Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

Responsabilidades en el Bicentenario

A sólo seis meses de cumplirse el Bicentenario de la Independencia Nacional, proclamada el 9 de julio de 1816, la República Argentina ingresa en un año de alta significación en su trayectoria histórica por el valor que en ella tiene la educación patriótica de su población.

Los congresistas de San Miguel de Tucumán y sus próceres inspiradores lucharon por asegurar un régimen político capaz de brindar a todos los habitantes la vigencia de la libertad, la igualdad, la fraternidad y la justicia, como valores perdurables en la existencia de las entonces Provincias Unidas del Rio de la Plata.

Más acá en el tiempo, la soberanía del pueblo daría forma constitucional al funcionamiento de una democracia que termina de consagrar en nuestro país a la mayoría de las autoridades municipales, provinciales y nacionales. 

Pero la complejidad de nuestro tiempo no sólo es indispensable asegurar los derechos del hombre y del ciudadano, sino también afianzar aquellos derechos sociales que hacen posible el ascenso hacia crecientes niveles de solidaridad y justicia, en el marco de sociedades plurales y abiertas que exigen el activo protagonismo del pueblo, para el que el trabajo, la cultura y la escuela recuperen una plenitud que contribuya a superar la disolvente desigualdad social.

Vivimos en una época de crisis en la cual los procesos de globalización económica, política y cultural presionan la identidad del Estado-nación y convocan a una exigente reflexión de la ciudadanía para preservar una independencia nacional indispensable aún en un mundo interdependiente.

Nada más útil en este aspecto que recordar a José de San Martín, cuando nos decía, desde Bruselas, en enero de 1827: “Para defender la independencia no se necesita otra cosa que un orgullo nacional... pero para defender la libertad y sus derechos se necesitan ciudadanos, no de café, sino de instrucción, de elevación de alma y por consiguiente capaces de sentir el intrínseco y no arbitrario valor de los bienes que proporciona un gobierno representativo”.

Este año del Bicentenario demanda, pues, grandes responsabilidades, a cuya altura deberemos estar todos argentinos.



Arriba

nota de tapa

Bisiestos: una particularidad que sucede cada cuatro años

En algunos años –como el actual– el mes de febrero tiene 29 y no 28 días, debido a la necesidad de corregir las diferencias en el calendario, ya que la duración aproximada del año astronómico es de 365 días y 6 horas.

La expresión año bisiesto deriva del vocablo latino bissextus y éste de la expresión bis sextus dies ante calendas martii, que significa doble sexto día antes del primero de marzo y se correspondía al día extra intercalado cada cuatro años –entre el 23 y el 24 de febrero– en el calendario juliano, así llamado en honor al dictador romano Julio César.

Es que los antiguos romanos, que se guiaban por el ciclo lunar, para contar los días del mes tomaban tres fechas de referencia: calendas (el primer día del mes, correspondiente a la luna nueva), nonas (cuarto creciente) e idus (luna llena).

El calendario gregoriano, promulgado en 1582 por el papa Gregorio XIII, colocó ese día extra al final de febrero, es decir el 29. Esta añadidura se hace para corregir el desfase existente entre la duración del año trópico (aproximadamente 365 días, 5 horas y 49 minutos) y el año calendario de 365 días. 

De tal manera, cada cuatro años se corrige el año calendario por una acumulación no contabilizada de aproximadamente un cuarto de día por año, lo que equivale a un día extra. Sin embargo, no siempre un año múltiplo de cuatro es bisiesto, porque existe una importante excepción: si es múltiplo de 100, es decir que termina en 00, sólo será año bisiesto si también es múltiplo de 400, como sucedió no hace mucho con el año 2000.

Algunas teorías

Varias investigaciones han coincidido con que la puesta en vigencia de los años bisiestos se debe a los estudios de un monje de Turquía denominado Dionisio “El Pequeño”, allá por el año 200 (DC), quien halló la diferencia entre lo que contaba el calendario juliano y la realidad.

También alertó que si ese desajuste no se corregía, en el plazo de quinientos a seiscientos años el solsticio de verano podría ocurrir cuando el calendario marcara el solsticio de invierno y viceversa.

De tal manera, Dionisio determinó que para que todas las fechas coincidieran en el devenir astrológico era menester que febrero tuviese un día más cada cuatro años, con la intención de que se sumaran esas seis horas de más que no se cuentan en el resto de los años.

El hecho de que ese día de más se agregue específicamente al mes de febrero se debe a que el cómputo realizado dependía del solsticio de invierno y de la distancia de la luna respecto de la tierra.

