Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

El camino a transitar

La gran repercusión que tuvo en todo el mundo la elección del Papa Francisco trasciende naturalmente el regocijo de los argentinos por haber sido un connacional el primer cardenal no europeo designado como Sumo Pontífice.

Los intérpretes de tal resonancia atribuyen a que todos –sin distinción de credos ni razas– coinciden en que la condena papal a la pobreza y la falta de equidad representa una clara toma de conciencia de un problema moral que afecta la dignidad humana.

El pensamiento de Jorge Mario Bergoglio, quien coloca como centro de su mensaje un camino de esperanza, diálogo y consenso para saldar las deudas sociales que someten a privaciones y carencias a millones de personas, ya venía anunciándose en los últimos años con los fundamentos éticos que proclama nuevamente como Jefe del Vaticano.

“La unidad de una sociedad –había dicho como Arzobispo de Buenos Aires– se funda en el esfuerzo solidario convertido en tarea habitual, constante, por superar lo momentáneo y divisivo”.

Esa observación de la realidad lo llevaba a advertir que “la conformación de un sentido de vida pleno va de la mano con el sentido de pertenencia que tenga el individuo con las actividades que realice en su día a día y con los grupos sociales en los cuales la realiza y comparte la vida con ellos”. 

“La deuda social –agregaba– exige la realización de la justicia social. Juntas, nos interpelan a todos los actores sociales, en particular al Estado, a la dirigencia política, al capital financiero, los empresarios, agropecuarios e industriales, sindicatos, las Iglesias y demás organizaciones sociales”.

Es, por lo tanto, oportuno recordar que el cooperativismo ha sido bien definido como “la solidaridad para hacer”, un concepto que hoy actualiza su urgencia en volverse acto, en materializarse en empresas participativas sin exclusiones, en fraternidad humana capaz de atender equitativamente las necesidades económicas, sociales y culturales de la gente.

Por ello no vacilamos en reafirmar una vez más los valores y principios cooperativos, proponiéndolos como auténtica forma solidaria capaz de esperanzar al mundo y marcar un camino confiable a transitar.

Arriba

nota de tapa

Una medicina infalible: la risa

Cada año, el primer domingo de mayo se celebra el Día Internacional de la Risa con el propósito de unir a la humanidad a través del amor incondicional y la risa. La iniciativa se lanzó en la India en 1998 para generar conciencia sobre cómo el acto de reírse puede contribuir a la hermandad de los seres humanos.

El Yoga de la Risa (Laughter Yoga), un nuevo concepto en el campo de la autoayuda, va adquiriendo mayor popularidad en todo el mundo. Quien lo introdujo fue Madan Kataria, un médico indio que –basado en hallazgos sobre el poder curativo del acto de reírse y los beneficios de la respiración– fundó el primer Club de la Risa.

También ideó un método para poder reír sin motivo alguno, permitiendo que millares de personas pudieran obtener los beneficios de la risa. En la actualidad existen unos 5.000 Clubes de la Risa diseminados en más de 50 países, pero el método también se aplica en círculos de yoga, espacios laborales, establecimientos educativos, hogares asistenciales, nosocomios, cárceles, gimnasios e instituciones deportivas.

El Yoga de la Risa nace a partir de la condición de que cualquier persona puede aprender a reírse sin necesidad de oír un chiste, leer una historieta humorística o presenciar una comedia teatral, ni apelar a elementos extraños a nuestro organismo. Durante su práctica, la risa comienza como un ejercicio de tipo grupal, pero pronto se transforma en una risa real y contagiosa, merced a la observación de las otras personas y a la adopción de una actitud proclive a ella.

Su nombre deriva de la combinación que hace entre los ejercicios de respiración y los de risa, y está basado en la comprobación de que tanto la risa real como la simulada le otorgan a nuestro cuerpo beneficios fisiológicos, bioquímicos y psicológicos. Es que en ambos casos el cerebro produce endorfinas y otros componentes químicos generadores de bienestar.

Alegría permanente

Con frecuencia asignamos un significado negativo a las situaciones adversas que nos toca vivir y reaccionamos enojándonos, poniéndonos tristes, desilusionándonos, cayendo en depresión o teniendo algún otro tipo de actitud signo similar.

