
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Decisión europea digna de imitación
El Consejo EPSCO, que reúne a los ministros encargados de empleo, asuntos sociales, sanidad y protección de los consumidores de todos los Estados miembros de la Unión Europea, acaba de aprobar un documento cuyo título resume el espíritu con que fue redactado: “La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social de Europa”.
Por economía social entiende al conjunto de organizaciones que, observando principios de solidaridad y emancipación, se basan en la primacía de las personas sobre el capital, incluyendo a las cooperativas, mutuales, asociaciones y fundaciones, así como nuevas formas de empresas sociales.
El trascendental documento contiene más de cuarenta disposiciones de apoyo y reconocimiento institucional para que los Estados miembros de la Unión Europea y la Comisión Europea establezcan, apliquen y sigan desarrollando –según proceda– estrategias y programas a favor las empresas de la economía social.
El texto pone de relieve que estas empresas se destacan por aportar a “un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, empleo de alta calidad, cohesión social, innovación, desarrollo local y regional y protección del medio ambiente”, reconociendo que “combinan actividades económicas sostenibles con un impacto social positivo, ajustando al mismo tiempo los bienes y servicios a las necesidades”.
También insta a mejorar la visibilidad de la economía social, a concientizar y educar sobre la misma, a apoyar sus soluciones socialmente innovadoras, a analizar instrumentos adecuados para su mejor acceso a la financiación y a concebir políticas específicas para dotarlas de marcos jurídicos sólidos y globales, como un entorno normativo que aumente al máximo posible su incidencia social positiva en cuanto a empleo y crecimiento.
Se trata, como expresamente señala el flamante documento, de promover el incremento de la economía social en Europa. Todo un programa que debería ser entusiastamente adoptado por nuestro país y sus hermanos del
continente.
nota de tapa
El acuerdo de París: un histórico mojón para frenar el cambio climático
La última Cumbre del Clima (COP21-MP11), desarrollada en la capital francesa, supone un paso al frente para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, al aprobarse una resolución de carácter vinculante aceptada por los 196 países presentes.
En contraste con el fiasco que significó el encuentro realizado seis años atrás en Copenhague, cuando China se opuso a cualquier acuerdo que implicara adoptar drásticas determinaciones, la última Cumbre del Clima –desarrollada entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015 en París– dejó una exitosa sensación al darse a conocer un texto de 31 páginas jurídicamente vinculante.
El acuerdo alcanzó, por primera vez, el compromiso mundial de “mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados respecto de los niveles preindustriales y perseguir los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 grados”.
En tal sentido, Ban Ki Moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, sostuvo exultante que “hemos pasado de lo imposible a lo imparable”, tras admitir que el acuerdo climático era un objetivo primordial de su mandato.
Los 196 gobiernos que tomaron parte del encuentro se comprometieron a alcanzar “lo antes posible” el techo de emisiones de gases invernadero y a poner en marcha un mecanismo de financiación para establecer medidas de mitigación del cambio climático y de adaptación al mismo.
El documento estará en vigencia hasta 2020 y será revisado cada cinco años para que los países pongan al día sus compromisos y se fijen metas para la reducción de los gases de efecto invernadero.
El plenario requirió arduas nego-ciaciones, especialmente con los representantes de China e India, quienes volvieron a poner sobre el tapete la necesidad de un tratamiento especial para los países en desarrollo.
Por otra parte, Arabia Saudita se hizo merecedora del premio Fósil Colosal, otorgado por grupos ecologistas en virtud de su labor obstruccionista durante las negociaciones.
Los puntos claves
En líneas generales, el texto aprobado contiene todos los elementos necesarios para abordar en el futuro, de una manera ambiciosa y revisable, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, no sólo fija un marco legal, sino que brinda una clara señal a la comunidad y a los mercados internacionales de cara a los próximos años.
Contemplando una primera valoración de dónde estaremos en 2019 y una primera revisión del Acuerdo en 2020, activa en forma decidida el proceso de reducción de emisiones, atendiendo a “la mejor ciencia disponible”.
También pone en marcha instrumentos de financiación necesarios para el desarrollo sostenible del planeta, poniendo el acento en erradicar la pobreza. A tal efecto fija la creación de un fondo climático de 100.000 millones dólares que las naciones desarrolladas movilizarán a partir de 2020 y que deberá ser revisado antes de 2025.
Más allá de lo expuesto, el texto final contiene empero aspectos que lo hacen más débil de lo que parecía en anteriores borradores. En este aspecto podrían mencionarse las aportaciones de tono voluntario que los países emergentes deben realizar al fondo climático o la mención a que es necesario que cada nación alcance “lo antes posible” el pico de emisiones.
