
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
En aras de una integración efectiva
El lema “la unión hace la fuerza” tiene en el cooperativismo una regla de conducta específica: el principio de la integración.
Al enunciarlo en su Declaración de Identidad Cooperativa bajo el titulo “Cooperación entre cooperativas”, la Alianza Cooperativa Internacional reconoce que “las cooperativas sirven a sus asociados más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales”.
En su casi centenaria trayectoria, la Cooperativa Obrera ha practicado la integración en sus más variadas formas y hasta innovando jurídicamente, como cuando facilitó la puesta en marcha del Frigorífico Cabildo a través de la figura de una agrupación de colaboración cooperativa.
El reciente Encuentro Intercooperativo realizado en Bahía Blanca a fines del mes de septiembre y del que damos cuenta en una de las páginas de la presente edición, permitió analizar la visión de las entidades cooperativas y mutuales que actúan en el sector consumo acerca de sus posibilidades de expansión y sobre las necesidades de capacitación que experimentan.
Asimismo se analizaron experiencias exitosas de complementación con cooperativas integradas por productores o trabajadores, destacando el salto cuantitativo y cualitativo que han dado para convertirse en eficientes proveedoras de los consumidores agrupados solidariamente.
El éxito del Encuentro quedó evidenciado en la manifiesta voluntad de las organizaciones participantes de aceptar con notable interés el generoso ofrecimiento de la Cooperativa Obrera de dictar nuevos cursos de capacitación y conformar una central de compras virtual de productos cooperativos, todo ello a través de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y en el marco de un significativo esfuerzo en aras de una integración
efectiva.
nota de tapa
Mitos alimentarios: entre saberes y fantasía
Aunque a lo largo de los años la alimentación ha dado pie a múltiples creencias y opiniones, hoy puede sostenerse con certeza que una dieta saludable depende de cada persona y del momento de la vida en que se encuentre.
Desde tiempos inmemoriales la alimentación ha suscitado un gran interés, algo que, unido a cierta ignorancia, ha favorecido la proliferación de gran cantidad de mitos.
Aunque parezcan inofensivos y estén basados en partes iguales de fantasía, creencias y saberes, estos mitos pueden resultar peligrosos, porque la alimentación está vinculada directamente con la salud.
En la actualidad y gracias a los estudios científicos, se sabe que sin sopa hubiésemos crecido igual de sanos, que un plato de fideos es importante en toda dieta y que un vaso de jugo de pomelo puede engordar más que comer una banana, por lo que es conveniente corroborar o dar por tierra con creencias que, a veces, están por demás arraigadas.
Es falso
Un jugo de pomelo en ayunas quema las grasas. Cualquier fruta cítrica que tenga fibras (kiwi, frutilla, limón, pomelo o naranja) ayuda a que la vesícula funcione mejor y elimine las grasas a través del intestino, pero eso no implica que queme tejido adiposo.
Las aceitunas están prohibidas en las dietas para bajar de peso. Contrariamente a lo que se piensa, las aceitunas pueden consumirse como equivalentes. De tal manera, en lugar de usar en la ensalada una cucharada de postre de aceite (unas 100 calorías), podrían comerse 18 aceitunas.
El helado es digestivo. Los helados no aportan ningún beneficio digestivo y, en algunos casos, incluso pueden perturbarlo. Sin embargo, un helado de limón después de las comidas ayuda a que la vesícula trabaje mejor.
Los productos light no engordan. Los términos light o diet indican que el producto está reducido en alguno de sus componentes: grasas, azúcares o sales, lo que implica que aporta menos calorías. Pero por más ligth o diet que sea el producto, si se consume en abundancia engorda.
Después de un atracón, un día de ayuno. Lo mejor es hacer cuatro comidas diarias, pero más livianas. El cuerpo recibirá así dosis equilibradas de hidratos de carbono, proteínas, grasas, minerales y vitaminas, encontrándose en mejores condiciones metabólicas.
No hay que cocinar con vino. La cocción con vino permite utilizar una menor cantidad de sal, porque resalta el sabor original de las comidas sin alterar su contenido calórico. Además, la graduación alcohólica desaparece con la cocción.
La papa no tiene valor nutritivo. La papa es rica en potasio, almidón y vitamina C.