Es en estos episodios cuando la risa puede proporcionarnos la posibilidad de mantener un estado de alegría. Es como si fuera una puerta que se abre para dar paso a nuestra propia luz, nuestra energía, nuestro potencial sin límites, nuestra fortaleza interior, nuestro poder de creatividad, nuestra espontaneidad…

Representa al mismo tiempo la oportunidad no sólo de apreciar la vida tal cual es, sino de aceptarnos nosotros mismos tal y como somos, no como creemos que deberíamos ser. La risa nos invita a jugar y a compartir, a disfrutar el presente, no dedicarnos a pensar o juzgar, ya que cuando estamos riendo entramos en un estado de total satisfacción. 

Es sano y sienta bien

Según la doctora en ciencias biológicas Natalia López Moratalla, presidenta de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica, el sentido del humor responde a un mecanismo cerebral “precioso”, que está siendo investigado por la neurociencia y se origina en una región llamada “central de detección de errores”.

De acuerdo a su opinión, al escuchar un chiste el cerebro procesa el lenguaje y cuando la historia toma un giro absurdo, la “central de errores” –situada entre los dos hemisferios– detecta la equivocación y sincroniza lo lógico y lo ilógico de la narración. 

Al advertir el error, el cerebro obtiene una “recompensa” a través de la liberación de dopamina, una hormona generadora de una sensación de regocijo que se termina somatizando en una carcajada, la que a su vez fortalece el corazón y produce respuestas corporales saludables.

Para esta catedrática de la Universidad de Navarra el mecanismo cerebral del humor es muy complejo e innato en el ser humano, expresándose de igual forma en todas las culturas y edades. “La risa significa alegría y felicidad, universalmente y en todas las épocas”, sostiene.

Del género y la edad

Sin embargo, existen algunas diferencias entre el sentido del humor de hombres y mujeres, ya que si bien la parte cognitiva del mismo es igual en ambos géneros, no sucede lo mismo en la parte emocional. La doctora López Moratalla explica al respecto: “A los varones algo que sea absurdo les hace soltar la carcajada, mientras que a las mujeres no les suele hacer gracia y necesitan que, además de absurdo, sea divertido”.

También hay ciertas diferencias entre los adolescentes y los adultos: los primeros tienen muy poco sentido del humor, porque captar lo ilógico y lo absurdo requiere un trabajo de parte del lóbulo frontal, que madura muy tarde. Además, el sentido del humor necesita una buena gestión de las emociones y los jóvenes tienden a procesarlas de forma desproporcionada.


 

Arriba

testimonio

Innovación en el fértil Valle

A partir de la iniciativa impulsada por Gastón Groisman, la Escuela del Valle está desarrollando en General Roca un proyecto que apunta a utilizar la computadora en el aula no sólo para mejorar el proceso de aprendizaje, sino también como herramienta comunicacional o lúdica. 

Gastón Groisman expresa que la fantástica influencia que tuvo la Escuela del Valle de General Roca (www.escueladelvalle.edu.ar) en la formación de sus dos hijos, lo impulsó a proponerle a la institución, a modo de reconocimiento, la puesta en práctica de un aula virtual.

Para este empresario de 52 años que se dedica a la realización de sitios y proyectos en Internet, y que además es magister en Física y en Ciencias de la Computación, títulos obtenidos en la universidad canadiense de Calgary, el hecho que la entidad aceptara el proyecto propuesto para alumnos desde el sexto grado del nivel primario hasta el quinto del secundario “demuestra que es una escuela que apuesta a la innovación”.

Asimismo, resalta que nada hubiese sido posible sin la invalorable colaboración de Nancy Rodríguez y Ana María Gómez, directoras de los niveles secundario y primario, respectivamente, y de Norma Herrera, presidenta de la Fundación Escuela del Valle.

Precisamente para el equipo directivo del nivel medio de esa institución la iniciativa constituye, en el marco de la migración hacia la sociedad de la información, una oportunidad de innovar estratégicamente en los modelos enseñanza. Para conocer más detalles, Familia Cooperativa conversó con Groisman.

–¿En qué consiste el proyecto?
–El objetivo fundamental es utilizar la computadora como recurso didáctico para trabajar distintos tipos de contenidos, desde documentales sobre las distintas etapas de la historia argentina hasta programas para aplicarlos en la resolución de problemas matemáticos. El docente guía a los alumnos en el uso de la computadora y las diversas herramientas, pudiendo por ejemplo llevarse a cabo grupos de discusión y debates en foro desde la plataforma virtual.

