
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Preside la Alianza un Cooperativista Argentino
La reciente Asamblea de Kuala Lumpur (Malasia) consagró al Dr. Ariel Enrique Guarco como presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con mandato por cuatro años.
Se trata del primer argentino que llega al máximo cargo y el segundo latinoamericano, luego que el brasileño Roberto Rodrígues lo ocupara entre 1997 y 2001, accediendo al mismo tras el desempeño sucesivo de dos mujeres al frente de la ACI:
la británica Pauline Green y la canadiense Monique Leroux.
Guarco es nativo y vecino de Coronel Pringles, preside la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FEDECOBA), está al frente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) y venía ocupando el cargo de vicepresidente de Cooperativas de las Américas y una vocalía en el consejo directivo de la Alianza.
Bueno es recordar, entonces, que en la lógica solidaria según la cual la unión hace a la fuerza, en 1895 se creaba la ACI como foro unificador del cooperativismo a nivel mundial, consagrando a la integración como uno de sus principios doctrinarios.
Al acto fundacional de dicho organismo, que se llevó a cabo en Londres, asistió un representante de la Compañía Mercantil del Chubut, cooperativa de agricultores surgida en la colonia galesa de Gaiman, pero es la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC) la que ostenta la primera inscripción no europea admitida por la ACI, al serle cedida la que obtuvo en 1910 El Hogar Obrero bajo la presidencia del Dr. Juan B. Justo.
La consagración del Dr. Ariel E. Guarco, con unánime apoyo del cooperativismo de los cinco continentes, instala en la sede de Bruselas una dinámica y principista propuesta de renovación de la más que centenaria Alianza, que fue la primera entidad no gubernamental a la que Naciones Unidas le otorgó estatus consultivo en 1946.
En la complejidad del actual contexto mundial, el desafío asumido por el cooperativismo argentino, que el Dr. Guarco representa, compromete el apoyo que la Cooperativa Obrera y la FACC le han testimoniado
expresamente.
nota de tapa
Nochebuena en familia
La mesa de Nochebuena representa un escenario ideal no sólo para compartir platos típicos preparados con esmero, sino para fortalecer los lazos familiares y enriquecer la convivencia con los seres queridos.
Compartir la Navidad en familia significa, por sobre todas las cosas, dar y recibir cariño. En este contexto, la Nochebuena constituye un buen momento para, además de intercambiar regalos, fomentar entre todos una tertulia larga y amable.
Por otra parte, es una situación ideal para enseñar a los chicos a vivir el momento con alegría y de una forma más espiritual, con mayor sentido y lejos de la vorágine por conseguir sólo el regalo deseado.
Dentro de un entorno familiar que los contenga, los niños son felices cuando pueden participar en las tareas que implican las festividades navideñas, desde decorar el árbol con antelación hasta elegir a qué van a jugar o preparar la mesa.
Tampoco hay que temer de invitarlos a participar de la cocina y encomendarles la realización de una comida sencilla o algo para el postre, e incluso limpiar los vegetales para las ensaladas.
También la Navidad representa un instante adecuado para dejar de lado las incertidumbres, el pesimismo y los resentimientos, y para centrar el momento en el positivismo y la posibilidad de renovar pensamientos, actitudes y sentimientos.
De todos modos, hay que reconocer que este tipo de reuniones puede dar lugar a roces y hasta palabras fuera de lugar, que deparasen momentos incómodos y poco placenteros.
Por tal motivo, para celebrar realmente en familia de forma agradable y armoniosa, hay que prepararse de manera especial, procurando que el estrés acumulado durante un año pleno de tensiones, influya lo menos posible.
Los regalos y la preparación de la propia reunión y de lo que se va a ingerir deben realizarse con calma y antelación, contándose para esto con la debida colaboración de todos los participantes.
Para tomar parte del festejo, que no necesariamente tiene que salir perfecto, hay que aprender a ser político, porque muchas veces nos encontramos con familiares de cuya compañía no disfrutamos.
En estos casos debe recordarse que es sólo una noche en el año, por lo que ser amable no cuesta demasiado trabajo y
necesariamente tiene que haber mesura para que el encuentro transcurra en calma.
Paciencia, paciencia y más paciencia es el consejo más saludable cuando los lazos familiares no resultan todo lo sólidos que debieran. En tal caso, es un buen tiempo para respirar profundo y pensar en positivo.