Un jugo de naranjas por día evita los resfríos. Aunque aumenta las defensas por las propiedades antiinfecciosas que posee la vitamina C, el jugo de naranjas no evita resfríos.
La pimienta es mejor que la sal. Si bien la pimienta no aumenta la presión arterial, por su alta propiedad irritante no es recomendable en personas con problemas gástricos y hemorroidales o cuando se tienen divertículos en los intestinos.
La sal engorda. Al igual que las vitaminas y los minerales, la sal no aporta calorías, aunque favorece la retención de líquidos.
La fruta engorda más si se come como postre. Como cualquier otro alimento, la fruta engorda sólo si se come en exceso. Por tanto, puede ingerirse en cualquier momento del día.
Las galletitas de agua aportan menos calorías que el pan blanco. Las galletitas tienen grasa y, por lo tanto, a igual cantidad su valor calórico es mucho mayor.
El pan engorda y la miga más. El pan no es un alimento de elevado valor calórico y, además, es pobre en grasa. Es rico en hidratos de carbono, nutriente que constituye la base de la dieta mediterránea.
Los alimentos frescos son más nutritivos que los congelados. El frío de la heladera o el freezer mantiene las cualidades de los alimentos sin alteración.
Mezclar hidratos de carbono y proteínas engorda. Aunque constituye el fundamento de muchas dietas llamadas disociadas, este aserto no tiene ninguna base científica.
El agua engorda durante las comidas. El agua es un nutriente que no aporta calorías, así se la tome antes, durante o después de las comidas.
Es cierto
El aceite es más saludable que la manteca. Al ser de origen vegetal, los aceites no tienen colesterol, algo que sí sucede con la grasa de la manteca.
Comer zanahorias mejora la visión. Junto con las verduras de hoja, el zapallo y el durazno, la zanahoria es rica en vitamina A, que cuando está ausente origina menor visión en la penumbra.
No es bueno cenar lechón. Tanto el lechón como otros tipos de carnes o frituras producen una digestión lenta (de 3 a 4 horas), que perturba el descanso y provoca cansancio y embotamiento en la mañana siguiente.
Una manzana por día aleja al médico. La manzana contribuye a disminuir los niveles de colesterol sanguíneo y aporta potasio, vitaminas C y E. También aumenta las defensas del organismo.
Para broncearse hay que comer zanahorias. En parte sí, porque tiene betacaroteno, un pigmento existente en las verduras de color amarillo, rojo o anaranjado, que favorece un tostado más amarronado.
El jamón crudo es más nutritivo que el cocido. El jamón crudo es exclusivamente carne de cerdo tratada con sal, mientras que al jamón cocido se le agregan aditivos, como harina, que al hervirlo absorben más agua, aumentando el peso del producto.
La lechuga ayuda a prevenir el cáncer. Las diferentes clases de lechuga y en general las verduras de hojas verdes contribuyen a disminuir el riesgo de cáncer, en especial el de estómago. También pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, el infarto y las cataratas.
La espinaca da fuerza. La espinaca supera a la zanahoria en betacaroteno. Tres cuartas partes de una taza de espinacas cocidas proveen el 100 % de nuestros requerimientos de vitamina B6, el 50% de vitamina C, el 25% de ácido fólico y un sorprendente 300% de vitamina K. También provee hierro y potasio, es altamente dietética (aporta apenas 23 calorías por taza) y está libre de grasa.
Hay que tomar por lo menos 2 litros de agua por día. Cuando aumenta la proporción de agua en el organismo mejora el funcionamiento de los riñones y se incrementa la capacidad de desintoxicación y de defensa.
La lenteja es la carne de los pobres. Las lentejas son tan nutritivas como la carne, pero sólo cuando se la combinan con arroz, cebada o trigo. En general, todas las legumbres representan una buena fuente proteica y energética.
El potasio es bueno para los hipertensos. El potasio, que está en frutas secas, damascos, bananas, vegetales de hoja preferentemente crudos y papa cocinada con su cáscara, regula los niveles de líquido en el organismo y ayuda a eliminar el exceso de sodio, evitando que suba la presión arterial.
Es bueno consumir yogur cuando se toma antibióticos. Los antibióticos destruyen la flora intestinal y los lactobacilos del yogur la reconstituyen.
