región |
|
Ubicada al sudeste del Alto Valle del río Negro, con casi 35 mil habitantes, Villa Regina es la tercera ciudad de la región y sede de un próspero núcleo comercial e industrial vinculado, principalmente, con la explotación de frutales y viñedos.
|
Dividida en dos sectores por la ruta nacional 22, en pleno corazón del Alto Valle del Río Negro, Villa Regina hoy exhibe orgullosa el fruto de aquellas esforzadas familias italianas, yugoeslavas y austríacas que el 7 de noviembre de 1924 dejaron atrás el horror de la Primera Guerra Mundial para doblegar la indómita geografia patagónica a fuerza de pala y de arado.
La colonización fue obra del ingeniero Felipe Boloni y su nombre recuerda a doña Regina Pacini, esposa del por entonces presidente de la Nación, don Marcelo T. de Alvear, quien suscribió el decreto autorizando a la empresa CIAC S.A., formada por bancos, compañías navieras e industriales italianos, a crear una colonia agrícola con inmigrantes de esa nacionalidad, en el Alto Valle del río Negro.
La ciudad posee actualmente un activo comercio, siendo sede de una de las primeras bodegas del Alto Valle, la cooperativa La Reginense.
Su planta urbana se caracteriza por una amalgama de modernos edificios con otros de antigua data, mientras que en sus alrededores atesora pintorescos parajes como el balneario municipal Camping Isla 56, al cual se accede por un camino totalmente asfaltado y donde pueden practicarse deportes náuticos y otras actividades recreativas.
El Indio Comahue, ubicado en la zona de bardas (elevaciones que dominan el paisaje circundante), es uno de los monumentos más representativos de Villa Regina y con sus 12 metros de altura puede divisarse desde varios kilómetros de distancia.
En las proximidades también se encuentra una antigua capilla levantada por los primeros colonos, mientras que sobre uno de los extremos de la ciudad está el Anfiteatro Municipal "Cono Randazzo" donde, en el mes de marzo, se lleva a cabo la Fiesta Provincial de la Vendimia.
En los alrededores funcionan numerosos establecimientos dedicados al empaque de frutas, elaboración de sidras y jugos concentrados que ofrecen la posibilidad de realizar visitas guiadas y tomar contacto directo con el nervio motor de esta pujante zona rionegrina.
![]() |