Deben evitarse a toda costa las caras largas y las actitudes negativas, que sólo dificultarán el transcurso de la velada y harán que la Nochebuena en familia no resulte precisamente una reunión placentera.
También es tiempo ideal para llevar a cabo un balance de todo lo realizado a lo largo del año, evaluando nuestros avances, evidenciando en qué podríamos mejorar e involucrando a la familia y a cada uno de los miembros en particular.
Siguiendo con este aspecto, tampoco es desacertado dedicar un instante para estar a solas y disfrutar del silencio, en procura de recobrar la energía
indispensable para seguir adelante con la totalidad de nuestros planes.
Cuidado al abrir los regalos
Cuando llegue el momento de abrir los regalos tiene que prestarse atención a vigilar nuestras reacciones y la de los más pequeños. Es importante recordar que los presentes son simbólicos y que no siempre serán los que esperamos o más nos gustan.
Ante esta circunstancia hay que agradecer y sonreír. Si se trata de un regalo poco útil o que con certeza jamás usaremos, ya se verá qué se hará con él. También puede ser un momento preciso para explicar a los chicos la importancia de ser agradecidos, para no herir sentimientos.
Apelando a la sinceridad debemos reconocer que las familias perfectas no existen y que muchas personas pueden echar mano a las reuniones navideñas para desempolvar viejos enconos.
No debe caerse en la tentación ni en el juego de entrar en la fricción. Mejor es respirar profundo y quedarse callado, no entrando en discusiones estériles, procurando cambiar el tema e invitando a disfrutar de la noche.
Cuando se elige ser anfitrión tiene que crearse un ambiente de fiesta, unión y celebración de manera tal de reducir a la mínima expresión la posibilidad de que se registren tensiones. Hay que permitir que la familia aporte para comer y beber lo que desee, colocar música alegre y animar a los invitados a conversar y bailar.
Las personas mayores siempre requieren consideración y atención, por lo que debe hacerse lo posible para que se sientan cómodas en el transcurso de una fecha tan relevante. Al fin y al cabo, compartir la Navidad junto a nuestros seres queridos tiene que ser la prioridad principal.
Para algunos puede resultar aburrido escuchar a los más grandes repetir las mismas historias de siempre, pero preguntarles acerca de qué regalos marcaron sus infancias o qué tradiciones perdidas alcanzaron a vivir, entre otras cosas, puede representar un lindo gesto, además de un valioso aprendizaje.
Los que vienen y los que no están
Las ausencias, ya sea de los que están lejos y no pueden estar o de los que dejaron de existir, también merecen un párrafo aparte. Por encima de las circunstancias que nos toquen, el sentido familiar de la Nochebuena tiene que prevalecer y
reclamar de cada uno de nosotros una gran fortaleza de espíritu.
Nuestro propósito debe centrarse en reunirnos con los allegados que puedan venir y conectarnos por vía tecnológica con los que están más alejados y también nos extrañan, recordando con cariño a todos aquellos que abandonaron esta Tierra y llevamos guardados en un rincón del corazón.
En esta época en la que las redes sociales nos acercan hacia personas que hacía tiempo no sabíamos de ellas, por qué no utilizar este medio para generar encuentros físicos con miras a estrecharlos en un abrazo.
Asimismo hay que tener en cuenta a las personas que, sea por la razón que fuese, están solas. Acogerlos e invitarlos a compartir un momento agradable puede resultar toda una caricia para aquellos que no tienen con quién celebrar.
Si es posible hay que incluirlos a la hora de la entrega de los presentes, así como pensar en cómo satisfacer a los que económicamente no la pasan bien y, al respecto, pueden seleccionarse juguetes para donar. Enseñar a regalar y a ser solidarios también puede ser un buen legado navideño para nuestros
hijos.

.
testimonio
Darío Herrera, de Andacollo para el mundo
A fuerza de profesionalismo y buenas actuaciones, el árbitro de fútbol nacido hace 32 años en Andacollo, localidad neuquina de poco más de tres mil habitantes, está forjando un camino que puede ayudarle a cumplir su gran sueño: dirigir en un Mundial.
