Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

El poder de actuar para un futuro sostenible

Ya en 1995, cuando en el centenario de su fundación la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) reformuló las reglas que orientan la conducta de las cooperativas en todo el mundo, el séptimo principio puso el centro en la preocupación por la comunidad, haciendo eje en el desarrollo sostenible.

Este año, con motivo de celebrarse el primer sábado del mes de julio el 94° Día Internacional de las Cooperativas, el mensaje de la Alianza destaca la disposición y el poder de estas empresas para actuar a favor del futuro sostenible de sus asociados y las comunidades locales en las que ellas funcionan, contribuyendo de tal modo con el logro de los objetivos establecidos en la materia por las Naciones Unidas en su Agenda 2030.

Es que las cooperativas, al dar cumplimiento a los valores que las inspiran y a los principios que las rigen, promueven la democracia, practican la inclusión social, operan respetando el medio ambiente, hacen de la equidad la base de distribución de sus resultados y fomentan la educación, la cultura y la vida saludable, potenciando la sostenibilidad con su compromiso a favor de la paz y la justicia social.

Resulta importante destacar que el lema de este año –“Cooperativas: el poder de actuar para un futuro sostenible”– fue elegido por el Comité para la Promoción y el Progreso de las Cooperativas (COPAC), que integran además de la ACI, la OIT y la FAO, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA) y la Organización Mundial de Agricultores (OMA).

Al hacer referencia a la Agenda 2030, la Alianza Cooperativa Internacional subraya que ese acuerdo mundial procura alcanzar, en lo que resta de la presente década y en la próxima, objetivos que apuntan a tres finalidades esenciales: erradicar la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y solucionar los problemas del cambio climático. 

En ese marco, las cooperativas –que no siendo inmunes a los efectos de las crisis económicas y financieras que aquejan al mundo en la actualidad, siguen desarrollando sus actividades sobre la base de valores éticos– aportan de un modo distintivo a favor de un mejor presente y un futuro sostenible.



Arriba

nota de tapa

En Humahuaca se encuentra el único monumento a la Independencia

La ciudad jujeña de Humahuaca fue elegida para que allí se levante un altar simbólico en honor de los héroes de la independencia argentina, en razón de que fue bastión, hito estratégico y teatro de las más bravas luchas entre patriotas y realistas.

Germinado en la mente del gobernador tucumano Ernesto Padilla, un federal enamorado de las tradiciones argentinas que supo promoverlo ante sus pares cuando llegó como legislador al Congreso de la Nación, el Monumento a los Héroes de la Independencia comenzó a esbozarse en 1927.

Por entonces, el escultor Ernesto Soto Avendaño –elegido por una comisión parlamentaria establecida para tal fin por la ley 11383– empezó a buscar el lugar ideal para levantar el único monumento a la Independencia existente en nuestro país.

Tras una ardua búsqueda, finalmente se decidió que la colina de Santa Bárbara, frente a la plaza principal de Humahuaca, sería el sitio exacto, dando inicio a los trabajos en 1933.

La obra de Ernesto Soto Avendaño, un imponente grupo escultórico, fue erigida con el propósito de homenajear al Ejército Argentino del Norte y los escuadrones gauchos de la Quebrada de Humahuaca, al mando de los coroneles Álvarez Prado y Arias, dependientes del caudillo salteño Martín Miguel de Güemes.

Fundamentalmente desde 1816, cuando la defensa de la frontera norte quedó a cargo de los salteños y jujeños dirigidos por Güemes, se libraron diversos combates, algunos relevantes y otros no tanto, que sirvieron para hostigar a las tropas realistas que mantenían ocupada militarmente toda la jurisdicción del Alto Perú e intentaban penetrar hacia el sur del territorio de las Provincias Unidas.

El primer avance de los realistas había sucedido en 1812, cuando una invasión bien pertrechada llegó hasta San Miguel de Tucumán, ciudad a la que se replegó Manuel Belgrano comandando el ejército del Norte, acompañado de numerosos habitantes jujeños que materializaron el famoso Éxodo. 