Tampoco el documento aprobado habla de “neutralidad de carbono”, como en el último borrador, y mucho menos de “descarbonización de la economía”, una fuerte reivindicación de grupos ecologistas a los que se opusieron decididamente los países productores de petróleo, liderados por Arabia Saudita.
Estos puntos, entre otros, son interpretados por algunos especialistas como un movimiento hacia la inconsistencia, ya que el texto hace hincapié en el objetivo de retener el aumento de la temperatura global “bien por debajo de los 2º C” y de realizar esfuerzos globales para tratar de acercar dicho aumento a 1.5º C, pero no marca en modo alguno cómo hacer para lograrlo.
De todas formas, los entendidos en la materia sostienen que el compromiso sellado en París supone “un histórico punto de inflexión que sienta las bases del cambio de rumbo hacia las energías ciento por ciento limpias que el mundo quiere y el planeta necesita”.
El director de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, fue más allá al asegurar que el acuerdo “pone a la industria de los combustibles fósiles en el lado negativo de la historia”.
Funcionarios medioambientales de distintos países coincidieron en que “cuando vinimos a París, el objetivo de limitar el aumento de temperatura a 2ºC ni siquiera estaba en el texto y hoy estamos hablando de que cita una voluntad de trabajar para avanzar hacia un límite de 1,5º C para 2100”.
Fuentes del Consejo Mundial de los Negocios para el Desarrollo Sostenible, que aúna a más de 150 empresas multinacionales, destacaron que el acuerdo es muy positivo, “porque brinda una señal muy clara a la inversión a largo plazo”.
Diversas declaraciones
Laurent Fabius, ministro francés de Asuntos Exteriores y pieza vital en la Cumbre del Clima, sostuvo que “el éxito se consigue en forma colectiva, porque nadie puede lograrlo por sí solo”, en tanto que el presidente galo François Hollande fue más allá al afirmar que “estamos en un punto decisivo en la historia”.
“El acuerdo respeta los intereses de todos los países, por lo que es una victoria para el planeta”, expresó el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, mientras que el presidente Barack Obama calificó de “enorme” al acuerdo.
Cabe acotar que Estados Unidos es el segundo país más contaminante por sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, dentro de una nómina de los principales responsables del calentamiento global que encabeza China y también muestra en el top 5 a Brasil, Indonesia y Japón, en ese orden. Sin embargo, Obama firmó un decreto que va más allá de los recortes acordados e impone la adopción de energías renovables a escala nacional y de manera inmediata, evitando un período de transición que prorrogase las emisiones.
El Acuerdo de París fue producto de un intenso trabajo conjunto, que logró transformar el último borrador en un pacto universal con las inquietudes planteadas por todos los países signatarios, tras intensas jornadas de reuniones bilaterales.
China fue uno de los grandes protagonistas en las negociaciones llevadas a cabo en París. En tal sentido, la delegación del país asiático reconoció que “las conversaciones han sido tan duras como delicadas”. Feng Gao, representante especial para el Cambio Climático del Ministerio de Asuntos Exteriores de China declaró que “estamos satisfechos con la diferenciación acordada entre países desarrollados y en vías de desarrollo”.
Por su parte, la experta española Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) con sede en París, calificó al Acuerdo como “una propuesta equilibrada y lo más ambiciosa que ha sido posible, teniendo en cuenta la dificultad de satisfacer los puntos polémicos para cada delegación”.

testimonio
Chimpay: cuna del Lirio de la Patagonía
Situada a la vera de la ruta nacional 22, a la ciudad rionegrina de Chimpay se la distingue por ser el lugar de nacimiento del beato Ceferino Namuncurá.
Gricelda Sogo viuda de Lahurcada (81, dos hijos, 4 nietos y 2 bisnietos) es nativa de Darwin y reside desde hace más seis décadas en Chimpay, una ciudad del Valle Medio que apenas supera los 5.000 habitantes y dista menos de 50 km de Choele Choele.
Su casa está ubicada al 200 de la avenida Ceferino Namuncurá, arteria a la que se permutó su denominación con la paralela Sarmiento, por constituir el principal acceso a esta población rionegrina donde el 26 de agosto de 1886 nació el Lirio de la Patagonia.
–Sabemos que Usted tiene una relación muy antigua y cercana con la Iglesia Católica.
–Se remonta a 1957, cuando me integré a la Comisión Pro-Capilla. Desde 1998 colaboro en distintas celebraciones y en la actualidad me encargo del registro de bautismos.
–¿Qué puede contarnos de los años que Ceferino transcurrió en Chimpay?