–¿Es posible instrumentar otro tipo de programas?
–Ese aspecto también está contemplado, con el objetivo de que los alumnos sean capaces de realizar historietas y cuadros de textos, como asimismo redes conceptuales a partir de textos trabajados en clase. Esto permitirá agilizar el trabajo con técnicas de estudio y mejorar la presentación de las tareas con determinadas consignas, como por ejemplo tipo de letra, interlineado, alineación, sangría e inserción del número de página.

–¿O sea una inmejorable oportunidad para sacar mayor provecho de la computadora?
–Exactamente, porque la mayoría de la gente aprende a usarla sobre la marcha, lo que lleva a desarrollar muchos conceptos equivocados que no permiten sacar el debido provecho. Incorporar las netbooks posibilita trabajar a diario con los chicos, mostrándoles no sólo la forma óptima de aprovecharlas, sino también intercambiando información entre todos.

–¿Cuál es la visión de los alumnos a poco de haber comenzado a transitar este nuevo camino? 
–No sólo los alumnos viven esto con mucha expectativa, sino también los docentes, que están revisando sus planificaciones para incorporar la nueva herramienta.

–¿La computadora en el aula tiende a reemplazar el lápiz y el papel?
–No, más bien a complementarlos. Usamos un software que extiende las posibilidades de aprendizaje con simuladores y otros programas que permiten ver las distintas materias desde otro ángulo. Por ejemplo, un simulador de física nos permite hacer experimentos de dinámica en una clase que va más allá de la exposición de los temas en el pizarrón. Podemos ver los cuerpos en movimiento, cambiarles la masa o la velocidad y ver en qué forma esto afecta el resultado del experimento. Del mismo modo, en matemática, se desarrollan programas que permiten convertir la geometría en una actividad interactiva, donde los viejos dibujos en el pizarrón se convierten en figuras que los chicos pueden estirar, modificar y distorsionar.

–¿Para los docentes esta novedosa metodología pedagógica implica un verdadero desafío?
–Sí, el de formarse como usuarios expertos y como mediadores en la construcción del aprendizaje de los alumnos, utilizando herramientas tecnológicas que posibiliten transformar información en conocimiento. Esto necesariamente implica repensar los contenidos, la metodología y las relaciones entre los actores que participan en el proceso educativo.

–¿Qué metodología se aplicó para que cada alumno pueda acceder a su computadora?
–La instrumentación del proyecto requirió del aval de los padres de los alumnos, que debieron adquirir los equipos. Esto fue posible merced a los ventajosos planes de financiación ofrecidos por la Cooperativa Obrera, lo que permitió afrontar la erogación de una manera muy conveniente. Además, la empresa brindó apoyo técnico cuando surgió algún inconveniente, lo que es muy importante porque evita que haya chicos que no puedan trabajar porque su netbook sufrió algún desperfecto.

–¿El proyecto necesitará de ajustes y controles?
–Requerirá una evaluación constante, así como el compromiso de todos los actores institucionales. Con el equipo directivo estamos convencidos que es una herramienta más para seguir apuntando a la calidad educativa como uno de los ejes rectores de la institución, entendiendo por calidad no un resultado al que hay que llegar, sino un permanente proceso de mejora continua.

–¿Cuál es su mayor satisfacción ahora que el proyecto resulta una palpable realidad? 
–Comprobar, al caminar en los recreos o mirar en las aulas, que los chicos comienzan a darse cuenta que, junto con sus libros y cuadernos, la computadora constituye una forma de acceso a experiencias que enriquecen su aprendizaje.


Gastón Groisman.