Precisamente a instancias de esos pobladores, que se habían retirado ordenadamente de sus hogares, y de los tucumanos, Belgrano decidió desobedecer las órdenes de Rivadavia, que le exigía continuar retrocediendo hasta Córdoba.

Así, en las inmediaciones de San Miguel de Tucumán, la caballería gaucha y el ejército hicieron frente a los realistas que, comandados por el general peruano Pío Tristán, los doblaban en número, derrotándolos el 24 de septiembre.

Poco tiempo después, el 20 de febrero de 1813, en las afueras de la ciudad de Salta, Belgrano volvió a doblegar a los realistas, quienes se retiraron hasta Tupiza hostigados por las tropas patriotas.

A partir de allí, las invasiones y escaramuzas en lo que constituye actualmente territorio argentino continuaron hasta 1822, pero las fuerza realistas nunca pasaron de la ciudad de Salta.

El estado de guerra se prolongó hasta la última batalla librada en suelo sudamericano contra el dominio español, en Tumusla (Potosí), unos 350 km al norte de la actual frontera argentino-boliviana, el 1 de abril de 1825.

¿Socompa o Viltipoco?

El monumento de 70 toneladas en bronce representa la imagen del chasqui indígena Pedro Socompa, encargado de llevar la noticia de la independencia, aunque algunos lugareños sostienen que, en realidad, el protagonista es Diego Viltipoco, un cacique omaguaca de Purmamarca, que ofreció gran resistencia a la conquista española. 

Abajo y a los costados del chasqui se pueden observar los escuadrones gauchos, en uno de los cuales se ve la figura del sargento Antonino Peloc, de Tilcara, cuyo busto, en réplica, se encuentra hoy en la plaza que lleva su nombre en esa localidad jujeña.

Más allá de que en las redes sociales se suele identificar a la obra como “Monumento al Indio”, Soto Avendaño la denominó Monumento a los Héroes de la Independencia, como lo demuestran sus figuras.

Esas figuras, especialmente el gigantesco chasqui, representan a personajes de los pueblos originarios que, incorporados a los escuadrones gauchos, se encargaron de soportar el peso de una guerra que se prolongó a lo largo de 15 años.

Al monumento se puede subir por las escalinatas laterales y desde lo alto apreciar una vista panorámica de Humahuaca, con la grandiosa quebrada homónima como telón de fondo. Cincuenta metros hacia la izquierda se encuentra emplazada la Torre de Santa Bárbara, que formó parte de una capilla jesuita ya demolida.

Los datos sobre el significado y los personajes del monumento pueden encontrarse en una maqueta ubicada en el Museo Soto Avendaño, erigido frente a la plaza principal de la localidad de Tilcara.

Monumento histórico

En 2003, a través de la ley 5360, Jujuy declaró al grupo escultórico como Monumento Histórico Provincial.

Posteriormente, en julio de 2012, en el marco del II Encuentro con la Historia de la Intendencia de Salta del Tucumán - Capítulo Humahuaca, se suscribió un acta acuerdo por parte de referentes del Instituto Belgraniano, instituciones educativas, organizaciones sociales y centros de investigaciones y estudios históricos, tanto salteños como jujeños, por el que se puso de manifiesto la necesidad de promover los trámites necesarios para el reconocimiento de la obra de Soto Avendaño como monumento histórico nacional.

También el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy emitió el 4 de junio de 2015 una resolución por la que se solicitó la promoción de esa iniciativa ante el Congreso Nacional.

Ese mismo mes dos diputados del radicalismo jujeño presentaron el proyecto respectivo a la Cámara Baja y un senador de la misma provincia hizo lo propio en la Cámara Alta, logrando ambas iniciativas media sanción a fines de noviembre y esperándose que alguna de ellas se convierta en ley durante este año que se celebra el Bicentenario de la Independencia Nacional.

El padre de la criatura

Nacido en Olavarría en 1886, Ernesto Soto Avendaño obtuvo en 1914 el título de profesor de Dibujo y Escultura en la Academia Nacional de Bellas Artes.

