
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Cooperativas: Patrimonio Cultural de la Humanidad
La UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, creada en 1945 con el ánimo de construir una paz duradera basada en la solidaridad moral e intelectual de la humanidad, tiene entre sus objetivos proteger el patrimonio cultural y fomentar la creatividad en todos los pueblos del mundo.
Ese patrimonio no se limita a monumentos u objetos materiales, sino también a tradiciones, artes, conocimientos y usos sociales de carácter inmaterial que contribuyen al diálogo y a la comprensión, el respeto y la valoración mutua de los diversos modos de vida.
Fue así como la Conferencia General de la UNESCO celebrada en París en 2003 aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, una oportuna decisión tendiente a sostener la diversidad frente a la creciente globalización.
Es que el patrimonio cultural inmaterial reviste singular importancia, pues nos infunde un sentimiento de identidad y pertenencia, vinculando nuestro pasado con nuestro futuro a través del presente.
En las postrimerías de 2016 y a propuesta de Alemania, en la reunión del Comité respectivo llevada a cabo en Adís Abeba, capital de Etiopía, se reconoció a la idea y la práctica de mancomunar intereses colectivos en cooperativas como un “aporte creador de soluciones innovadoras a los problemas sociales, generando empleo y ayudando a las personas a construir proyectos”.
Por lo tanto, desde ahora el movimiento cooperativo integra, de manera oficial para las Naciones Unidas, el “patrimonio mundial común de la Humanidad, pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado y reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados”.
El cooperativismo, que es solidaridad para hacer en base al esfuerzo propio y la ayuda mutua, constituye una herencia trascendente en el tiempo, porque representa esos pacíficos afanes compartidos capaces de atender necesidades de quienes las experimentan, sin discriminación ni especulación alguna.
Y este reconocimiento mundial viene a significar no sólo un alto honor sino también un compromiso para todos los
cooperativistas.
nota de tapa
Actividad física: mitos y realidades
A partir de la relevancia que adquirió por su relación con la salud, la ejercitación física se ha convertido en un tema con gran apoyo social, donde se asientan creencias que, en algunos casos, distorsionan el acercamiento a la práctica activa.
Con relación a la actividad física se suscita una serie de afirmaciones teóricas y prácticas típicas, que deparan no pocas controversias.
Una de ellas sostiene que mantener una ejercitación corporal en forma periódica resulta muy oneroso, porque es necesario contar con equipamiento, ropa y calzado adecuado, sumado a que, incluso, en ocasiones hay que pagar por el uso de instalaciones deportivas.
En realidad, la actividad física puede llevarse a cabo en cualquier lugar y no requiere la utilización de un equipo especial. De hecho, subir escaleras en vez de utilizar el ascensor o simplemente caminar no requiere de pago alguno.
También hay quienes destacan que ejercitarse requiere mucho tiempo diario.
Lo cierto es que para mejorar y mantener la salud sólo basta media hora de actividad física de moderada intensidad, cinco días por semana. Incluso la ejercitación puede realizarse a lo largo del día, por ejemplo, 10 minutos de caminata a paso rápido tres veces en una jornada, o 20 minutos por la mañana y otros 10 más tarde.
Por otra parte, actividades sencillas como subir por las escaleras, ir al trabajo en bicicleta o bajarse del ómnibus dos paradas antes del destino final y hacer el resto del trayecto a pie, ayudan a acumular ejercitación en forma diaria.
Asimismo, algunas voces resaltan que, de por sí, los chicos cuentan con mucha energía y por estar siempre activos, no es necesario perder tiempo enseñándoles a mantener una actividad física.
La verdad en tal sentido es que para garantizar su desarrollo saludable, los niños en edad escolar deben acumular al menos 60 minutos diarios de ejercita-ción física de intensidad moderada o vigorosa.
De todas formas, el progresivo incremento del sedentarismo, como consecuencia de que pasan demasiadas horas frente a una pantalla, motivó que más de las dos terceras partes de los jóvenes argentinos no desarrollen ninguna práctica deportiva.
Cabe acotar que los hábitos de vida saludables adquiridos durante la infancia y la adolescencia tienen mayor probabilidad de mantenerse a lo largo de los años.