Arriba

noticias

Prosiguen las Asambleas de Distrito

Diecisiete de las 24 asambleas de distrito convocadas por el Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera para elegir delegados para la próxima asamblea ordinaria, tendrán lugar en el presente mes de mayo con el siguiente cronograma:

• Distrito Viedma: viernes 3, 16 hs., Saavedra 1455.
• Distrito Cipolletti: viernes 3, 17 hs., Mengelle 565.
• Distrito Coronel Suárez: martes 7, 17 hs., Sarmiento 153.
• Distrito Choele Choel: jueves 9, 18 hs., Nicolás Palacios 365.
• Distrito Pigüé: viernes 10, 17 hs., Humberto 1º y Belgrano.
• Distrito Tornquist: viernes 10, 17 hs., San Martín 351.
• Distrito Tres Arroyos: martes 14, 17 hs., San Lorenzo 557. 
• Distrito Benito Juárez: viernes 17, 16 hs., Rivadavia y Catamarca.
• Distrito Coronel Pringles: viernes 17, 17 hs., Alem 1262.
• Distrito Río Colorado: viernes 17, 17 hs., Presidente Perón y Nahuel Huapi.
• Distrito General Pico: martes 21, 17 hs., calle 19 nº 485.
• Distrito Necochea: martes 21, 17 hs., calle 54 nº 3062.
• Distrito General La Madrid: jueves 23, 16 hs., 25 de Mayo 375.
• Distrito Olavarría: martes 28, 17 hs., Necochea y Chacabuco.
• Distrito Azul: jueves 30, 17 hs., Moreno 882.
• Distrito Guatraché: jueves 30, 17 hs., Colón 661.
• Distrito Bahía Blanca Sudoeste: viernes 31, 18 hs., Libertad 1955.

Estas asambleas se realizarán una hora después de la fijada en la convocatoria, si antes no se hubiera reunido más de la mitad de los asociados que estén en condiciones de participar en cada una de ellas.

Los requisitos para dicha participación son dos: a) haber ingresado como asociado antes del 1º de julio de 2012; b) solicitar la respectiva credencial en las sedes administrativas o supermercados de la Cooperativa hasta 24 horas antes de la fijada en la convocatoria.

Círculo: las siete reuniones de mayo

Durante el mes de abril se llevaron a cabo los cuatro encuentros zonales con que dio comienzo la 17ª temporada anual de actividades del Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera.

A lo largo de mayo están previstas las siguientes reuniones para completar los 11 grupos en que han sido congregadas –según su cercanía geográfica– las 48 sedes del Círculo: 

Martes 7, de 16 a 18 hs., en la Sociedad Alemana de Coronel Suárez: consumidores de Coronel Pringles, Coronel Suárez, General La Madrid, Laprida, Pigüé, Puan, Saavedra y Tornquist.
• Jueves 9, de 17 a 19 hs., en la Biblioteca Avellaneda de Choele Choel: consumidores de Chimpay, Choele Choel, Lamarque, Luis Beltrán y Río Colorado.
• Martes 14, de 16 a 18 hs., en el Salón Dulcinea de Tres Arroyos: consumidores de Benito Juárez, Mar del Plata, Necochea y Tres Arroyos.
• Jueves 16, de 16 a 18 hs., en Zelarrayán 560, Bahía Blanca: consumidores de Bahía Blanca, General Cerri y Médanos.
• Martes 21, de 16 a 18 hs., en el Círculo de Viajantes de General Pico: consumidores de General Pico, General Villegas y Trenque Lauquen.
• Martes 28, de 16 a 18 hs., en el Salón Pueblo Nuevo de Olavarría: consumidores de Azul, Bolívar, Henderson y Olavarría.
• Jueves 30, de 16 a 18 hs., en el Centro de Jubilados de Guatraché: consumidores de General Acha, Guatraché y Santa Rosa.

En el 183° aniversario de Bahía Blanca distinguió a la Cooperativa

Con la presentación de la flamante bandera del partido de Bahía Blanca, su ciudad cabecera festejó el 11 de abril en el hall del Palacio Municipal el 185º aniversario de su fundación. 

La enseña bahiense, que de ahora en más acompañará a las banderas nacional y provincial en actos oficiales y distintos edificios públicos, combina los colores azul celeste (cielo) en la parte superior y verde (llanura) en la inferior, separados por una guarda pampa (arte de los indígenas originarios), mientras que en su centro se ubica la silueta de la Fortaleza Protectora Argentina, con el sol apareciendo tras ella y encerrando en su interior varios símbolos relacionados con la historia local (ancla, espiga, pluma y rueda industrial). 

El diseño corresponde a un chico de 11 años, Pablo Martínez Haller (Escuela nº 4), quien resultó ganador del concurso organizado por ordenanza del Concejo Deliberante entre alumnos de establecimientos oficiales y privados de enseñanza primaria y secundaria.

