navidad le pidió a Gruber que escribiera la música y un acompañamiento en guitarra para el servicio eclesiástico. Finalmente, fue interpretada por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás de Oberndorf.

Esta parroquia debió ser demolida a principios del siglo XX a causa de los daños que sufrió durante una inundación. Luego que la población se reubicara en un lugar más seguro, en cercanías del actual museo fue construida la Capilla Memorial Noche de Paz, que es visitada por gran cantidad de personas, de manera especial en diciembre.

Acerca de la composición hay otra versión que indica que al quedar inutilizado el órgano de la iglesia, Gruber le solicitó a Mohr que compusiera una canción para que el coro pudiera cantar acompañado sólo por guitarra.

Como hecho histórico cabe acotar que en aquella primera ocasión, la canción se pudo escuchar efectivamente acompañada por una guitarra que tocó el propio Mohr.

Traducido a más de trescientos idio-mas en todo el mundo, se considera que es el villancico más popular de todos los tiempos. La suma puede ser aún superior si se tiene en cuenta que misioneros cristianos la tradujeron a muchas lenguas de los cinco continentes, en razón de su fácil interpretación, su brevedad y el hecho de que puede ser cantado sin acompañamiento musical.

La primera traducción, registrada por Federico Fliedner, un pastor evangélico alemán naturalizado español, corresponde a 1871 y es la siguiente:

Noche de paz, noche de amor.
Todo duerme alrededor,
entre los astros que esparcen su luz
viene anunciando al niño Jesús,
brilla la estrella de paz. 
Brilla la estrella de paz.

Noche de paz, noche de amor.
Todo duerme alrededor,
sólo velan en la oscuridad
los pastores que en el campo están
y la estrella de Belén. 
Y la estrella de Belén.

Noche de paz, noche de amor.
Todo duerme alrededor,
sobre el Santo Niñito Jesús
una estrella esparce su luz,
brilla sobre el Rey.
Brilla sobre el Rey.

Noche de paz, noche de amor.
Todo duerme alrededor,
fieles velando allí en Belén
los pastores, la Madre también
y la estrella de paz.
Y la estrella de paz.


.

 

Arriba

testimonio


Bahía Blanca ha sabido conjugar la teoría y la praxis de la economía social

Miguel Ángel Olaviaga, destacado dirigente del mutualismo, afirma que en muy pocas partes se ha armonizado como en Bahía Blanca la enseñanza universitaria de la economía social con el exitoso desarrollo de una empresa cooperativa que enorgullece a la ciudad.

En oportunidad de la 10º Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social, Familia Cooperativa tuvo oportunidad de conversar con Miguel Ángel Olaviaga, activo dirigente cordobés que nació hace 67 años en Pascanas, pequeña localidad ubicada a poco menos de cien kilómetros al sur de Villa María, la ciudad donde vivió casi toda su vida.

Con una dilatada trayectoria en el campo sindical, ejerciendo importantes funciones en el gremio de los empleados de comercio, y una encomiable tarea legislativa en el parlamento de su provincia, Olaviaga llegó nuevamente a Bahía Blanca para disertar en la Universidad Nacional del Sur sobre la experiencia mutual en la Argentina.

La entrevista se llevó a cabo pocas semanas antes de que fuera elegido el “Mutualista del Año 2014” por la revista Prensa Mutual y lo vimos muy entusiasmado por la próxima puesta en marcha en Villa María del primer servicio mutual de televisión por cable de nuestro país y único cable de la Argentina en contar con fibra óptica desde la planta transmisora hasta el domicilio de cada abonado.

–¿Cuál es su opinión respecto a la jornada sobre entidades de la economía social que cada año organiza la UNS en conjunto con el movimiento cooperativo?
–En base a los años que estoy militando en el movimiento solidario y los lugares que he recorrido, no dudo en asegurar que estas jornadas universitarias tienen una trascendente significación, porque no existe en la Argentina y tampoco es fácil encontrar en los países latinoamericanos una situación como la que se da en Bahía Blanca, donde se concilian de una manera tan virtuosa la teoría y la praxis de este fenómeno que es la economía social. Citar hoy a la Cooperativa Obrera implica, no sólo en nuestro país sino a nivel internacional, mencionar la meca del cooperativismo de consumo argentino y de gran parte de América. 

–Hablando de conciliación, ¿cómo ha armonizado Ud. su actuación en campos tan diversos como el gremialismo, la acción política y su actuación en diversas instituciones de la economía social?
–En esta etapa de la vida moderna considero lógica la superposición de roles que de pronto tiene que asumir un individuo. En mi condición de trabajador es razonable que uno tenga vocación de carácter sindical. Por otra parte, como consumidor que demando servicios o elementos considero que la mejor opción es aprovisionarme a través de la organización colectiva que se traduce en una mutual o una cooperativa. Y por último, como ciudadano soy político porque tengo que preservar el marco que la sociedad se ha dado para actuar, que son las instituciones de la democracia. 