Otro erróneo concepto se basa en que la actividad física es para quien está en la mejor etapa de su vida y no para quienes ingresan en la denominada tercera edad.
Al respecto, se ha demostrado que poner el cuerpo en movimiento en forma regular mejora el estado funcional y la calidad de vida de los adultos mayores. Por ello, es aconsejable que realicen al menos 30 minutos de ejercicios de intensidad moderada, cinco días a la semana.
La actividad física regular puede ser beneficiosa para hacer frente a muchas enfermedades no transmisibles (cardiovasculares, artrosis, osteoporosis, hipertensión) frecuentes en los adultos mayores, así como para prevenir las caídas.
También se comprobó que es beneficioso para la salud mental y la función cognitiva de aquellos que transitan la tercera edad y que contribuye al tratamiento de trastornos como la ansiedad o la de-presión.
Asimismo, la vida activa suele abrir posibilidades de realizar nuevas amistades e interactuar con personas de todas las edades.
A gastar energía
Cualquier movimiento corporal que exija gasto de energía es considerado como una actividad física.
No realizar ejercitación alguna cons-tituye el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial. Se estima que es la causa principal de más de un 20% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.
Por otra parte, un nivel adecuado de actividad física en los adultos contribuye a reducir el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidentes cerebrovasculares, diabetes, ciertos tipos de cáncer, depresión y caídas.
También mejora la salud ósea y funcional, es clave para el gasto energético y, por lo tanto, resulta fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.
Para hacer en casa
El ámbito hogareño puede ser propicio para realizar sesiones cortas de ejercicios que no sólo ayuden a tonificar el cuerpo, sino a disfrutar de la actividad física saludable. Algunos de ellos son los siguientes:
Sentadilla: Ejercicio básico y fundamental, siempre y cuando la persona no tenga molestias de rodilla o espalda, que contribuye a mejorar la postura y a fortalecer las piernas. Hay que colocar los pies con la separación del ancho de los hombros y descender llevando la cadera atrás y abajo, con la espalda derecha. Después, ascender hasta extender la cadera y las rodillas nuevamente. Conviene realizar tres series de 15 repeticiones.
Plancha boca arriba: Debe hacerse en el piso, apoyando únicamente la zona lumbar y no los pies, la cabeza, ni los hombros en el piso. Se desarrolla con los brazos a los lados del cuerpo y las piernas flexionadas, extendiendo el cuerpo a medida que se pueda. Tres series de 15 segundos.
Estocadas: Actividad de fuerza de piernas y estabilidad del tronco. Se realiza dando un paso largo hacia adelante
(aproximadamente un metro) y flexionando las rodillas, con la espalda erguida. Tres series de 6 repeticiones.
Mantener posición espinal: Se lleva a cabo boca abajo, apoyando en el piso solamente la zona abdominal e intentando mantener la elevación de piernas, el pecho y los brazos al mismo tiempo. Tres series de 20 segundos.
Plancha boca abajo: Se realiza apoyando en el piso únicamente las puntas de los pies y los antebrazos, elevando el tronco con la zona media del cuerpo contraída. Es importante no elevar la cola ni aflojar la espalda. Tres series de 15 segundos.
Abdominales: Sentarse en el piso, flexionar las piernas y juntar las plantas de los pies bien cerca de la cola. Inclinarse hacia atrás hasta llegar al piso con las manos y volver hasta tocar delante de los pies. Tres series de 15 repeticiones.
Saltos de tijera: Comenzar parado con las piernas juntas y los brazos a los lados del cuerpo. Realizar un salto abriendo las piernas y juntando los brazos extendidos arriba de la cabeza. Después saltar nuevamente y volver a la posición inicial. Dos series de 40 repeticiones.
Flexiones de brazos: En el piso, boca abajo, hay que contraer la zona media, no arquear la espalda y apoyar las manos, con el ancho de los hombros, los dedos apuntando hacia delante y las puntas de los pies juntas. Flexionar los brazos hasta apoyar tanto el pecho como la cadera en el piso. Empujar para volver a la posición inicial, con los codos extendidos. Si este ejercicio representa mucha dificultad, se puede realizar con las manos apoyadas en una superficie más elevada y los pies en el suelo. Tres series de 6 repeticiones.