El 14 de mayo de 2015, día en que debutaba como árbitro internacional en la Copa Libertadores dirigiendo su primer Boca-River, es una fecha marcada a fuego en la vida de Darío Humberto Herrera.
A esa jornada, que representó una página negra en la historia del fútbol argentino, se la recuerda por la agresión que sufrieron en la manga varios jugadores millonarios, a los que les arrojaron gas pimienta cuando se disponían a ingresar al campo para jugar el segundo tiempo.
Todavía se sigue hablando de lo que pasó aquel día. Para mí fue una experiencia fuerte que me acompañará el resto de la vida, reconoce Herrera.
Según su opinión, aquella noche en la Bombonera pasaron cosas difíciles de explicar, pero así y todo, junto al comisario deportivo del partido, tuvimos que adoptar medidas que resultaron acertadas.
La forma en que actué me deja tranquilo, aunque me quedó el sabor amargo de no haber podido terminar el partido en la cancha, afirma el nativo de la localidad neuquina de Andacollo.
¿Qué representa Andacollo en su vida?
Un lugar tranquilo al que siempre añoro estando lejos y en el que están mis mejores recuerdos. Allí viven mis padres y la familia de mi hermano, además de amigos de la infancia como Pancho Ibarra, Ale Méndez o Pablo Gauna, entre otros, con los
que sigo teniendo contacto.
¿Quiénes influyeron en la decisión de ser árbitro?
Raúl Ariel Aravena, compadre y actual intendente municipal de Andacollo, fue el que me impulsó a elegir la carrera e influyó mucho en mí desde su rol de instructor. Después, el ex árbitro Gustavo Bassi fue mi maestro y quien me dio una gran mano en la carrera.
¿Por qué decidió radicarse en la provincia de Buenos Aires?
Hace 15 años llegué a Lincoln para estudiar el profesorado de Educación Física y el arbitraje me dio la posibilidad de ganar un peso extra mientras cursaba la carrera. Una vez que me gradué decidí seguir viviendo en la ciudad, donde actualmente tengo junto a un socio una empresa de indumentaria deportiva.
¿Cómo hace un árbitro para convivir con las críticas?
Me considero extraterrestre, porque paso por alto todos los comentarios que rodean a los partidos. Trato de no escuchar ni ver nada que pueda sacarme concentración y me aíslo de lo que sucede alrededor, aunque siempre tratando de no dejar pasar por alto detalles que tienen que ver con mi labor arbitral.
¿Cómo es su vida fuera de una cancha?
Normal, busco a los chicos en la escuela y pago los servicios como cualquier argentino. Eso sí, trato de pasar el mayor tiempo posible con mi familia. Tanto mis hijos, una nena de 7 años y un varón de 12 que juega al básquet, como mi mujer que vale oro y me conoce tanto que hasta sabe lo que estoy pensando, representan un apoyo constante para afrontar una profesión tan complicada como la que elegí.
Una sufrida clasificación
¿Cómo vivió la angustiosa clasificación de Argentina al próximo Mundial de Rusia?
Sufrí más de lo aconsejable, pero soy optimista por naturaleza y siempre tengo presente que hasta que se apague la última luz habrá esperanza, ya sea en el deporte o en la vida misma.
No llegar al Mundial hubiese sido anormal por lo que implican nuestro fútbol y el nivel de los jugadores, que no sólo dejan todo de lado para defender nuestros colores sino que son capaces de desnivelar en cualquier momento, como finalmente ocurrió.
¿Qué chance le adjudica a nuestra selección?
Mucha, incluso más que en el último Mundial. Si bien para obtener un resultado se conjugan un montón de cosas, con menos presión se pueden conseguir grandes resultados. Confío en que todo saldrá de la mejor manera.
¿Cómo es dirigir en el fútbol argentino?
Es, sin lugar a dudas, el más difícil del mundo. Por esa razón un árbitro de acá puede dirigir en cualquier lado, aunque no creo que un colega extranjero pueda hacerlo tan fácilmente en nuestro país. Hay mañas, fricción y condimentos que lo hacen muy particular, aunque así y todo es hermoso. Me siento privilegiado de poder ser parte de él y, más allá de sus virtudes y defectos, no lo cambio por nada.
¿Qué colegas ve con mayor proyección en el plano internacional?