Pero más allá de que el año bisiesto vino a solucionar esos inconvenientes, los científicos sostienen que aún persisten pequeñas diferencias que, si bien no se notan en pocos años, sí se aprecian a largo plazo. De hecho, estas décimas de segundo de desfase se corrigen y regulan, tanto en los relojes como en los calendarios.

En 1929, la Unión Soviética –que hasta 1918 había mantenido el calendario juliano– introdujo, bajo la férrea conducción estalinista, un calendario revolucionario en el que, en la búsqueda de mayor productividad, cada mes tenía 30 días y los cinco o seis días restantes eran fiestas que no pertenecían a ningún mes.

En 1930 y en 1931, febrero tuvo en efecto 30 días en la URSS, pero la insólita experiencia terminó en 1932 y ese año los meses volvieron a ser como antes de esa malograda experiencia. 

Leyendas y creencias

En algunos países el 29 de febrero es objeto de tradiciones, creencias y supersticiones. En tal sentido, desde épocas remotas, en Irlanda se lo considera como el único día en el que las mujeres pueden pedir matrimonio a los hombres. 

Este permiso se mantiene en la actualidad, aunque en un sentido más folklórico que real. Es así como en ciertos lugares irlandeses todavía puede verse a mujeres arrodilladas pidiendo matrimonio a sus novios. Para el hombre no es obligatorio dar el sí, pero en caso de rechazar la propuesta debe besar a la chica y regalarle un camisón de seda, a modo de compensación.

También los bebés irlandeses nacidos el 29 de febrero suelen recibir cien euros como premio.

En Grecia, durante mucho tiempo persistió la creencia de que los años bisiestos traían mala suerte a las parejas, por lo que los matrimonios se concretaban antes o un año después.

En Escocia, otro país con costumbres muy arraigadas, se considera que nacer el último día de febrero de un año bisiesto trae mala suerte, más allá de la confusión que pueda deparar la celebración del cumpleaños.

En ciertos lugares, las oficinas del registro civil no permiten anotar el nacimiento de una persona el 29 de febrero, por lo que les solicitan a los padres que decidan si prefieren hacerlo el 28 de ese mes, o bien el 1 de marzo.

Entre quienes habitan países de habla inglesa, se los llama “leapers” a los nacidos el día 29 del segundo mes del año. Este término proviene de “leap year”, expresión inglesa utilizada para denominar al año bisiesto.

En otro orden, un 29 de febrero nacieron personajes como el Papa Pablo III (1468), quien convocó al famoso Concilio de Trento, el poeta inglés John Byrom (1692), inventor de un revolucionario sistema de taquigrafía, o el compositor italiano Gioacchino Rossini (1792), autor entre otras óperas, de la difundida “El barbero de Sevilla”. 

Fatalidad y buenaventura

Según una tradición de la cultura romana, febrero era el mes de los muertos y el dolor, por lo que agregar un día al más significaba aumentar la agonía. Es así que uno de los refranes populares proveniente de los tiempos del imperio es “año bisiesto, año siniestro”.

Esta creencia era tan fuerte para los romanos que las puertas de los templos permanecían cerradas y ese día nadie se casaba ni salía de sus hogares, para evitar alguna situación fatídica.

Tiempo después, la Iglesia Católica le sacó dramatismo a la fecha, dándole un significado diferente al mes de febrero al designar a San Valentín (14 de febrero en el Santoral) como patrono de los enamorados.

En nuestro país, el 29 de febrero de 1912, entre las 5 y las 6 de la tarde, se cayó y partió en tres grandes pedazos la famosa piedra movediza de Tandil, sin presencia de testigos y sin que pudiese determinar la causa. Se cree que la caída fue un acto de vandalismo o producto de las vibraciones provocadas por las explosiones de canteras cercanas.

Pero también el último día de un año bisiesto supo traer suerte en el mundo del espectáculo: en 1940 la película “Lo que el viento se llevó” obtuvo ocho premios Oscar, mientras que en 1968 The Beatles fueron galardonados con cuatro premios Grammy.


 

Arriba

testimonio

Miguel Ángel Panza: la comunidad de Buratovich quiere ser artífice de su propio destino

Considerado como uno de los referentes comunitarios de Mayor Buratovich, el comerciante local Miguel Ángel Panza mantuvo una conversación tan variada como amena con Familia Cooperativa.

