
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Notar las diferencias
Hace ochenta años el Dr. Nicolás Repetto –en su libro “Lecciones sobre Cooperación”– expresaba: “Mirada por uno que no entiende del asunto, una tienda cooperativa no difiere en nada de un almacén común: son los mismos estantes, locales y mercaderías”.
Porque lo que resulta necesario entender es que las diferencias, en principio invisibles, se llegan a comprender fácilmente analizando las finalidades que animan a uno y otro tipo de empresa.
En un caso las decisiones son movidas por el interés lucrativo, donde los dueños del capital puesto en juego deciden todo lo que ha de hacerse, al punto que las necesidades que atienden pueden dejar de atenderse si ese capital no recibe la ganancia esperada, o imponer condiciones abusivas cuando no existe competencia. Aquí el interés de los vecinos no cuenta ni decide nada.
Una cooperativa, en cambio, surge de las propias necesidades de los vecinos y es la libre voluntad de ellos la que le da nacimiento. Así fue como en 1920 el precio excesivo de un alimento vital generó la fundación de la Cooperativa Obrera para el aprovisionamiento de pan, cometido que con el tiempo se amplió a los restantes bienes de consumo y uso familiar, alcanzando a más de un millón de consumidores asociados, quienes son sus únicos y verdaderos dueños.
De su Bahía Blanca natal, también la zona de actuación de la entidad se expandió hacia otras latitudes, casi siempre a solicitud de los vecinos, de las autoridades municipales, de instituciones sindicales y últimamente de pequeños supermercadistas que, viendo peligrar su permanencia por las cada vez más difíciles condiciones de mercado, buscaron una alianza estratégica para concesionarle sus explotaciones.
Y sus servicios proseguirán extendiéndose en la medida que su presencia testigo siga siendo apreciada dentro de un contexto comercial invadido por corporaciones extranjeras que, en sus diversas modalidades, permanecerán entre nosotros en tanto y en cuanto los propósitos que persiguen se vean satisfechos.
No en vano la Organización de las Naciones Unidas recomienda a todos los Gobiernos del mundo fomentar el cooperativismo y crear conciencia en la población en general sobre la importante contribución de las cooperativas al desarrollo económico y social, a partir de saber distinguir sus diferencias.
nota de tapa
Las Cooperativas en el Desarrollo Social
En su sesión plenaria del 18 de diciembre de 2009, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución A/64/136 –cuyo texto reproducimos a continuación– declarando al 2012 como Año Internacional de las Cooperativas y aconsejando a los Estados Miembros a promover el cooperativismo por su importante contribución al desarrollo económico y social en todos los pueblos del mundo.
La Asamblea General,
Recordando sus resoluciones 47/90, de 16 de diciembre de 1992, 49/155, de 23 de diciembre de 1994, 51/58, de 12 de diciembre de 1996, 54/123, de 17 de diciembre de 1999, 56/114, de 19 de diciembre de 2001, 58/131, de 22 de diciembre de 2003, 60/132, de 16 de diciembre de 2005, y 62/128, de 18 de diciembre de 2007, relativas a las cooperativas en el desarrollo social,
Reconociendo que las cooperativas, en sus distintas formas, promueven la máxima participación posible de todas las personas en el desarrollo económico y social, incluidos las mujeres, los jóvenes, las personas de edad, las personas con discapacidad y las personas indígenas, son cada vez más un factor clave del desarrollo económico y social y contribuyen a la erradicación de la pobreza,
Reconociendo también la importante contribución que aportan y pueden ofrecer las cooperativas de toda índole al seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), incluidas sus conferencias de examen quinquenales, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la Cumbre Mundial 2005,
Observando con aprecio la función que puede desempeñar el establecimiento de cooperativas en la mejora de las condiciones sociales y económicas de los pueblos indígenas y las comunidades rurales,
Recordando la resolución 1980/67 del Consejo Económico y Social, de 25 de julio de 1980, sobre años y aniversarios internacionales,
1. Toma nota del informe del Secretario General1;
2. Proclama el año 2012 Año Internacional de las Cooperativas;
3. Alienta a todos los Estados Miembros, así como a las Naciones Unidas y a todos los demás interesados pertinentes, a que aprovechen el Año Internacional de las Cooperativas para promover las cooperativas y aumentar la conciencia sobre su contribución al desarrollo económico y social;
4. Llama la atención de los Estados Miembros hacia las recomendaciones que figuran en el informe del Secretario General sobre futuras actividades para promover el crecimiento de las cooperativas como empresas comerciales y sociales que puedan contribuir al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la creación de medios de vida en diversos sectores económicos en las zonas urbanas y rurales y prestar apoyo a la creación de cooperativas en esferas nuevas y que comienzan a perfilarse;