Hay varios con mucho futuro por delante. Por sólo nombrar algunos puedo citar a Fernando Echenique, Ariel Penel, Pablo Echeverría y el bahiense Facundo Tello, que viene haciendo las cosas muy bien y puede ser internacional en el corto plazo. Hay una camada joven con muchas ganas, que está haciendo su camino y compitiendo sanamente por llegar lo más lejos posible. Esto le hace muy bien al arbitraje porque contribuye a levantar el nivel.
¿Cuáles son sus objetivos a largo plazo?
Ansío poder estar en un Mundial. Obviamente representa un trabajo arduo, pero pienso luchar para poder concretarlo. Llegar a la máxima cita del fútbol en el planeta sería cumplir un sueño.
¿Cómo hace un árbitro para convivir con errores que hasta pueden limitarle la carrera?
Lo más importante es reconocerlos, para corregirlos y no volver a cometerlos. Los errores son parte de nuestra carrera y hay que saber convivir con ellos para poder trazar el mejor
camino.
Darío Herrera.
noticias
Las nuevas sucursales de Neuquén
El jueves 9 de noviembre abrieron sus puertas las sucursales 122 (189 m2 de área de ventas) y 123 (219 m2) de la Cooperativa Obrera en los barrios Kumelkayén y Cordones del Chapelco de San Martín de los Andes.
De esta manera, los integrantes del personal de los supermercados Conjunto, cuya propietaria es la cooperativa de vivienda local COVISAL, se ha incorporado en su totalidad como nuevos colaboradores de La Coope, que había llegado con sus servicios a ese bello paisaje cordillerano cuando a fines de junio del año en curso habilitó su sucursal 119.
En el cierre de esta edición era inminente la inauguración -prevista para el jueves 23- de la sucursal 124, construida por la Cooperativa Obrera en el barrio San Lorenzo Norte de la ciudad de Neuquén sobre un predio de 4.186 m2 adquirido con esa finalidad.
Este supermercado, uno de los tres con que contará la entidad en la capital neuquina, tiene un área de ventas de 1.211 m2 y un espacio de 1.500 m2 para que los consumidores estacionen sus vehículos.
El acto del 97º aniversario
En las últimas horas de la tarde del viernes 27 de octubre se llevó a cabo, en el acogedor auditorio con que cuenta la Cooperativa Obrera en su edificio cultural de calle Zelarrayán 560, Bahía Blanca, el tradicional acto celebratorio de un nuevo aniversario -el número 97- de la fundación de la entidad.
El discurso institucional estuvo a cargo del presidente del Consejo de Administración, contador Rubén A. Fillottrani, luego del cual habló, en representación de los empleados que este año llegaron a sus bodas de plata laborales, el señor Omar A. Calandri, encargado de la sucursal 18 (Roca).
Participaron del acto directivos y funcionarios de La Coope, así como los empleados que fueron reconocidos por cumplir 25 años de servicio y sus familiares.
Como cierre del festejo se sirvió un lunch de camaradería en el salón de usos múltiples contiguo al
auditorio.
Ganadores del 30º Certamen Escolar
Después de analizar los 1.337 trabajos presentados por 1.796 alumnos en el Certamen Escolar organizado por la Cooperativa Obrera sobre el tema La importancia del deporte, el jurado propuso reconocer a los alumnos que indicamos a continuación, alfabéticamente ordenados:
Provincia de Buenos Aires
Azul: Ramiro Cuffo.
Bahía Blanca: Leónidas Agüero, Martín Baldivares, Victoria Baptista, Victoria Bastos, Federico Cicerone, Marcos Claros, Frank Elías, Facundo Galván, Lucía González, Jonathan Heim, Uriel Hermosilla, Facundo Ibáñez, Marcos Irizar, Olivia Méndez, Santiago Milanesi, Máximo Murgoitia, Balbino Risacher, Eileen Schwengle, Santina Scoppa, Bruno Timi, Nélida Tirado, Agustín Trujillo, María Valdivia y Katherine Villa.
Bolívar: Josefina Cuello, Valentina Etcheverry, Geraldine López, Ludmila Silverio, Melany Suárez, Octavio Suárez y Victoriana Morena.
Coronel Dorrego: Milena Acebedo, Hugo Alonso, Lucía Camargo, Marcos Domínguez, Benjamín Iriarte y Aníbal Martínez.