En el transcurso de la ceremonia, el Intendente Municipal interino, Dr. Gustavo Bevilacqua, reconoció la labor comunitaria de la Cooperativa Obrera obsequiando un ejemplar de la nueva bandera a la presidenta de la entidad, Cra. Mónica Giambelluca, quien le retribuyó con la entrega de la escultura alegórica que mediante una mano abierta sosteniendo un pan, a manera de entrega amistosa, leal, franca y solidaria, simboliza el nacimiento de nuestra Cooperativa en 1920.

Solidaridad

Ante la grave emergencia sufrida por miles de familias afectadas por las inundaciones que se produjeron en la capital bonaerense, la Cooperativa Obrera dispuso el envío de urgente ayuda a las mismas, canalizándola a través de la subsecretaría provincial de Acción Cooperativa y del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.

Varios camiones partieron desde Bahía Blanca hacia La Plata transportando la contribución solidaria de la Cooperativa, consistente en agua mineral, alimentos, productos de limpieza, menaje, pañales, colchones y otros elementos.

A ello se sumó una nueva campaña emprendida por el personal de nuestra entidad en el marco de su conocida iniciativa “El roperito de la Coope”, que invitó a los propios empleados y a los consumidores asociados a contribuir con indumentaria, calzado y ropa de cama, usados pero en buen estado, obteniendo una notable respuesta.


Una perdida muy lamentada

El imprevisto fallecimiento del responsable de las acciones culturales y educativas de la Cooperativa Obrera, Alejandro Calderoni, ocurrido el 16 de marzo a la temprana edad de 49 años, ha provocado un sentimiento de hondo pesar en el ámbito interno y en las instituciones amigas hacia las que se proyectan tales actividades.

En la amplia geografía en la que se desenvuelve la entidad y a la que llega con este tipo de servicios, muchas veces compartidos con cada comunidad, Alejandro Calderoni –eficaz y eficiente colaborador de Familia Cooperativa– supo granjearse el afecto de propios y extraños, como reconocimiento a la capacidad y constante dedicación aplicados al cumplimiento de la importante misión que tenía encomendada.

Su labor en el edificio que ocupa la gerencia de Cultura y Acción Comunitaria, donde también se llevan a cabo las capacitaciones y asambleas de la Cooperativa, le hicieron conocido de todos, quienes sentiremos su ausencia y lo recordaremos siempre por su contracción al trabajo, rectitud de proceder y firme convicción cooperativista.


Se entregaron los premios a los ganadores
del concurso de videos "Árboles del alma"

El jueves 21 de marzo –en coincidencia con el Día Forestal Mundial– tuvo lugar en el salón de actos de la Cooperativa Obrera, ubicado en Zelarrayán 560, Bahía Blanca, la ceremonia de entrega de premios del certamen “Árboles del alma”, cuya segunda edición fue instituida por nuestra entidad conjuntamente con la Asociación Civil Piedra Libre y la Organización para la Promoción de Ecoclubes, contando con el auspicio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

La competencia procuró que los alumnos primarios que concurren a escuelas públicas y privadas de la región, a través de la presentación de un video, tomaran contacto con los árboles, conocieran su importancia dentro del ecosistema y comprobaran la necesidad de preservarlos para defender el medioambiente.

Con el convencimiento de que a través de los niños es posible forjar una mayor sensibilización ciudadana y una mejor educación ambiental, la iniciativa estuvo enfocada hacia la revalorización del árbol como elemento primordial que purifica el aire que respiramos, regula la velocidad de los vientos y el impacto de la lluvia y mitiga los efectos de los rayos solares sobre la tierra, la fauna y la flora.

Los alumnos distinguidos fueron Agustina Díaz (Colegio Don Bosco), Dana Marconi (Colegio Claret), Kevin Quiñelén (Escuela de Enseñanza Media nº 2) y Lara Rapetti y Azul Colantonio (Escuela de Ciclo Básico), quienes aparecen en la nota gráfica delante de los representantes de las tres instituciones organizadoras del certamen.

Los videos que resultaron seleccionados por el jurado pueden observarse en la web http://www. cooperativaobrera.coop/la-coope-y-la-comunidad/certamen-arboles-del-alma/videos-de-los-alumnos.





Arriba