–Algunos de esos roles en la Argentina de nuestros días están muy deteriorados…
–Desde luego. Pero no hay que confundir, por ejemplo, esa razonable preocupación que expresa el pueblo por las actitudes burocráticas de cierta dirigencia con la institución sindical donde se reivindican cuestiones del trabajo en materia económica, social, gremial, obligacional, etc. Son dos cosas muy distintas: la estructura sindical propiamente dicha y la conducta cupular que en algún momento puedan ejercer determinados dirigentes. 

–Al Grupo de Empresas Sociales de Trabajo Asociado (GESTA) que Ud. preside, se lo definió en la Jornada como uno de los “tesoros ocultos” que tiene la economía social en la Argentina…
–Han sido muy generosos... Tal vez la influencia que tuvieron a principios del siglo XX los doctores Juan B. Justo y Nicolás Repetto, quienes desarrollaron en la zona de Villa María una interesante experiencia agrícola que superó la esfera rural para abarcar también la cuestión social, haya sido el germen de ese espíritu solidario que anida en sus habitantes y que ha permitido la creación de GESTA. El Grupo integra a once instituciones de distinto ropaje jurídico (mutual, cooperativa, obra social, sindicato, asociación, fundación) que trabajan en la misma dirección y para un mismo colectivo, lo que constituye un verdadero círculo virtuoso.

–¿Qué futuro avizora para el mutualismo argentino?
–Creo que al mutualismo se le abre una gran posibilidad de desarrollo frente a la debacle que están teniendo estructuras inventadas que no se corresponden con lo que debería haber sido el devenir histórico. La figura mutual es muy amplia y contiene los principios de la democracia interna, por lo que tomada por los trabajadores yo le auguro un gran futuro puesto que puede abarcar todos los servicios posibles para satisfacer las necesidades de la población. Nada le es extraño.


Miguel Ángel Olaviaga.

Arriba

noticias

La celebración del 94º aniversario

El acto central de la celebración del 94° aniversario de la fundación de la Cooperativa Obrera se llevó a cabo en el auditorio “Américo Agostini”, ubicado en el primer piso del edificio cultural de la entidad, en las últimas horas de la tarde del viernes 31 de octubre.

Dio comienzo con la entonación del Himno Nacional por parte del Coro de Niños, que incorporó a su interpretación el lenguaje de señas, complementando la canción patria con un par de temas y la distinción a una de sus integrantes por los cinco años de antigüedad en esa agrupación infantil.

Tras las palabras pronunciadas por la presidenta de la Cooperativa, Cra. Mónica Giambelluca, para destacar la trascendencia de la fecha, se procedió –como es tradicional– a homenajear a los empleados que en el 2014 llegan a sus bodas de plata laborales en nuestra institución.

En representación de los mismos, habló Daniel F. Petroch, encargado de la Sucursal 2 (Villa Mitre), quien rememoró sus cinco lustros de trabajo en una empresa social que gracias a su crecimiento posibilita el desarrollo profesional de sus colaboradores.

Finalmente, se brindó un emotivo reconocimiento –con video humorístico incluido– al Cr. Rodolfo D. Zoppi, quien durante casi 38 años ejerció la gerencia general de la Cooperativa Obrera.

Los asistentes terminaron la jornada compartiendo un ameno lunch de camaradería.

Edificio Rusconi

Un par de horas antes del comentado acto celebratorio tuvo lugar una ceremonia en el edificio que acaba de construir la Cooperativa Obrera en calle Paraguay al 300 para albergar a su Gerencia de Recursos Humanos y algunas otras áreas de la administración central. 

Se trató de la imposición del nombre “Dr. Mario L. Rusconi” a dicho edificio, en homenaje al destacado facultativo que durante tanto tiempo prestó sus servicios a nuestra entidad y fue el primer jefe de su Servicio Médico Laboral, dependencia que trasladará su ubicación al flamante inmueble.

Últimos sorteos de la Promo Aniversario

El primer día del mes de diciembre a las 11:00 se llevará a cabo el sorteo de las 10 tablets marca Noblex modelo T7A1I incluidas en la Promo Web, una de las dos formas de participación que brindó este año la promoción aniversario de la Cooperativa Obrera.

Esas tablets serán adjudicadas en forma electrónica y sus ganadores se publicarán 24 horas después en la página web de nuestra entidad. Para una equitativa distribución, todos los participantes han sido agrupados en diez subregiones, de acuerdo a las sucursales a las que correspondan los respectivos tiques.

Cuatro días más tarde, el 5 de diciembre a las 19:00, serán sorteados los restantes premios correspondientes a la modalidad tradicional de la Promo Aniversario (que requiere depositar los cupones en las urnas), consistentes en 5 órdenes de compra de $ 25.000 y 250 changos de mercaderías por $ 1.000 cada uno.