5. Alienta a los gobiernos a que sigan examinando, según proceda, las disposiciones jurídicas y administrativas que rigen las actividades de las cooperativas a fin de promover su crecimiento y sostenibilidad en un entorno socioeconómico que evoluciona con rapidez, entre otras cosas, estableciendo para las cooperativas condiciones equiparables a las de otras empresas comerciales y sociales, incluidos incentivos fiscales apropiados y el acceso a los servicios y mercados financieros;
6. Insta a los gobiernos, las organizaciones internacionales competentes y los organismos especializados a que, en colaboración con las organizaciones nacionales e internacionales de cooperativas, presten la debida atención al papel y la contribución de las cooperativas en la aplicación y el seguimiento de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), incluidas sus conferencias de examen quinquenales, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la Cumbre Mundial 2005, entre otras cosas:
a) Aprovechando y desarrollando plenamente las posibilidades que tienen las cooperativas de contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo social, en particular la erradicación de la pobreza, la generación de empleo pleno y productivo y una mayor integración social;
b) Alentando y facilitando el establecimiento y el desarrollo de las cooperativas, incluso adoptando medidas para que las personas que viven en la pobreza o pertenecen a grupos vulnerables, incluidos las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas de edad y las personas indígenas, puedan participar plenamente, de forma voluntaria, en las cooperativas y atender a sus necesidades de servicios sociales;
c) Tomando medidas apropiadas para crear un entorno propicio y favorable al desarrollo de las cooperativas, entre otras cosas, estableciendo una asociación efectiva entre los gobiernos y el movimiento cooperativista mediante consejos consultivos u órganos asesores conjuntos, y promoviendo e implementando mejor legislación, investigación, intercambio de buenas prácticas, capacitación, asistencia técnica y fomento de la capacidad de las cooperativas, especialmente en los ámbitos de gestión, auditoría y técnicas de comercialización;
d) Aumentando la conciencia del público sobre la contribución de las cooperativas a la generación de empleo y al desarrollo socioeconómico, promoviendo una labor amplia de investigación y reunión de datos estadísticos sobre las actividades de las cooperativas, y su efecto socioeconómico global y en el empleo, en los planos nacional e internacional, y promoviendo la formulación de políticas nacionales bien concebidas mediante la armonización de las metodologías estadísticas;
7. Invita a los gobiernos a que, en colaboración con el movimiento cooperativista, elaboren programas destinados a aumentar la capacidad de las cooperativas, incluso perfeccionando las aptitudes de sus miembros en materia de organización, gestión y finanzas, y a que instauren y apoyen programas destinados a mejorar el acceso de las cooperativas a las nuevas tecnologías;
8. Invita a los gobiernos y las organizaciones internacionales a que, en colaboración con las cooperativas y las organizaciones de cooperativas, promuevan, cuando
corresponda, el crecimiento de las cooperativas agrícolas mediante el acceso fácil a financiación asequible, la adopción de técnicas de producción sostenibles, las inversiones en infraestructura rural y de riego, el fortalecimiento de los mecanismos de comercialización y el apoyo a la participación de la mujer en las actividades económicas;
9. Invita también a los gobiernos y las organizaciones internacionales a que, en colaboración con las cooperativas y las organizaciones de cooperativas, promuevan, cuando corresponda, el crecimiento de las cooperativas financieras a fin de alcanzar el objetivo de una financiación inclusiva mediante el acceso fácil a servicios financieros asequibles para todos;
10. Invita a los gobiernos, las organizaciones internacionales competentes, los organismos especializados y las organizaciones locales, nacionales e internacionales de cooperativas a que sigan celebrando cada año, el primer sábado de julio, el Día Internacional de las Cooperativas, proclamado en su resolución 47/90;
11. Solicita al Secretario General que, en cooperación con las organizaciones competentes de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, y con las organizaciones nacionales, regionales e internacionales de cooperativas, siga prestando apoyo a los Estados Miembros, cuando proceda, en sus esfuerzos por crear un entorno propicio al desarrollo de las cooperativas, proporcionando asistencia para desarrollar los recursos humanos, ofreciendo asesoramiento técnico y capacitación, y promoviendo un intercambio de experiencias y mejores prácticas por medios como conferencias, cursos prácticos y seminarios en los planos nacional y regional;
12. Solicita también al Secretario General que en su sexagésimo sexto período de sesiones, le presente un informe sobre la aplicación de la presente resolución en el que figure una propuesta sobre las actividades que habrán de emprenderse durante el Año Internacional de las Cooperativas dentro de los límites de los recursos existentes.