No está comprobado
El apio y las nueces son afrodisíacos. Hoy sólo se sabe que las frutas secas contienen vitamina E, la que, pese a no ser afrodisíaca, actúa como estimulante del sistema reproductor. Su falta puede producir esterilidad y problemas para llevar adelante la gestación, tal como se comprobó en animales de laboratorio.
Las frituras producen acné. Algunos dermatólogos asocian la aparición del acné con el consumo de frituras, chocolates y fiambres, aunque sólo se pudo determinar que estos alimentos tienen un alto contenido de
grasas.

testimonio
Paraguay 364: un espacio laboral saludable
La provincia de Buenos Aires distinguió como “lugar de trabajo saludable” al nuevo edificio en el que funcionan, desde fines de 2014, la Gerencia de Recursos Humanos y otras dependencias de la Cooperativa Obrera.
El Dr. Fernando Fabio Toledo (46, casado, tres hijos, facultativo especialista en medicina del trabajo), jefe del Servicio Médico Laboral de la Cooperativa Obrera, fue el principal impulsor de la gestión que –con el franco apoyo de la gerencia de área– culminó con la certificación de “lugar de trabajo saludable” del edificio de Paraguay 364, ubicado a poco más de cien metros de la administración central y especialmente construido para albergar a la Gerencia de Recursos Humanos con sus distintos departamentos, la Asesoría Letrada y la Auditoría Interna.
Esta distinción –a la que en el futuro seguramente seguirán otras similares– fue otorgada en un acto que tuvo lugar en la sede social de la Cooperativa, a la que concurrieron varios funcionarios del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, encabezados por el director de Atención Primaria de la Salud, Dr. Ángel Luis Crovetto.
–Doctor Toledo, ¿qué es un lugar de trabajo saludable?
–Voy a citar las palabras que pronunció el Dr. Crovetto: “es una estrategia de abordaje de algunos de los principales factores de riesgo en el ámbito laboral, como lo son el tabaquismo, la mala alimentación y el sedentarismo, responsables de la mayor parte de las enfermedades cardíacas, cardiovasculares y otras que constituyen la primera causa de muerte de los bonaerenses”.
–¿Qué requisitos es necesario satisfacer para obtener la certificación oficial?
–Debe ser un lugar libre de humo de tabaco, contar con una oferta de alimentos saludables y agua segura para beber, promover la actividad física de los trabajadores e inculcarles conductas propias de un estilo de vida saludable. También las normas recomiendan facilitar la lactancia materna.
–El edificio de calle Paraguay 364 tiene un diseño especial…
–Efectivamente, sus amplios ventanales y patios internos permiten a todos los ambientes disponer de luz natural y cuenta con algunos sistemas cuidadosos del medio ambiente, como por ejemplo la cisterna que recolecta las aguas grises (provenientes de cocina, lavatorios, etc.) y las de lluvia para ser destinadas al riego de los espacios verdes del edificio.
–¿Lógicamente allí está prohibido fumar en los lugares cerrados?
–No solamente en lugares cerrados, sino también en patios y estacionamientos. En las tres plantas se colocó cartelería bien visible que hace saber a la persona que concurre por primera vez al edificio que ha ingresado a un ambiente libre de humo de tabaco. Por otra parte, hemos encarado un relevamiento de fumadores, a quienes se los sometió al test de Fagestrom para determinar su dependencia de la nicotina. Además estamos organizando charlas sobre los perjuicios del cigarrillo y un taller de cesación tabáquica para quienes manifiesten su interés por dejar de fumar.
–¿Qué avances puede mencionar en materia de alimentación saludable y agua segura?
–Con el asesoramiento de la nutricionista Julieta Pasquini hemos tratado que entre las opciones del menú de almuerzo haya diariamente una de carácter saludable, lo que permite complementar una dieta equilibrada y rica en propiedades nutritivas. En los merenderos, que cuentan con dispenser de agua potable fría y caliente, la sal no se coloca en lugares visibles y sólo es entregada cuando se solicita. También a los participantes de reuniones de trabajo y cursos de capacitación se les ofrece en los cortes de café opciones saludables, como galletitas sin grasas trans, frutas, agua mineral y gaseosas cero calorías.
–¿Cómo se promueve la actividad física?
–La Cooperativa bonifica a sus empleados y familiares directos el abono en varios gimnasios y se dictan charlas sobre ergonomía y pausas activas en el lugar de trabajo. Espontáneamente, un grupo de empleados se organizó para realizar dos veces por semana, al término del horario laboral, caminatas conjuntas durante un lapso mínimo de una hora.