Coronel Pringles: Paloma Andrade, Milton Angrisano, Germán Del Huerto, Agustín Rial y Sol Varela.
Coronel Rosales: Joel Aballay, José Breard, Ignacio Cáceres, Brisa Cañete, Lucas Cruz, Renata Frapolli, Lucas Gálvez, Alaina Garrone, Maximiliano Kainer, Milena More, Lionel Pérez, Lucía Rendo, Mirko Rojas, Walter Tejerina, Ignacio Terrada y Milagros Villar.
Coronel Suárez: Lautaro Arcángelo, Juan Luis Arrechea, Juan Mateo Arrechea, Juan Simón Arrechea, Celestina Baigorri, Manuela Campos, Elías Dituri, Trinidad Falgarona, Ana Gallo, Paula Larralde, Matías Magdaleno, Nerea Pacheco, Martina Palomeque, Agustín Pierolivo, Germán Rodríguez, Valentina Salas, Josefina Saniuk, Emilia Schmitz, Nahuel Silvera, Joaquín Telmo, Mateo Vander y Mía Wagon.
General Pueyrredón: Brisa Bellabarba, Bruno Buazada, Nerea Caridi, Matías Domínguez, Pablo Elizondo, Nahuel Farías, Nair Guaymas, Adrián Mendieta, Lara Niza, Kevin Quiroga y Brian Ravan.
General Villegas: Luisina Benítez, Valentina Fragoloni, Anabela Lima y Luciana Román.
Henderson: Giuliana Calopresti, Leonardo Pérez
Lobería: Valentina Cabral, Mateo Gueri, Baltasar Martínez y Mía Martínez.
Monte Hermoso: Nataniel García
Necochea: Luisina Defferrari, Ainara Gonard, Sofía González y Magalí Tavieres.
Olavarría: Abril Benito y Candelaria Martín
Patagones: Vanina García, Tobías Navarro, Trinidad Peña y Lucas Peralta.
Puan: Lucas Bazán, Juan Benegas, Joaquín Frank, Mariano González, Lucila Quiroga y Liz Virgili.
Saavedra: Bautista Arce, Guandamara Arellano, Octavio Baroni, Juan Barreto, Braian Cerón, Facundo Charbonnier, Gaspara Cledou, Ivana Cuda, Violeta Ferreyra, Ruth García, Melina González, Guillermo Parayre, Mateo Quiroga, Maylén San Martín, Ramiro Solay y Mirko Villarreal.
Tornquist: Bianca Campetella, Agostina Castro, Valentina Corral, Lorea Indart, Leandro Meza, Benjamín Muller, Martina Nebot, Lautaro Sauco y Lucía Videla.
Tres Arroyos: Brisa Funes, Maite García, Lucía Gardella, Jonathan Hiriart, Martín Juárez, Tomás Keergaard, Milena Paredes, Rodrigo Ramos, Ariana Urbistondo y Aarón Vanegas.
Villarino: Ámbar Becerra, Emilia Ceballos, Lucía Herrera y Celeste Tito
Provincia de La Pampa
Guatraché: Brian Berti, Tifany Davit, Sofía Fajardo, Kevin Gisler, Micaela Kraemer, Belén Negrín, Agostina Platner, Iván Prost y Teo Weimann.
Santa Rosa: Celeste Acuña, Iara Bernardo, Ana Juncos y Florencia Zaccara.
Provincia del Neuquén
Andacollo: Angelina Lezcano y Bruno Poblete.
Neuquén: Arnaldo Pereyra.
Plottier: Jonas Herrera, Daiana Jara y Camila Pacheco.
Provincia de Río Negro
Allen: Maia Díaz, Ezequiel Kutsman y Camila Lefinao
Choele Choel: Marina Aguilera, Francesco Baroncini, Sol Inostroza, Abril Marenco, Justina Olivera y Pilar Ramello.
Cipolletti: Milagros Domínguez, Kiara Mariguan y Alexis Vargas.
General Fernández Oro: Abril Muñoz.
General Roca: Tiago Jagraso, Katerine Sosa y Lelia Vega.
Luis Beltrán: Fernando Díaz y Santino Navarro.
Río Colorado: Mery Alarcón, Franco Colussi, Lucas Lucero y Valentino Puig.