Fondos: Es menester colocarse de espalda a una superficie firme (mesa o silla) y apoyar las palmas de las manos en la misma. Flexionar y extender los brazos sin aflojar el abdomen ni mover los pies del lugar. Tres series de 6 repeticiones.
Burpees: Consiste en acostarse en el piso boca abajo y apoyar tanto el pecho como la cadera. Volver a pararse y realizar un salto aplaudiendo por arriba de la cabeza. Dos series de 10
repeticiones.

.
testimonio
El cooperativismo escolar como herramienta imprescindible
En La Ley de Educación Nacional, que promueve la enseñanza del cooperativismo y el mutualismo, ha venido a ratificar el reconocimiento del valor de dicha enseñanza como instrumento al servicio de los altos fines de la educación.
Para conversar sobre la promoción de la enseñanza del cooperativismo y el mutualismo, Familia Cooperativa conversó con el contador Juan José Carrizo, asesor de la Cooperativa Obrera en temas de cultura y educación.
–¿Para qué se crean las cooperativas escolares?
–Nacidas en Francia en 1919 para ayudar a reconstruir las escuelas luego de la guerra mundial que recién concluía, la primera que se constituye en nuestro país tiene por sede, en 1921, la escuela primaria Domingo Faustino Sarmiento de Pigüé, bajo el nombre de “Unión Escolar”. En ella los niños fabricaban velas. Todo un símbolo, en tanto encendían así una luz de esperanza en las virtudes del compañerismo y en el cultivo de los valores de la cooperación.
Ya en 1844 los Pioneros de Rochdale –la primera cooperativa del mundo– apos-taron en Inglaterra a la educación como forma de superación y progreso humano y como sostén de conductas regidas por principios conducentes a la solidaridad.
Enseñado el cooperativismo en las escuelas, surge espontáneamente en los alumnos el deseo de crear diferentes tipos de cooperativas escolares, tanto urbanas como rurales, primarias como secundarias, bajo la orientación de sus docentes, quienes encuentran allí una valiosa herramienta a favor de los altos fines de la educación.
Por su parte, el mutualismo, antecesor del cooperativismo con reglas similares, promueve las mutuales escolares, que están mucho menos difundidas.
–¿Qué significación alcanzaría una efectiva instrumentación de la norma instalada por el artículo 90 de la Ley de Educación Nacional n° 26206?
–La actual ley, que ya tiene una década de vigencia, no hace otra cosa que ratificar la 16583, del año 1964, que declaró “de alto interés nacional la enseñanza de los principios del cooperativismo” y cuya reglamentación subraya los elevados bene-ficios sociales de esa norma legal.
La difusión educativa del cooperati-vismo, “concebido y practicado sobre bases democráticas para armonizar los intereses del individuo con los de la sociedad”, como dice la legislación vigente, apunta a “favorecer la convivencia social basada en un sano equilibrio de las fuerzas morales, cívicas y económicas”.
–¿Los docentes de los distintos niveles son receptivos en la aplicación de este tipo de enseñanza?
–La UNESCO ha señalado que la educación encierra un tesoro y el coope-rativismo –que dicho organismo de las Naciones Unidas pondera– constituye una de sus gemas, incluso para el nivel universitario. Pero exige su enseñanza sistemática para que el docente se forme adecuadamente y lo instale en los educandos.
Los maestros y profesores que se han capacitado debidamente no vacilan en aplicarlo con resultados sumamente provechosos. Es absolutamente dúctil, no condiciona y no tiene contraindicaciones. Pero resulta indispensable que los institutos de formación docente lo incorporen específicamente en sus programas. Ya las autoridades educativas nacionales han exigido incluir temas cooperativos en carreras universitarias como las de Contador y Abogado. Pero muchos estamos convencidos que debería figurar en todas las carreras de grado.
–¿Qué ha venido haciendo el Movimiento Cooperativo en esta materia?
–Se ha dicho que el cooperativismo es un movimiento económico que emplea la acción educativa. Podríamos muy bien alterar el orden de esta frase y decir que el cooperativismo es un movimiento educativo que utiliza la acción económica, sin que por ello dejara de ser cierta.