En esa misma institución se desempeñó como profesor de escultura, cátedra que también tuvo a cargo en el Colegio Nacional de La Plata y en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”.

Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas, participó en varias oportunidades del Salón Nacional, donde fue premiado tres veces, y recibió también el premio Presidente de la Nación en 1951.

Su obra magna, el Monumento a los Héroes de la Independencia, que le fue adjudicada al ganar el concurso público respectivo, fue concluida en 1950, año de su inauguración oficial.

Soto Avendaño murió el 30 de abril de 1969.


Monumento a los Héroes de la Independencia.

 

Arriba

testimonio

Gastón Stockman: importancia de saber qué comemos

En este segundo semestre del año, el jefe de Seguridad Alimentaria de la Cooperativa Obrera brindará charlas muy ilustrativas en el marco de las reuniones zonales del Círculo de Consumidores de la entidad.

Con Gastón Federico Stockman (39, bioquímico), vinculado profesionalmente a La Coope desde hace 6 años y actualmente a cargo de la jefatura de Seguridad Alimentaria en la gerencia de Supermercados de la entidad, conversamos acerca del tema que desarrollará en las próximas reuniones zonales del Círculo de Consumidores: la importancia de leer con atención el rotulado de los alimentos.

–En las últimas décadas se ha registrado una migración hacia los productos listos para su consumo, abandonando paulatinamente la costumbre de preparar los alimentos en el hogar. Pero también el consumidor cada vez le presta más atención a los productos que adquiere. Y en su decisión de compra, el rotulado –legalmente obligatorio en alimentos pre-medidos y envasados– juega un papel fundamental.

–¿Qué significa el rotulado de un producto alimenticio?
–Es toda leyenda o imagen escrita, impresa o adherida al envase de un alimento, destinada a informar al consumidor sobre las propiedades y características del producto, origen, contenido, composición nutricional, forma de preparación, conservación y aptitud. No puede quedar librado a la intención del fabricante, sino que debe respetar reglamentaciones. Tiene que ser fácilmente legible y comprensible, no inducir a error ni atribuir al producto efectos o propiedades que no posea. Todo esto para proteger al consumidor de su credulidad y posible desconocimiento, frente a las presiones de venta.

–¿Cuáles son los principales requisitos que deben aportar los datos indicados en un envase?
–Debe constar la denominación correcta del alimento, la cual define su naturaleza o característica, e incluirá también la indicación de su procedencia. Además tiene que ser específico y no genérico. Un ejemplo: en la clásica prepizza debe constar su nombre legal, o sea “masa precocida para pizza”. 

–También debe indicarse la cantidad del producto que contiene el envase…
–Por supuesto. En los líquidos se indicará el volumen y en los sólidos el peso, salvo que se trate de alimentos de “venta al peso”. También se agrega el “peso escurrido” cuando el producto contiene una fase líquida que no forma parte del alimento. 

–Hay productos que tienen fecha de vencimiento…
–Correcto. El periodo de aptitud expresa el término para la comercialización legal de un alimento. También señala el final de la calidad de origen, es decir, de sus propiedades nutricionales y características sensoriales (gusto, aroma, aspecto visual). Incluso, luego de producido su vencimiento, puede verse vulnerada su condición de seguridad, por lo que expirado el periodo de aptitud, está prohibido comercializarlo. También hay productos que no necesitan indicar su fecha de vencimiento, como sería el caso, del azúcar o de las bebidas alcohólicas con graduación mayor al 10% de su volumen.

–¿Qué representa la lista de ingredientes?
–Salvo que se trate de alimentos de un único ingrediente, deberá figurar en el rótulo una lista de los componentes que integran el producto. Incluye a todos los aditivos que desempeñen una función tecnológica con indicación de la misma (conservantes, edulcorantes, colorantes, saborizantes, etc.). Para su denominación se permite el reemplazo por la sigla INS (International Numbering System) seguida del número identificatorio, sustitución que poco aporta al consumidor.