A Miguel Angel Panza (56, casado, 2 hijos) le apasiona hablar de lo importante que sería en el partido bonaerense de Villarino, el más extenso de la provincia después de Patagones, que sus cinco principales localidades (Médanos, cabecera del distrito, y Algarrobo, en el norte, sobre la ruta 22 y en zona de secano; Mayor Buratovich, Hilario Ascasubi y Pedro Luro, en el sur, sobre la ruta 3 y en zona de riego) pudiesen lograr un régimen de autonomía.

–De esa manera cada una de estas localidades con su zona rural aledaña, que viven realidades muy distintas y están tan lejos están de La Plata, podría manejar sus propios recursos y la comunidad, a través de una figura distinta a la del intendente tradicional y de concejales que trabajen ad honorem, decidiría el destino de los mismos. Se aprovecharía mejor el dinero público y estoy seguro que el índice de cumplimiento de las obligaciones tributarias resultaría muchísimo más elevado que el bajo nivel que actualmente se nos endilga, porque el vecino vería que se optimiza el uso de los montos que debe abonar por impuestos y tasas.

Propietario desde hace tres décadas de un acreditado comercio de artículos de ferretería, electricidad, pinturas y vidrios en Mayor Buratovich y también, más recientemente, de una pinturería en Pedro Luro, Miguel Angel es hijo de don Floreal Panza, un apreciado vecino que fue delegado municipal desde 1960 a 1973, bajo gobiernos de todo signo, a solicitud de las fuerzas vivas de la localidad. 

Su trayectoria educativa se inició en el jardín de infantes 909, cursando la primaria en la escuela número 6 y luego la secundaria en la escuela de enseñanza media 2.

–Mi gran cariño por este establecimiento, que lleva como nombre Nicolás Avellaneda, fue lo que me impulsó a escribir la letra de “Una canción para mi escuela”, que terminó transformándose en su himno con música del maestro Alberto Tramontana. La métrica que utilicé para esa canción es la misma del himno de Mayor Buratovich, cuyas estrofas pertenecen al doctor Félix Gayubo, un psiquiatra y escritor nativo de esta localidad a quien mucho admiro. 

Hablando con alguien de “Burato” no puede obviarse una mención al Fútbol y Tenis Club, la tradicional institución donde se han gestado decenas de emprendimientos comunitarios.

–A los 14 años ya era coordinador de la subcomisión de cultura del club y un entusiasta integrante de la peña folklórica “Tres Chañares” (hoy “Santiago Buratovich”), en la que nació mi relación con cuatro grandes amigos que, pese al transcurso del tiempo, seguimos constituyendo un quinteto inseparable. A los 15 comencé a jugar fútbol y pasé por todas las divisiones hasta llegar a primera en el puesto de mediocampista, en un equipo que alcanzó el título máximo de la Liga de Villarino. 

Al abordar el tema económico de una zona donde predomina el cultivo de cebolla, Panza expresa que en los últimos años se han incorporado otras alternativas, como el girasol, olivares y variedades de frutillas.

–Además se instalaron varios tambos, que vienen a sumarse a los tradicionales rodeos de cría y engorde, que han quedado algo diezmados por una errónea política oficial en materia de carnes. Pero realmente es la producción cebollera la que genera la mayor demanda de mano de obra e incide directamente sobre la actividad comercial en general, muchas veces a contramano, para bien o para mal, de lo que esté sucediendo con la economía nacional, porque fluctúa en base al precio de exportación. 

Nuestro entrevistado, quien integró el consejo de administración de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mayor Buratovich Ltda., entidad que hace casi veinte años erigió un parque eólico con dos molinos de 600 kva cada uno, no tiene empacho en referirse, con óptica de comerciante, a los efectos que produjo la llegada del supermercado de la Cooperativa Obrera a su localidad en septiembre de 2010.

–La sucursal de la Obrera vino a jerarquizar el rubro del comercio alimenticio y es tomada como parámetro, tanto en precios como en servicio, por los negocios con que compite. Y como tengo entendido ha pasado igualmente en otros lugares, todos los comercios pudieron seguir trabajando sin demasiados contratiempos a pesar de la presencia de una empresa tan fuerte. Es que el crédito informal, que en estos pueblos se ha utilizado desde siempre, posibilita que gracias a Dios el sol siga saliendo para todos.


Miguel Ángel Panza

Arriba

noticias

Las ciudades de Lobería y 9 de Julio ya tienen una sucursal de la Coope

En el mediodía del sábado 12 de diciembre y con presencia de autoridades públicas, representantes de entidades comunitarias y dirigentes cooperativos, se realizó el acto de inauguración del nuevo supermercado de la Cooperativa Obrera instalado en la ciudad de Lobería.