Este concepto, esgrimido por Williams P. Watkins, es demostrable por el hecho de que la educación es uno de los preceptos básicos del cooperativismo y sus entidades aplican como mínimo un 5 % de los excedentes anuales a la enseñanza cooperativa, por sí mismas y también mediante el apoyo a instituciones educativas, bibliotecas y cooperativas escolares ya existentes en todo el país.
–¿Cuál es el actual cuadro de situación en el Ministerio de Educación y Deportes?
–Nuestro país es un campeón en materia de leyes incumplidas, entre ellas la de Educación Nacional y muchas provinciales, siendo constante el pedido para que la legislación sobre educación cooperativa se aplique definitivamente.
Hace poco más de un mes, el ministro Esteban Bullrich, recibió a Marcelo Collomb, titular del INAES –organismo público de control y promoción cooperativa– para conversar sobre el tema, comprometiéndose a llevar al Consejo Federal de Educación la propuesta de avanzar en el diseño curricular que concrete el anhelo de incluir los contenidos cooperativos y mutuales en la enseñanza.
En la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) estamos trabajando para aportar a la concreción de tan legítima aspiración, que mucho favorecerá tanto a los docentes como a los alumnos, es decir a sus protagonistas y
beneficiarios.
Juan José Carrizo.
noticias
Finaliza la promo Coope Verano 2017
El miércoles 8 de febrero llegará a su fin la promoción Coope Verano 2017, que está en vigencia desde el 5 de enero bajo el lema “¡Ponele onda al verano!”. Una joven de 22 años, Nayira Ayelén Bazet, con domicilio en Casbas y residencia en Bahía Blanca para cursar en la Escuela de Artes Visuales “Lino Enea Spilimbergo”, resultó beneficiada en el sorteo de la promoción “La gran escapada” del Bahía Blanca Plaza Shopping, realizado en la noche del viernes 6 de enero durante el espectáculo ofrecido en el patio de comidas del principal complejo comercial de la ciudad. Durante todo el mes de febrero, en la red de supermercados de la
Cooperativa Obrera se llevará a cabo por séptimo año consecutivo una campaña de aportes voluntarios encarada en forma conjunta por nuestra entidad y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con la ya tradicional consigna “Sumemos muchas manos por los chicos”. La Universidad Provincial del Sudoeste fue la tercera casa
de altos estudios en adherir a la Tarjeta Estudiantil de Descuento, sistema que
permite a sus alumnos adquirir con una bonificación especial en los
supermercados de la Cooperativa Obrera alimentos, bebidas sin alcohol y
artículos de librería y tienda. La Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria de la Cooperativa Obrera difundió su habitual informe anual de las acciones desarrolladas con carácter gratuito y abierto en el transcurso del año próximo pasado y del cual extraemos el siguiente resumen numérico:
Para participar de la misma los asociados deben colocar en un sobre con sus datos personales 5 logos de cualquiera de los productos de los centenares de marcas que auspician esta promo y depositarlo en las urnas que se encuentran en cada uno de los 115 supermercados de la Cooperativa Obrera.
El listado de dichas marcas y el reglamento de esta tradicional promoción estival pueden consultarse en la página web www.cooperativaobrera.coop.
Nueve días después del cierre de las urnas, es decir el viernes 17 de febrero, se realizarán a las 19:00 los sorteos de los sobres favorecidos en las sucursales cabeceras de las cinco subregiones: 30 de Tres Arroyos, 42 de Bahía Blanca, 26 de Coronel Suárez, 60 de General Roca y 100 de Plottier.
Son 170 los premios establecidos para disfrutar de la vida al aire libre: 5 modernas cámaras de filmación y fotografía “GoPro Hero4 Silver Adventure”, 5 parrillas móviles a carbón “Tromen Gaucha”, 10 equipos portátiles de música “Sony V11”, 50 pulseras inteligentes para actividad física “Exo Smart Fitband” y 100 bicicletas de la marca propia
“Coop”.
Ganadora
De este modo, Nayira se hizo acreedora a un Renault Duster Oroch Outsider 0 km más un kit diversión (portatablas, kayak, sandboard, dos sillas y bolso Montagne, heladera Black&Decker, carrito para playa y
canasta).