–Actualmente la mayoría de los productos envasados suministran información nutricional…
–La tabla nutricional es parte del rotulado, incluyendo los nutrientes y la información complementaria. De esta manera el consumidor puede conocer respecto a un determinado alimento su valor energético en kilocalorías y su contenido de nutrientes. Este último detalla la cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas totales, grasas trans, fibra alimentaria y sodio. Optativamente podrán declararse otros nutrientes, como las vitaminas y los minerales, siempre y cuando se encuentren presentes en cantidad igual o mayor al 5 % de su Ingesta Diaria Recomendada por porción indicada en el rótulo. Cabe aclarar que para algunos productos, como la yerba mate, no es obligatorio incluir la información nutricional.

–¿Y de qué se trata la información nutricional complementaria?
–Es cualquier expresión que indique si el alimento posee propiedades nutricionales particulares relativas a su valor energético o a su contenido de nutrientes. Ejemplo de esto son las frases fuente de calcio, bajo en valor energético, rico en fibras, sin agregado de azúcar o reducido en sodio. Esta información es facultativa, no sustituye a la declaración de los nu-trientes y está sujeta a requisitos legales específicos. Por ejemplo, para hacer referencia a que un determinado producto es reducido en un componente particular, debe existir una diferencia relativa mínima del 25 % en menos en el contenido de ese nutriente con los alimentos comparados.

–Además hemos visto que figuran datos de “valor diario”…
–Indican el porcentaje de cada nutriente que aporta una porción de un determinado alimento, sobre la base de lo que es recomendable consumir diariamente. La porción es la cantidad media del alimento que debería ser consumida cada día por personas sanas y mayores de 36 meses de edad para mantener el estado de salud. Esto es importante aclararlo porque suele confundirse a la porción con la unidad o totalidad del producto.


Bioq. Gastón F. Stockman.

Arriba

noticias

Documentos considerados por la Asamblea

Los delegados que en número de 120 titulares y 30 suplentes fueron elegidos en las 30 asambleas de distrito que se llevaron a cabo a lo largo de dos meses, tomaron parte el sábado 25 de junio de la Asamblea Ordinaria de la Cooperativa Obrera, máximo órgano de gobierno de la entidad, que sesionó en el salón auditorio de calle Zelarrayán 560, Bahía Blanca.

El orden del día de ese evento incluía tres documentos básicos sometidos a la consideración de los asambleístas y respecto de los cuales brindamos a continuación una apretadísima síntesis.

Memoria del Consejo

Luego de un primer capítulo titulado “Camino al centenario con confianza, trabajo y valores”, el siguiente incluye interesantes conceptos bajo el enunciado “El desafío de la integración y la eficiencia” y el tercero da cuenta del cambio de presidencia tanto en la Alianza Cooperativa Internacional como en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.

Del profuso e ilustrado material referido a “Informaciones del ejercicio”, que cubre el período comprendido entre el 1 de marzo de 2015 y el 29 de febrero de este año, rescatamos algunos datos significativos:

• Se habilitaron 5 nuevos supermercados: uno en Bahía Blanca, tras 14 años de la última inauguración que tuvo lugar en la ciudad de origen de la entidad, otros tres en el interior de la provincia de Buenos Aires (Quequén, Lobería y 9 de Julio) y el restante en la capital neuquina. Al cierre del ejercicio, la Cooperativa contaba con 113 supermercados en 4 provincias y 55 localidades, la mayoría de ellas con una población menor a los 25.000 habitantes. 

• Las ventas sumaron casi $ 7.000 millones (IVA incluido), con un incremento de prácticamente el 30 % respecto al ejercicio precedente, lo que permitió seguir aumentando su nivel de participación dentro del supermercadismo argentino. Pese al bajo porcentaje de la población del país que reside en la región a la que presta servicios y al área de ventas promedio de sus locales (800 m2), su influencia en los mercados donde está presente resulta muy importante, como es el caso de Bahía Blanca, donde La Coope distribuye las dos terceras partes de los productos que comercializan todos los supermercados de la ciudad.