Tras entonarse las estrofas del himno nacional, fue proyectado un video institucional y luego hicieron uso de la palabra la presidenta de la Cooperativa, Cra. Mónica Giambelluca, el dirigente de Cooperar y director del INAES, Ing. Agr. José Orbaiceta, y el flamante intendente municipal, doctor Juan José Fioramonti.

En su alocución el jefe comunal subrayó que la llegada de la Cooperativa Obrera a esa ciudad implica la creación de más de veinte puestos de trabajo estables y con buenas condiciones laborales.

Pocas horas después, el supermercado cooperativo –que es el número 112– abrió sus puertas a los vecinos, quienes hicieron sus compras y no dudaron en incorporarse como asociados, o sea como nuevos dueños, de “la empresa social de los propios consumidores”.

En 9 de Julio

En últimas horas de la tarde del jueves 17 de diciembre se llevó a cabo, en las instalaciones del Gran Hotel Libertad, el acto de presentación en sociedad de la Cooperativa Obrera, con asistencia de autoridades y representantes de las entidades intermedias de la ciudad de 9 de Julio.

A partir de la mañana del viernes 18, el supermercado de la Avenida Mitre –designado como sucursal 111– comenzó a atender a los consumidores nuevejulienses.

Cabe recordar que dentro de muy pocos meses dará comienzo la obra que permitirá la ampliación y modernización de ese local.

La promo Coope Verano 2016

Este año, bajo el lema “Viví el verano al aire libre”, la Cooperativa Obrera lanzará el viernes 8 de enero su ya clásica promoción de la temporada estival, que se prolongará hasta el viernes 12 febrero inclusive. El mecanismo de participación es el habitual: el asociado debe colocar en un sobre con sus datos personales 5 logos de cualquiera de los productos de los centenares de marcas que auspician esta promo, depositándolo durante la vigencia de la promo en la urna dispuesta en cada supermercado. El listado de las marcas, así como las bases y condiciones de la Coope Verano 2016 pueden consultarse en la página www.cooperativaobrera.coop. Sorteos y premios La fecha del sorteo ha sido fijada para el viernes 19 de febrero, en forma simultánea en las cinco subregiones en las que han sido divididas las 112 sucursales de la Cooperativa, centralizándose los sobres de las distintas urnas en las siguientes ciudades cabeceras: Tres Arroyos, Bahía Blanca, Viedma, General Roca y Plottier. Los interesantísimos premios instituidos para disfrutar la vida al aire libre son: 5 cámaras de filmación y fotografía “GoPro Hero4 Silver Adventure”, 5 relojes inteligentes “Moto 360”, 50 pulseras de monitoreo de actividad física “Archos”, 50 cargadores portátiles “Noblex” con puerto USB y 150 bicicletas de la marca propia “Coop”.

Convenciones

Las convenciones de funcionarios de la administración central y encargados de sucursales de la Cooperativa Obrera correspondientes al segundo semestre del año tuvieron lugar el 24 de noviembre en Bahía Blanca y el 2 de diciembre en General Roca, abordándose entre sus principales temas la gestión de desempeño y las tendencias actuales del consumo masivo.

La primera congregó a los responsables de todas las unidades ubicadas en la provincia de Buenos Aires y La Pampa y en la ciudad de Viedma, mientras que el segundo encuentro comprendió el resto de la provincia de Río Negro y los establecimientos que funcionan en jurisdicción de Neuquén. 

Visita de bolivianos

Una delegación de cooperativistas de Cochabamba (Bolivia), integrantes del importante grupo empresario COBOCE (Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios Ltda.) estuvieron en Bahía Blanca del 18 al 20 de noviembre para recoger experiencias de la Cooperativa Obrera con miras a nuevos desarrollos comerciales que proyectan encarar.

Previamente, en la ciudad de Buenos Aires, asistieron a cursos de capacitación ofrecidos por la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo.

Distinción

En un acto que se llevó a cabo el 10 de diciembre en la Universidad Nacional del Sur, la Asociación Cooperadora de Acción Social (ACOAS) –una ONG bahiense– entregó a la Cooperativa Obrera el Reconocimiento a la Solidaridad Madre Teresa 2015, en mérito a “su permanente servicio y colaboración con la comunidad de Bahía Blanca, en particular con sus organizaciones sociales”.

Presidente

El doctor Marcelo Oscar Collomb, quien desempeñó durante varios años el cargo de coordinador técnico del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), autoridad de aplicación de las leyes de cooperativas y mutuales, acaba de ser designado Presidente del organismo, en una decisión recibida con beneplácito por esas organizaciones solidarias.



Arriba