Villa Regina: Malén Provoste, Lucía Paris.
Los premios distribuidos
Todos los participantes mencionados precedentemente recibieron una obra literaria y artículos escolares, mientras que sus respectivas maestras guía fueron recompensadas con una obra literaria y una orden de compra. También se hicieron acreedoras a una orden de compra las cooperadoras de las escuelas a las que concurren los alumnos ganadores.
Finalmente, el viernes 20 de octubre se sortearon entre los alumnos ganadores de la provincia de Buenos Aires 10 tablets, la misma cantidad entre los de Río Negro, 5 entre los de La Pampa y otras 5 entre los de Neuquén.
En ese mismo sorteo resultaron beneficiadas con órdenes de compra de $ 3.000 cada una diez maestras guía y cuatro
cooperadoras.
Coro de Niños
Corría el año 1978 cuando la Cooperativa Obrera decidió crear un Coro de Niños y encomendó la tarea al por entonces joven maestro Carmelo C. Fioriti.
Y desde entonces esta agrupación coral infantil, siempre bajo la dirección de Carmelo, ha ido celebrando anualmente el aniversario de su primer recital, brindado el 4 de noviembre de aquel año en el salón de actos de la Biblioteca Rivadavia.
En esta oportunidad ofreció el sábado 28 de octubre un concierto coral en el aula magna del edificio de Rectorado de la Universidad Nacional del Sur junto al Coro Juvenil de las Escuelas Medias dependientes de esa casa de altos estudios.
En su transcurso fueron reconocidas, por sus 5 años de permanencia en el coro cinco de sus integrantes: Guadalupe Elía, Rocío Ohaco, Vera Garrido Álvarez, Camila Rojas y Rocío Echevarría, además de Melina Abbattista, quien cumplió nada menos que 10 años en la agrupación.
Exposición
Como viene sucediendo desde hace doce años, la Asociación Artistas del Sur organizó una nueva muestra pictórica en homenaje al nuevo aniversario de la fundación de la Cooperativa Obrera. El Comité de Genero de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) ha propuesto a las entidades que integran el movimiento cooperativo de nuestro país la firma del Pacto Cooperativo por la No Violencia de Género.
La exposición fue inaugurada el jueves 26 de octubre en el Salón de Usos Múltiples del Bahía Blanca Plaza Shopping y permaneció abierta al público en amplio horario de 10:00 a 22:00 hasta el domingo 5 de noviembre
inclusive.
Un pacto contra la violencia de género
Este pacto implica para las instituciones firmantes del acta respectiva que es precedida por una ilustrativa introducción bregar por el cumplimiento de los siguientes compromisos:
I. Condenar la violencia de género en todas sus manifestaciones, expresando públicamente nuestro rechazo, sabiendo que es un atentado contra la integridad y dignidad de las mujeres y que, como tal, debe ser considerado socialmente inaceptable.
II. Fomentar una actitud crítica, solidaria y comprometida de todos los asociados y asociadas frente a situaciones de violencia impulsando la participación de todos y todas en su erradicación.
III. Promover la participación de mujeres en los órganos de conducción y fiscalización de las entidades e incorporar la perspectiva de género de manera transversal a la vida institucional.
IV. Involucrar a todos los consejeros, asesores y funcionarios de la entidad, poniendo a su disposición herramientas de apoyo, formación, asesoramiento e información para que sepan cómo pueden prestar su ayuda a las mujeres víctimas de agresiones, y a las hijas e hijos a su cargo
V. Informarse y poner a disposición de las asociadas y asociados protocolos y procedimientos locales para la concientización, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, articulando para esto los medios necesarios con el Estado local.
VI. Peticionar en nuestras comunidades el cumplimiento Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres impulsado desde el Consejo Nacional de las Mujeres.
VII. Promover desde nuestros medios de comunicación (página web, redes sociales, cartelera de novedades, facturación, etc.) el número gratuito para denuncias (144), sumándonos a la campaña Cooperar contra la Violencia.
VIII. Realizar al menos una vez al año una acción de sensibilización sobre la violencia de género.
IX. Dar difusión al Pacto Cooperativo por la no Violencia de Género y a la firma de la presente acta de compromiso.
El Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera resolvió suscribirlo en su reunión del pasado 25 de
octubre.