• El padrón social registró un crecimiento de más del 6 %, totalizando al cierre del ejercicio 1.527.686 asociados, cifra que la coloca en el podio de las cooperativas argentinas.

Estados Contables

El Estado de Situación Patrimonial muestra una situación financiera muy consolidada y el de Resutados, un excedente repartible que le permitió al Consejo de Administración proponer a la Asamblea asignar un interés del 24 % sobre el capital integrado por los asociados y devolverles un retorno del 2 % sobre las compras efectuadas en el transcurso del 105º ejercicio (marzo 2015 a febrero 2016).

Por ambos conceptos se acreditarán en las cuentas individuales de capital más de $ 187 millones, de los cuales una tercera parte será puesta a disposición de cientos de miles de asociados a partir de las próximas semanas, en concepto de sobrante de capital integrado, tal como explicaremos en nuestra próxima edición.

Balance Social

Por sexto año consecutivo, la Asamblea Ordinaria analizó el Balance Social, un interesantísimo documento que cuenta con la auditoría y certificación de calidad de “Cooperativas de las Américas”, organismo continental integrante de la Alianza Cooperativa Internacional.

Este balance es el que brinda un detallado informe de las distintas actividades desarrolladas en el transcurso del ejercicio para dar cabal cumplimiento a los siete principios doctrinarios que llevan a la práctica los valores cooperativos.

El cooperativismo eléctrico argentino cumple noventa años

El 4 de julio se conmemora en nuestro país el Día Nacional del Cooperativismo Eléctrico, instituido como homenaje al día de la fundación, en Punta Alta, de la que es considerada pionera en su género en el territorio latinoamericano.

Noventa años atrás los puntaltenses se mostraban muy disconformes con el alto precio y el pésimo servicio que suministraba la empresa privada “La Industrial Eléctrica”. Fue así que 42 vecinos, encabezados por el inmigrante montenegrino Rafael Nicoliche, manifestaron decidido apoyo a la idea de erigir una usina generadora de energía de propiedad de sus usuarios. 

Los primeros años fueron muy difíciles, ya que la prestadora se asoció a la poderosa Compañía Ítalo Argentina de Electricidad para poder ejercer una competencia ruinosa ante la novel institución puntaltense, la que finalmente logró su objetivo gracias a la inquebrantable lucha de una población indignada por los abusos.

Hoy la “Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica, Industria y Otros Servicios Públicos, Vivienda y Crédito de Punta Alta, Limitada” –más conocida por su sigla CEPA (Cooperativa Eléctrica de Punta Alta)– desarrolla una amplia gama de actividades, que van desde el suministro eléctrico hasta servicios de sepelios, televisión por cable, Internet, etc., constituyéndose en una de las organizaciones más representativas de esa ciudad del sur bonaerense de más de 60.000 habitantes y aledaña a Puerto Belgrano.

Jornadas profesionales

El viernes 10 de junio se llevaron a cabo las XII Jornadas Provinciales de Cooperativismo, organizadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, y una vez más tuvieron por sede el salón de actos de la Delegación Bahía Blanca de ese Consejo.

Con una numerosa concurrencia, que incluyó participantes de toda la región, tres profesionales estrechamente vinculados a la Cooperativa Obrera, disertaron en esta oportunidad sobre los siguientes temas: el Dr. Alejandro D. Marinello se ocupó de las cooperativas y el nuevo Código Civil y Comercial, el Cr. Juan J. Carrizo desarrolló “Cooperativas y democracia” y la Dra. Lucía C. Banchieri ilustró acerca de la actualización de los principios cooperativos.

También la Cra. Analía S. Goenaga expuso sobre contabilidad social y ambiental, mientras que el contador Nelson Arias, funcionario del organismo nacional de fiscalización y promoción cooperativa informó sobre las políticas públicas a desarrollar por las nuevas autoridades del INAES.

El acto inaugural contó con la presencia de las autoridades del Consejo provincial, encabezadas por su presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda.






Arriba