Nueva campaña con UNICEF
También con la colaboración de UNICEF Argentina, a partir de abril el Círculo de Consumidores de La Coope proseguirá la campaña “Enseñemos con el ejemplo: Crianza sin Violencia”, en la que se puntualiza que ninguna forma de violencia contra los niños y las niñas es justificable y que toda forma de violencia puede ser materia de acciones preventivas.
Material gráfico y charlas ilustrativas a cargo de profesionales especiali-zados en esta temática integrarán esta acción tan necesaria en un país donde casi la mitad de los padres reconoce utilizar la violencia física para criar o disciplinar a sus hijos.
La tarjeta llegó a la UPSO
Mayores detalles de este beneficio, originado en una solicitud de la Universidad
Nacional del Sur, a la que luego se sumó la Universidad Nacional de La Pampa,
pueden consultarse en la siguiente página web https://www.cooperativaobrera.coop/productos-y-servicios/tarjeta-estudiantil
El resumen cultural 2016
• 136 funciones de cine.
• 124 conferencias, charlas y otros actos culturales.
• 179 cursos de manualidades, idiomas y otros temas de interés general.
• 76 auspicios a distintas actividades culturales.
• Relato de cuentos infantiles en 117 establecimientos educativos, bibliotecas populares y ferias
del libro.
• 1.171 trabajos presentados al 29º certamen escolar por 1.866 alumnos.
• 45 visitas escolares a distintas sucursales.
• Cursos de gimnasia para adultos mayores, con 521 participantes.
• Cursos de profilaxis prenatal, con 250 embarazadas, complementados con 42 charlas y videos.
• 38 exposiciones artísticas y otorgamiento de premios especiales a 2 organizadas por otras instituciones.
• 114 pinturas, 32 dibujos y 19 esculturas presentados al 7º salón anual de arte organizado en conjunto con el BBPS.
• 14 conciertos del Coro de Niños.
• 17 recitales de música en vivo junto a SADAIC.
• Láminas difundidas en todas las sucursales recordando 43 importantes efemérides.
• Donación de 1.333 libros a bibliotecas populares e instituciones
educativas.
Coro de Niños: rumbo a los 40
Con ocho actuaciones durante el mes de diciembre despidió el año 2016 el Coro de Niños de la Cooperativa Obrera, destacándose su participación el sábado 17 y el domingo 18 en la cantata escénica “Carmina Burana”, protagonizada en el Puerto de Ingeniero White junto a los Organismos Artísticos del Sur (Orquesta Sinfónica Provincial, Ballet del Sur y Coro Estable).
El concierto navideño que ofreció en la Iglesia Catedral de Bahía Blanca fue marco propicio para una tradicional ceremonia anual: el reconocimiento a los coreutas que cumplen cinco años de permanencia en esta agrupación infantil. Fueron distinguidos Manuel Garrido Álvarez, María Candela Goslino, Rocío Lourdes Goslino y Manuel David Santos, quienes en la nota gráfica aparecen junto al Director del Coro.
Cabe recordar que nuestro Coro de Niños nació en 1978 y siempre ha sido dirigido por el destacado maestro Carmelo Fioriti, con la colaboración de la profesora Adriana Miconi, quienes ya analizan la forma en que celebrarán el año próximo las cuatro décadas de esta loable iniciativa de La Coope, donde los pequeños aprenden a apreciar la buena música y valorar la importancia de la amistad, la disciplina y el trabajo en común.
Canción especial
Especialmente escrita para ser grabada por el Coro de Niños, con motivo de las recientes fiestas de fin de año fue difundido por diversos medios de comunicación el jingle que aún puede escucharse por Internet en la página web https://www.youtube.com/watch?v=57rh1yNdca4.
Su letra, basada en diversos valores del cooperativismo, expresa: “Quiero vivir en un mundo de paz / con cielo limpio lleno de sol / respetarnos y querernos más / sin mentiras ni discriminación / Como la tierra es nuestro hogar / si ponemos el corazón / todos juntos podemos lograr / construir un mundo mejor / Todos juntos podemos lograr / construir un mundo
mejor”.