–¿Qué otras acciones se llevan a cabo para inculcar un estilo de vida saludable?
–Hay charlas con el personal sobre alimentación saludable, RCP y primeros auxilios, mientras que en los merenderos se exhiben carteles referidos a vida activa, nutrición sana y prevención de enfermedades no transmisibles.
–¿Y en materia de lactancia materna?
–El edificio cuenta con un “espacio amigo de la lactancia”, donde las empleadas que están amamantando pueden extraer su leche y luego llevarla a las heladeras que tienen un espacio debidamente identificado para guardar exclusivamente
mamaderas.

Dr. Fernando Pablo Toledo.
noticias
La nueva sucursal de Quequén
El último día del mes de septiembre abrió sus puertas a los consumidores quequenenses una nueva sucursal de la Cooperativa Obrera que ocupa el edificio –convenientemente remodelado– sito en la esquina de las calles 550 y 519.
Si bien se trata de un supermercado de cercanía, ya que la limitación que suponen los 335 metros cuadrados de su área de ventas, no
permite ofrecer mayor surtido que productos de almacén, bebidas, limpieza, perfumeria, panificados, carnes, frutas y verduras, la población de Quequén, cercana a 20.000 habitantes, se ha sentido muy reconfortada, teniendo en cuenta que hasta hace unos días quienes deseaban aprovisionarse en un local cooperativo debían acudir a la vecina Necochea.
Así lo hicieron saber no sólo a través de su cotidiana concurrencia a la sucursal sino también en la reunión que en la misma mañana de la apertura representantes de La Coope mantuvieron con dirigentes de diversas entidades de una comunidad empeñada en obtener su autonomía municipal, tal como lo demostró con el 93.9 % de los votos favorables obtenidos en la consulta pública no vinculante realizada por voto electrónico en marzo de
2004.
Super-semana del Asociado
El mismo día del cumpleaños de la Cooperativa Obrera, es decir el 31 de octubre, a las 19 horas, tuvo lugar en las 110 sucursales de la entidad el sorteo de las primeras 500 órdenes de compra de $ 1.500 cada una entre los asociados que desde el 2 de octubre hasta el instante previo al sorteo colocaron sus respectivos cupones en las urnas habilitadas al efecto en el marco de la tradicional Promo Aniversario.
Pero un día antes, el viernes 30 dio comienzo la llamada “Super-semana del Asociado”, que en sus primeros cuatro días (hasta el lunes 2 de noviembre inclusive) contempla un descuento del 30 % en la compra de productos de almacén, bebidas, limpieza y perfumería, como así también ofertas increíbles en varios artículos del hogar adquiribles en 18 cuotas sin interés.
En los tres días finales de esta Super-semana (martes 3 al jueves 5 de noviembre) el beneficio consistirá en un descuento del 30 % en la compra de productos frescos.
Mientras tanto, en la Promo Aniversario todavía aguardan otras 500 órdenes de compra de $ 1.500 cada una para los asociados que hayan colocado sus cupones en las urnas desde el comienzo de la promoción hasta el horario de cierre de las sucursales el jueves 26 de noviembre. El sorteo se realizará el día siguiente a las 19 horas.
Recordamos el mecanismo de esta Promo: por cada 5 productos de los centenares demarcas auspiciantes que el asociado incluya en su compra, recibe un cupón; si la adquisición corresponde al sector artículos del hogar, le corresponde un cupón por cada $ 100 de compra; y si la operación es abonada con las tarjetas Coopeplus o BBPS da derecho a un cupón extra. El límite máximo está fijado en 20 cupones por
tique.
Bodas de plata laborales
Como sucede todos los años, en el acto oficial de festejo del aniversario de la fundación de la Cooperativa, la entidad brindó su reconocimiento a quienes en el transcurso del 2015 llegan a sus 25 años de trabajo en la institución.