testimonio
Presentación de "La Coope" ante la organización mundial
El Gerente General de la Cooperativa Obrera, Cr. Rodolfo D. Zoppi, expuso en el taller organizado por la CCW –en el marco de la reciente
Asamblea General de la ACI– bajo el lema “Construir un mundo mejor: compromisos de las cooperativas de consumo para el 2012”.
Durante la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional celebrada a mediados de noviembre en la ciudad mexicana de Cancún, la Consumer Cooperatives Worlwide (CCW) –organización sectorial de la ACI que reúne a las principales cooperativas de consumo del mundo– promovió la realización de un taller convocado bajo el título “Construir un mundo mejor: compromisos de las cooperativas de consumo para el 2012”.
Una de las entidades invitadas a disertar en dicho taller fue la Cooperativa Obrera, que participó de los distintos eventos representada por sus principales funcionarios: el Gerente General, contador Rodolfo Daniel Zoppi, y el Subgerente General, señor Héctor Jacquet. A su regreso, Familia Cooperativa conversó con el contador Zoppi sobre el tenor de la presentación efectuada.
–¿Cuáles son los objetivos de la Consumer Cooperatives Worlwide?
–La CCW se ocupa de difundir información entre las cooperativas que la integran y proporcionar un foro para la discusión y el intercambio de valiosas experiencias, a la vez que fomenta las relaciones económicas intercooperativas. Su filosofía básica reside en que todo consumidor tiene derecho a un razonable nivel de nutrición, indumentaria y vivienda, a normas de seguridad, a un ambiente saludable, a mercaderías de calidad con precio justo y aceptable variedad, al acceso a la información sobre los productos, a la educación sobre los temas que le conciernen y a influir en la economía a través de su participación democrática.
–¿Quién preside actualmente la CCW?
–Una mujer, Anne Santamäki, directora de relaciones internacionales de la SOK, central de las cooperativas de consumo de Finlandia, que como se sabe es uno de los países del mundo que está entre los de mejor calidad de vida. La SOK, fundada en 1904 y con casi 2 millones de asociados y 40.000 empleados, cuenta con centenares de supermercados, tiendas departamentales, hoteles, restaurantes, servicios turísticos y bancarios y establecimientos de venta de insumos y maquinarias agrícolas, automotores y repuestos, alcanzando una operatoria anual superior a los 10.000 millones de euros.
–¿Además de Usted, qué otros cooperativistas disertaron en ese taller?
–Kuisma Niemelä, CEO del ya mencionado grupo SOK; Marcio Blanco do Valle, vicepresidente de COOP, nuestra cooperativa hermana brasileña; Robynn Shrader, CEO de la NCGA, que es la asociación de las cooperativas de consumo de los Estados Unidos; Katsumi Asada, presidente de JCCU, la unión de las cooperativas de consumidores de Japón; y Len Wardle, presidente del Co-operative Group, que agrupa a más de seis millones de consumidores británicos. Las conclusiones del taller estuvieron a cargo del portugués Rodrigo Gouveia, secretario general de la CCW.
–¿Qué temas abordó en la presentación de Cooperativa Obrera?
–En primer lugar tratamos de brindar un panorama sobre la alta concentración del supermercadismo en la Argentina, ya que cerca del 80 % se encuentra en manos de seis grupos, en su mayoría de capitales extranjeros. También destacamos que dentro de ese escenario nuestra entidad se caracteriza por su liderazgo en la participación de mercado que le corresponde en la región donde funcionan sus sucursales, así como por la decisión de atender a pequeñas poblaciones que no interesan a las grandes cadenas.