Estos sorteos se realizarán en las ciudades cabeceras de cinco subregiones: Bahía Blanca (sucursal 42), Coronel Suárez (sucursal 26), General Roca (sucursal 60), Tres Arroyos (sucursal 30) y Viedma (sucursal 77). 

Los primeros beneficiados

El viernes 7 de noviembre tuvieron lugar los sorteos iniciales de la Promo, resultando ganadores de los premios mayores los siguientes asociados: Alicia E. Decandia (Viedma), Laura V. Jofré (Tres Arroyos), Miguel O. Pacheco (Villa Regina), Alicia S. Potes (Coronel Suárez) y Valerio Seewaldt (Bahía Blanca).

También fueron sorteados los changos de $ 1.000, que beneficiaron a 250 asociados residentes en 47 localidades y cuyo detalle puede consultarse en la mencionada página web.

Plantación experimental de olivos en el predio del Frigorífico Cabildo

Dentro del acuerdo de mutua colaboración que la Cooperativa Obrera tiene suscripto desde hace doce años con la Universidad Nacional del Sur, se ha firmado un nuevo convenio, en esta oportunidad con el Departamento de Agronomía de esa casa de altos estudios, con el objetivo de implantar un huerto orgánico de olivos en el predio del Frigorífico Cabildo.

Como líderes del proyecto han sido designados el Ing. Agr. Pablo Amorín, gerente del Frigorífico, y el Dr. Roberto A. Rodríguez, profesor de la UNS en Horticultura Especial y Cultivos Intensivos.

Más allá de los beneficios derivados de las plantas como cortina de viento y de la futura producción de las mismas, las dos hectáreas destinadas inicialmente para el olivar tienen como finalidad principal promover la actividad olivícola en la región y servir como instrumento didáctico para el alumnado universitario.

Se han plantado siete variedades, cuatro para aceite de oliva, dos para aceitunas de mesa y una de doble propósito, y el riego por goteo de los arbolitos adquiridos por la Cooperativa en un vivero especializado de San Juan se efectúa utilizando el agua residual del Frigorífico previamente tratada en las piletas de decantación.

Un nuevo Kiosco Saludable

Desde hace quince años la Fundación Cecilia Grierson y la Cooperativa Obrera vienen realizando acciones conjuntas en materia de “Alimentación y Salud”, uno de los ejes básicos que desarrolla la Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria de nuestra entidad.

En ese contexto, nació en el año 2004 el programa “Kioscos Saludables”, destinado a inculcar en las escuelas la importancia de una correcta nutrición para el mantenimiento de la buena salud. Esta iniciativa pionera, que mereció numerosos reconocimientos públicos, también dio lugar a la sanción de normas de promoción en distintas provincias y municipalidades.

El viernes 7 de noviembre se inauguró un Kiosco Saludable Modelo en la escuela primaria nº 14 que funciona en la ciudad de General Cerri, partido de Bahía Blanca, con la asistencia de autoridades públicas y representantes de la Fundación Cecilia Grierson y de la Cooperativa Obrera.

Cabe mencionar que la Cooperativa contribuye con un descuento del 20 % sobre el precio de los productos que adquieran los establecimientos educativos o cooperadoras escolares para ser ofrecidos en estos kioscos, siempre que dichos productos se encuentren dentro del listado de alimentos saludables y funcionales preparado por las nutricionistas de la mencionada Fundación.

Bibliotecas

Por su permanente apoyo a las bibliotecas populares de la región a la que presta sus servicios, la Cooperativa Obrera fue distinguida en oportunidad de III Foro de Bibliotecas organizado por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, en el cual se analizaron los distintos aspectos del proyecto de ley sobre el Sistema Provincial de Bibliotecas que impulsa la diputada juninense Rocío Giaccone.

El Cenotafio de Air

En la necrópolis municipal de Bahía Blanca fue inaugurado el 31 de octubre el cenotafio que hizo construir la Asociación Intercooperativa Regional para que cada cooperativa adherida pueda rendir homenaje póstumo a sus dirigentes y asociados fallecidos.

En el acto habló el presidente de AIR, Cr. Rubén A. Fillottrani, para referirse a los motivos que impulsaron la erección de este monumento y fueron descubiertas varias placas alegóricas, entre ellas una de la Cooperativa Obrera, cuyas autoridades depositaron una ofrenda floral teniendo en cuenta que ese mismo día se conmemoraba el 94º aniversario de la fundación de nuestra entidad.

Cabe recordar que AIR se encuentra transitando el año de su cincuentenario, ya que esta institución pionera de la integración cooperativa horizontal en la Argentina fue fundada el 21 de diciembre de 1964.








Arriba