–Lo que nos comentaba el salesiano José Parolini. Sus padres fueron la cautiva chilena Rosario Burgos y Manuel Namuncurá, cacique mapuche cuya tribu estuvo afincada en Chimpay hasta enero de 1900, fecha en que se trasladó –porque no pudo obtener los títulos de propiedad de sus tierras– al paraje cordillerano de San Ignacio. A Ceferino lo bautizó el 24 de diciembre de 1888 el padre Domingo Milanesio y sobre sus bondades de hijo, doña Rosario decía que al levantarse se intranquilizaba porque el pequeño no estaba en la casa, pero al rato él aparecía con un atado de leña para encender el fuego. Pocos años después el chico, afligido por la situación de sus hermanos de raza, le dijo a su padre que quería estudiar para serles útil. Don Manuel, no sin gran dolor, encomendó su educación a un colegio salesiano de la Capital Federal y es así como Ceferino parte de Chimpay en 1897.
–Ceferino falleció de tuberculosis en Roma el 11 de mayo de 1905, día adoptado como fecha de fundación de Chimpay, pero sus restos, que descansaron en Fortín Mercedes durante 85 años, en 2009 se los trasladó a San Ignacio…
–La decisión fue adoptada por sus familiares para que descansen en el mismo lugar donde reposan los muertos de su tribu. Ahora están allí, en una construcción con forma de cultrún, el instrumento musical más importante de la cultura mapuche. Durante el traslado, los restos ingresaron al Parque Ceferiniano de Chimpay, donde se llevó a cabo una corta ceremonia con la presencia de algunos fieles que se acercaron para tocar el cofre. En ese momento se nos entregó una astilla ósea, reliquia que se conserva bajo resguardo en el Parque.
–A propósito del Parque, ¿cuándo se dispuso su creación?
–Debido a la multitud de devotos a Ceferino que visitaban Chimpay por ser el lugar en que nació y pasó la mayor parte de sus 18 años de vida, el Concejo Municipal resolvió en 1967 la construcción de un parque recordatorio. Se trata de un santuario natural con muchas especies arbóreas, donde se erigió en principio un monolito y pocos años después un hermoso monumento, que alberga la estatua de Ceferino tallada en madera por el escultor roquense Juan Sánchez y la citada reliquia. Está abierto de forma permanente y el camino hacia el mismo se encuentra marcado por numerosos carteles que van guiando desde la ruta nacional 22.
–¿Qué ofrece el Parque al visitante?
–Además de lo mencionado, en este espacio para el regocijo y fortalecimiento espiritual donde se respira un aire de paz y serenidad, hay un templo de oración –en forma de toldo y con símbolos mapuches en su interior– en el que se celebra misa todos los domingos, la plaza con las numerosas placas colocadas en agradecimiento a Ceferino, una santería que ofrece objetos religiosos, un salón de refugio para los peregrinos con servicio de agua caliente y calefacción que sirve de amparo ante las inclemencias del tiempo y la casa del cuidador.
–Son célebres las peregrinaciones anuales al Parque Ceferiniano…
–Se realizan a fines de agosto desde 1986, año del centenario del nacimiento de Ceferino. El último fin de semana de ese mes del año pasado se estima que casi 40.000 personas llegaron desde ciudades vecinas y otras provincias para pedir o agradecer. La cantidad fue en aumento a partir de la beatificación, un acontecimiento importantísimo y multitudinario que tuvo lugar aquí en noviembre de 2007 presidido por el cardenal camarlengo Tarsicio Bertone, enviado por el papa, y la presencia de fieles de todas partes del mundo.
Al despedirnos, doña Gricelda nos dice que ahora están rezando y peticionando por la santificación de Ceferino Namuncurá, un proceso que requiere testimonios de milagros que en este momento está recogiendo el padre Pedro Norambuena. Y se esperanza en que tal vez sea posible lograrlo en ocasión de la visita que hará el año próximo el papa Francisco a nuestro país.
noticias
Más de un millón y medio de asociados
Fue en una fecha muy especial: el pasado 21 diciembre, justo al cumplirse 171 años de la inauguración del primer almacén cooperativo del mundo en Rochdale (Inglaterra). Precisamente ese día la Cooperativa Obrera alcanzó la simbólica cifra de 1.500.000 asociados.
La solicitud de ingreso que lo permitió correspondió a una consumidora domiciliada en 9 de Julio, la ciudad en la que tres días antes La Coope había habilitado su sucursal 112. Se trata de Ana Paula Vadillo (DNI 31.195.838), profesional de la salud, quien concurrió a conocer y aprovisionarse en el supermercado sito en la avenida Bartolomé Mitre al 2.500 de esa
ciudadl.
La promo Coope Verano llega a su fin el viernes 5
Hasta el viernes 5 de febrero podrán colocarse en las distintas urnas ubicadas en los supermercados de la Cooperativa Obrera los sobres con datos personales y los 5 logos de cualquiera de los productos de los centenares de marcas auspiciantes de la promoción estival que este año tiene por lema “¡Viví el verano al aire libre!”.