–Pero la actividad de “la Coope” trasciende a su operatoria económica…
–En este aspecto Héctor Jaquet se refirió a las múltiples acciones que en cumplimiento del séptimo principio cooperativo –Interés por la Comunidad– llevamos a cabo permanentemente, señalando los distintos ejes de nuestra acción: alimentación y salud, medio ambiente, educación y cultura y participación comunitaria. Precisamente en materia de participación, resaltamos la presencia femenina en las actividades institucionales: las mujeres representan más del 52 % del padrón societario y superan el 55 % en el total de delegados a la asamblea, que es el máximo órgano de gobierno de la entidad. También son mujeres la mitad de los miembros titulares del Consejo de Administración.
–Seguramente el funcionamiento del Círculo de Consumidores mereció una especial mención…
–Por supuesto. Se trata de un formidable mecanismo de democracia participativa y un lugar de encuentro y confraternidad entre los consumidores de las distintas ciudades a las que la Cooperativa Obrera presta sus servicios. Porque más allá de su misión institucional, definida con la frase “Satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales de la población, procurando un adecuado equilibrio entre la calidad del servicio y la economía de precios”, para la Cooperativa lo más importante es contribuir a que nuestro mundo sea un lugar más justo y digno donde vivir.

Cr. Rodolfo F. Zoppi.
noticias
Monte Hermoso ya cuenta con dos supermercados cooperativos
Al cierre de nuestra edición se estaba trabajando intensamente en Monte Hermoso
para acondicionar el establecimiento que hasta el domingo 11 de diciembre funcionó como “Supermercado El Alero” y que sus propietarios decidieran entregar en
concesión de largo plazo para instalar allí una nueva sucursal de la Cooperativa Obrera.
De esta manera, los vecinos montehermoseños y los miles de turistas que disfrutan de la extensa playa “donde el sol sale y se pone en el mar”, podrán ahora comprar con mayor comodidad, ya que la sucursal 85 –ubicada en la céntrica dirección de avenida Patagonia 145 e inaugurada el 5 de diciembre de 2009– resultó, desde el mismo día de su habilitación, notoriamente insuficiente por falta de espacio para brindar un servicio como el que caracteriza a nuestra entidad.
El nuevo supermercado cooperativo está emplazado en la esquina de avenida Intendente Majluf y calle Las Acacias, un lugar cercano al ingreso a Monte Hermoso. Su superficie es mayor que la de la otra sucursal, lo que le permite contar con una pequeña sección de artículos del hogar.
La circunstancia de que las negociaciones recién pudieran cerrarse a principios de diciembre impidió a la Cooperativa presentar el local con la impronta habitual de sus supermercados, especialmente en el sector de exhibidoras refrigeradas, las que serán renovadas al finalizar la temporada estival.
Sin embargo, resultó factible producir un cambio total de góndolas, pasillos de revisión y otras instalaciones, lo que ha permitido a quienes concurrían anteriormente a “El Alero” apreciar ahora una sustancial modificación en el aspecto general del local.
Tres obras en marcha
Están en plena ejecución las obras correspondientes a la construcción de tres edificios destinados a albergar nuevas sucursales de la Cooperativa Obrera, dos de ellas en territorio bonaerense y la restante en la provincia del Neuquén.
Donde más adelantados se encuentran los trabajos es en la ciudad de Mar del Plata. Allí la entidad habilitará próximamente –en avenida Constitución y calle Montes Carballo– su segunda sucursal, para la cual se reservó el número 93 y que consistirá en un supermercado con 600 m2. de área de ventas (máximo permitido por la ordenanza municipal) y un local contiguo para artículos del hogar.
Otra de las sucursales será inaugurada aproximadamente a mediados del año en curso en la ciudad neuquina de Plottier y la tercera, cuya habilitación está prevista un poco más adelante, estará ubicada en Trenque Lauquén, pujante población del noroeste de la provincia de Buenos
Aires.
Presencias de la Cooperativa Obrera
Una semana de activa participación en diversos encuentros programados en nuestro país tuvieron
representantes de la Cooperativa Obrera a mediados de noviembre.
El sábado 12, en ocasión del XLII Congreso Provincial de Cooperativas de Río Negro reunido en la ciudad costera de Las Grutas, Brian Chaz –integrante de la gerencia de Cultura y Acción Comunitaria– expuso sobre las experiencias, acciones y proyectos de nuestra entidad para la preservación del
medioambiente, invitando a las cooperativas participantes a que adhieran al Pacto Verde Cooperativo impulsado por ACI-Américas.