Con tal motivo, para las últimas horas de la tarde del viernes 30 de octubre –víspera del 95º cumpleaños de La Coope– fue programado el homenaje a los siguientes colaboradores, que detallamos por orden de fecha de ingreso:
Horacio R. Reynoso (Supervisor Comercial), Carlos M. Razuc (Suc. 27, Tres Arroyos),
Daniela Y. Basi (Gcia. de Administración, Bahía Bca.), Hugo D. Martínez
(Panificadora, Bahía Bca.), Claudio A. Pordomingo (Suc. 89, Médanos),
Fernando E. Gruini (Suc. 42, Bahía Bca.), Laura M. Carrizo (Suc. 32, Bahía Bca.),
Santos C. Milla (Gcia. de Administración, Bahía Bca.), Carlos A. Martín (Suc. 5, Bahía Bca.),
Norma L. Cristeff (Suc. 28, Bahía Bca.), Alfredo H. Giménez (Gcia. de Compras, Bahía Bca.),
Ricardo A. Iriarte (Suc. 8, Saavedra), Gustavo A. Zubeldía (Suc. 19, Punta Alta), Fabiana A. Muñoz (Suc. 17, Punta Alta),
Rosana A. Belmonte (Gcia. de Supermercados, Bahía Bca.), Roberto D. Pérez (Suc. 18, Bahía Bca.),
Luis M. Fonseca (Suc. 18, Bahía Bca.) y Fabio R. Buzzi Velasquez (Suc. 14, Pedro
Luro).
Entrega de premios del Certamen Escolar
A lo largo del mes de octubre se llevaron a cabo los actos de entrega de premios a los alumnos ganadores de la 28ª edición del certamen escolar organizado por la Cooperativa Obrera y que este año estuvo referido al tema “Los próceres y la independencia argentina”. También se hicieron acreedores de reconocimientos los docentes guías y las cooperadoras de los respectivos establecimientos educativos.
En nuestra próxima edición publicaremos la nómina completa de los alumnos distinguidos, como así también la de quienes resulten beneficiarios de las modernas ultrabooks que serán sorteadas, a razón de una por cada provincia (Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén) en la que residan dichos alumnos.
Las cifras finales dan cuenta de la presentación de 1.005 trabajos, elaborados por 1.711 alumnos (1.045 de escuelas públicas y 666 de escuelas privadas), dado que en esta oportunidad se admitieron participaciones
grupales.
El tercer Encuentro Intercooperativo
Por tercer año consecutivo y merced al apoyo del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo organizó un Encuentro de cooperativas y mutuales de consumo o con sección consumo y cooperativas de productores y de trabajadores, del que participaron 180 representantes de 66 entidades.
En esta nueva edición, que tuvo lugar en la ciudad de Bahía Blanca los días 23 y 24 de septiembre bajo el lema “El desafío de la integración y el crecimiento”, la FACC lanzó la iniciativa de implementar una Central de Compras virtual que permita que los productos elaborados por cooperativas de productores y trabajadores puedan llegar directamente a los consumidores a través de cooperativas y mutuales.
Es virtual porque constituirá una especie de mercado electrónico en el que operarán oferentes y demandantes, a partir de las negociaciones que realizará la Central con las cooperativas oferentes para definir características y precios de los productos, todo ello montado sobre la sólida base del poder de compra y capacidad de distribución de los 110 supermercados de la Cooperativa Obrera.
Trabajo investigativo
En el marco del Encuentro y con la presencia de autoridades universitarias y la Lic. María E. Lauritto, coordinadora del Programa “Educación en Cooperativismo y Economía Social en la Universidad” del Ministerio de Educación de la Nación, se presentaron los resultados de una investigación aplicada sobre la situación actual y perspectivas de desarrollo del cooperativismo de consumo en la Argentina.
El trabajo, expuesto en la tarde del miércoles 23, fue realizado por docentes del Gabinete Cooperativo de la Universidad Nacional del Sur y profesionales de la FACC, habiendo sido financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la mencionada cartera ministerial.
Jornada universitaria
Durante la mañana del jueves 24 se llevó a cabo en la Universidad Nacional del Sur la XI Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social, evento que viene siendo organizado desde el año 2005 por el Departamento de Ciencias de la Administración de esa casa de estudios y la Asociación Intercooperativa Regional (AIR).
Las exposiciones estuvieron en esta oportunidad destinadas analizar dos casos exitosos del cooperativismo de nuestro país: la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), desarrollado por su gerente general Cr. Osvaldo D. Bertone, y ACOFAR Cooperativa Farmacéutica, analizado por su dirigente Farm. Julio C.
Fal.