Como fecha del sorteo se mantiene el viernes 19, cuando en forma simultánea en Tres Arroyos, Bahía Blanca, Viedma, General Roca y Plottier, ciudades cabeceras de las cinco subregiones en las que han sido divididas las 112 sucursales de La Coope, se adjudiquen los siguientes premios: 5 cámaras de filmación y fotografía “GoPro Hero4 Silver Adventure”, 5 relojes inteligentes “Moto 360”, 50 pulseras de monitoreo de actividad física “Archos”, 50 cargadores portátiles “Noblex” con puerto USB y 150 bicicletas de la marca propia “Coop”.
Promo Escolar
El viernes 12 de febrero dará comienzo la habitual promoción anual “Vuelta al Cole con La Coope”, que se extenderá hasta el jueves 10 de marzo inclusive.
Los asociados que adquieran productos escolares recibirán en las cajas registradoras cupones que le permitirán votar por una institución educativa de su ciudad.
El viernes 18 de marzo a las 19 hs. en la sucursal cabecera de cada localidad se sortearán los premios de esta promo: 200 órdenes de compra de $ 1.000 cada una que se otorgarán a los asociados favorecidos y 90 litros de pintura látex blanca para interior que serán destinados para la pintura de aulas en las 60 escuelas
beneficiadas.
Nueva campaña con Unicef
Durante todo el mes de febrero, en la red de supermercados de la Cooperativa Obrera se llevará a cabo por sexto año consecutivo una campaña de aportes voluntarios encarada en forma conjunta por la entidad y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), bajo el ya tradicional lema “Sumemos muchas manos por los chicos”.
Ya concluido el programa “Maternidades seguras y centradas en la familia”, que abarcó las cinco primeras ediciones de esta campaña, actualmente las autoridades de la Cooperativa están analizando con los funcionarios de Unicef aspectos de la labor que desarrollarán en forma coordinada en el transcurso de este año en beneficio de los chicos de nuestra región.
Redondeos Solidarios
Un total de $ 2.085.525,06 fue el producto de los 144 redondeos solidarios que a lo largo del año 2015 se realizaron en las distintas ciudades en las que funcionan sucursales de la Cooperativa Obrera.
Cabe recordar que las instituciones de bien público beneficiadas con estos redondeos son elegidas de manera democrática por los integrantes de las distintas sedes del Círculo de
Consumidores.
El resumen cultural 2015
La Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria de la Cooperativa Obrera difundió su habitual informe anual sobre la vasta actividad desarrollada con carácter gratuito y abierto durante el año pasado.
De dicho informe extraemos el siguiente resumen numérico:
•131 funciones de cine, con 5.093 espectadores.
•104 conferencias, charlas y otros actos culturales, con 11.427 asistentes.
•159 cursos de manualidades, idiomas y otros temas de interés general, con 4.753 participantes.
•70 auspicios a distintas actividades culturales.
•Relato de cuentos infantiles en 112 establecimientos educativos y bibliotecas populares, con la concurrencia de 4.910 niños.
•1.005 trabajos presentados al 28º certamen escolar por 1.711 alumnos, de los cuales 224 fueron premiados.
•69 visitas escolares a distintas sucursales, con 1.742 alumnos y 298 docentes y padres.
•Cursos de gimnasia para adultos mayores, con 468 participantes.
•Cursos de profilaxis prenatal, con 329 embarazadas, complementados con 43 charlas y proyecciones de videos.
•31 exposiciones artísticas y otorgamiento de premios especiales a 4 organizadas por otras instituciones.
•100 pinturas, 14 esculturas y 13 dibujos recibidos en el 6º salón anual de arte organizado en conjunto con el BBPS.
•22 conciertos del Coro de Niños.
•17 recitales de música en vivo junto a SADAIC, con 1.360 espectadores.
•8 cursos sobre “ABC del cooperativismo”, con 90 inscriptos diplomados.
•Láminas difundidas en todas las sucursales recordando 43 importantes efemérides.
Los tres 0 km del BBPS
Integrando las tradicionales acciones que lleva a cabo el Bahía Blanca Plaza Shopping con motivo de las festividades de fin de año, en esta oportunidad fueron tres los automóviles 0 kilómetro instituidos como premio, dos de ellos en la promoción “Autonuevo en el Shopping” y el restante –exclusivo de la tarjeta BBPS– en la promo “Adorado mío”.
Ganadores de los dos primeros vehículos resultaron Héctor Ilgner (asociado nº 642.772 de la Cooperativa Obrera), residente en Villalonga, a quien correspondió un Renault Sandero, y Agustín Soldevia de Díaz (asociado nº 873.319), domiciliado en Bahía Blanca, que se vio beneficiado con un Renault Duster.
Ganador del automóvil de la tarjeta resultó Rubén Daniel Pérez (asociado nº 109.323), también de Bahía Blanca, feliz adjudicatario de un Renault Clio Mío.
.