Dos días después, el Dr. Arturo J. Stockman –integrante del Consejo de Administración– tomó parte en la Capital Federal de un nuevo encuentro del “Foro de Consumidores” convocado por el Ministerio de Salud de la Nación, ámbito en el cual tuvo oportunidad de referirse a la amplia labor de la Cooperativa Obrera en favor de una alimentación saludable, así como sus campañas de promoción de la actividad física y de combate al tabaquismo.
Finalmente, el 17 de noviembre, también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el marco del Primer Encuentro Nacional de Economía Social y Solidaria, organizado por la Fundación Bania en instalaciones de la Universidad Católica Argentina, el señor Enrique L. Moreno, gerente de Cultura y Acción Comunitaria, realizó una presentación institucional resumiendo la actividad económica, social y cutural de la empresa de los propios
consumidores.
Redondeo Solidario para la Biblioteca Rivadavia
A la suma de $ 50.000 alcanzó el producido del Redondeo Solidario que tuvo lugar entre el 4 y el 20 de noviembre en las distintas sucursales de la Cooperativa Obrera que funcionan en Bahía Blanca, Ingeniero White y General Cerri, con destino a la Asociación Bernardino Rivadavia.
El propósito de esta campaña fue contribuir con la adecuación tecnológica y la renovación de sus libros de texto, a fin de que esta prestigiosa institución –fundada el 16 de julio de 1882– pueda proseguir su loable tarea de colaborar con la educación de niños y jóvenes.
La Biblioteca Rivadavia, que nació cuando la ciudad era un pequeño poblado de menos de 2.000 habitantes perdido en la llanura surbonaerense, se convirtió con el tiempo en la biblioteca popular más importante del país y actualmente, como todas las entidades de su tipo, atraviesa serias dificultades económicas que sus directivos tratan de superar con enorme sacrificio.
Verdadero faro cultural, con un acervo bibliográfico que supera los 150.000 libros y que ha sido por décadas uno de los principales orgullos bahienses, hoy tiene básicamente como sostén económico las módicas cuotas mensuales de sus asociados, ingreso que resulta a todas luces insuficiente para atender la importante labor que lleva a
cabo.
Adhesión
El 8 de septiembre de 1910, en el congreso de Hamburgo, la cooperativa argentina “El Hogar Obrero” –creada en 1905 por iniciativa del Dr. Juan B. Justo– fue la primera entidad no europea admitida como asociada de la Alianza Cooperativa Internacional.
Al fundarse en 1932 la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, también a propuesta de “El Hogar Obrero”, esta entidad le transfirió la afiliación a la Alianza.
Y hace pocos años, cuando la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) tomó la decisión de involucrarse decididamente en las actividades de la ACI, el cooperativismo de consumo nacional canalizó a través de la Confederación su participación internacional.
Con posterioridad a la reciente Asamblea General de la Alianza, el Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera aprobó la incorporación de la entidad a la CCW, organización sectorial de la ACI que agrupa a las principales cooperativas de consumo del
mundo.
La ciudad de Rochdale declarada "Capital Mundial del Cooperativismo"
Acogiendo una iniciativa de la Casa Cooperativa de la ciudad argentina de Sunchales, capital nacional del cooperativismo, presentada en forma conjunta con su similar de Nova Petrópolis, ciudad a la que se otorgó la misma distinción en Brasil, el 18 de noviembre pasado fue aprobada por unanimidad en la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional realizada en Cancún la moción de designar a Rochdale “capital mundial del cooperativismo”.
Rochdale es un municipio metropolitano del condado británico Gran Manchester, situado en el noroeste de Inglaterra.
Fue allí donde en 1844 nació una humilde cooperativa de consumo, la de los Probos Pioneros, quienes al establecer en el estatuto social los valores y principios con los que administrarían el modesto almacén montado en la Callejuela del Sapo (Toad Lane), sentaron las bases del cooperativismo moderno.
En el momento de adoptarse la decisión, la presidenta de la ACI, Dame Pauline Green, también británica, señaló: “Estoy absolutamente encantada que se haya otorgado este reconocimiento internacional. Los 28 pioneros de Rochdale generaron un movimiento mundial que hoy es propiedad de casi mil millones de personas”.
Cabe agregar que la Asamblea de Cancún congregó a 2.200 cooperativistas provenientes de 83 países, colocándose a la cabeza en materia de cantidad de participantes en este tipo de eventos organizados por la Alianza Cooperativa
Internacional.