
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Cumbres Cooperativas
En el último trimestre de este año el movimiento cooperativo
ha sido convocado a dos importantes encuentros, uno de
carácter mundial y otro a nivel continental.
El primero de ellos, la Cumbre Internacional de Cooperativas
Quebec 2016, organizado en conjunto por el poderoso grupo
cooperativo canadiense Desjardins y la Alianza Cooperativa
Internacional, se desarrolló en esa ciudad del Canadá francófono
del 11 al 13 de octubre bajo el lema “El poder de actuar de las
cooperativas”.
Allí más de tres mil representantes de 93 países tuvieron
oportunidad de escuchar a expositores de alto prestigio y
reflexionar sobre los desafíos sociales, económicos y geopolíticos
que implica la actualidad mundial, la adaptación de las cooperativas
a la nueva realidad así como las posibilidades que ella les brinda y
la manera en que estas instituciones pueden contribuir al mayor
bienestar de sus comunidades y enfrentar los problemas que las
amenazan.
El otro encuentro, la IV Cumbre Cooperativa de las
Américas, se llevará a cabo del 14 al 18 del mes en curso en la
capital uruguaya y su lema es “Cooperativas: asociatividad para
el desarrollo sostenible”, corriendo la organización por cuenta
de Cooperativas de las Américas, departamento de la Alianza
Cooperativa Internacional para nuestro continente.
Esta Cumbre reunirá en Montevideo a cerca de un millar
de cooperativistas que buscarán diseñar iniciativas, propuestas y
estrategias compartidas en relación con la situación económica,
social y política, fortalecer las relaciones entre los diversos
componentes de la economía solidaria y analizar su aporte al logro
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
De ambos eventos toma parte la Federación Argentina de
Cooperativas de Consumo, a través de delegaciones integradas
mayoritariamente por representantes de la Cooperativa Obrera,
entidad cuyo crecimiento la ha colocado dentro de las 300
cooperativas más importantes del mundo, habiendo registrado en
el último año un ascenso de 38 puestos en ese ranking.
Pero más allá de ese avance en el plano económico, lo que
más reconforta a la Cooperativa Obrera es el reconocimiento
que se le brinda en el planol internacional por la amplia gama de
acciones sociales, culturales y medioambientales que despliega
cotidianamente en favor de las comunidades a las que ha llegado
con sus servicios.
nota de tapa
BNPB: el primer puerto militar del país cumple 120 años
Tras largos e intensos debates, finalmente se decidió el 30 de noviembre de 1896 establecer en Puerto Belgrano el emplazamiento que se convertiría en auténtico centro neurálgico operativo de la Armada Argentina.
Construida en un fondeadero natural dentro de la bahía Blanca, la Base Naval Puerto Belgrano recibe su nombre del sector donde está erigida y del bergantín de guerra comisionado por el gobierno de Buenos Aires para hacer tareas de revelamiento de la zona, entre fines de 1824 y principios de 1825.
Precisamente en enero de este último año, la expedición militar al mando del comandante Francisco Seguí, a bordo del bergantín General Belgrano, descubrió y sondeó el fondeadero.
Desde entonces, en los mapas y cartas náuticas pasó a denominarse Pozos (o Sonda) del Belgrano, terminología que terminó abreviándose en Puerto Belgrano, más allá de que, en un principio, al asentamiento naval se lo denominó Puerto Militar de Bahía Blanca.
El nombre oficial de Base Naval de Puerto Belgrano (BNPB) fue impuesto el 12 de junio de 1923, por decreto del presidente Marcelo Torcuato de Alvear.
En realidad, el desarrollo de la zona como centro neurálgico operativo de la Armada Argentina comenzó a plasmarse en 1883, cuando la Escuadra Naval impulsada por el presidente Domingo Faustino
Sarmiento pasó a convertirse, paulatinamente, en una Escuadra de Mar.
En un contexto de prosperidad, a partir de la modernización de los sistemas de producción, el proceso inmigratorio y la expansión del país hacia el sur, se planteó la necesidad de un complejo portuario militar que concentrara en su seno diques, talleres y arsenales.
Los egresados de las primeras promociones de la Escuela Naval creada por Sarmiento pretendían dejar atrás la concepción de una nación fluvial y proyectarse hacia el océano. Y fue así como en mayo de 1895 se asignaron los fondos necesarios para iniciar la construcción del emplazamiento, previsto en principio en la zona aledaña al puerto de La Plata.
La teoría de Dufourq
De inmediato se instaló un fuerte debate en torno a la conveniencia del sitio donde se instalaría la base naval, motorizado por el ingeniero Guillermo Villanueva, por entonces flamante
ministro de Guerra y Marina.
Pero a pesar que la mayoría de las preferencias se inclinaban por las inmediaciones de Buenos Aires e incluso Mar del Plata, comenzó a tomar fuerza la postura evidenciada por el capitán de fragata Félix Dufourq, quien adujo que la base naval debía construirse en un puerto natural de aguas profundas.
Dufourq había sido premiado en el certamen anual del Centro Naval por su genial tesis acerca de que el puerto tendría que situarse en el fondeadero denominado Pozos del Belgrano.
La teoría dio por tierra con quienes no otorgaban prioridad a la ría de Bahía Blanca, planteando –con argumentos de carácter técnico y estratégico– que de ubicarse el puerto militar cerca de alguna de las grandes ciudades, éstas quedarían expuestas en caso de desatarse una guerra.
Enmarcada en la sólida e imparcial opinión de Dufourq, la decisión final fue iniciar en el lugar por él sugerido la construcción del que posteriormente se convertiría en el corazón operativo de la Armada Argentina.
El inicio de las obras
Para la realización de los estudios preliminares se contrató en 1896 al ingeniero italiano Luigi Luiggi, quien luego de navegar todo el litoral marítimo argentino, coincidió totalmente con la posición de Dufourq acerca del lugar de asentamiento.
La contundencia del informe de Luiggi motivó que el presidente de la Nación, José Evaristo Uriburu, redoblara la apuesta y enviara al Congreso un proyecto de ley para la creación del puerto militar, el que fue finalmente aprobado en sesión secreta el 30 de noviembre de 1896.
La colocación del primer pilote del dique de carena marcó el inicio de las obras el 2 de julio de 1898, fecha que se considera, además, la fundación de la ciudad de Punta Alta, adyacente a la Base Naval.
En paralelo se realizaron obras fijas destinadas a la defensa costera, como las cinco baterías de cañones emplazadas en la entrada de la ría de Bahía Blanca.
La inauguración oficial del dique estuvo a cargo de otro presidente, Julio Argentino Roca, el 8 de marzo de 1902, con la entrada del crucero acorazado Garibaldi.
La fundación representó un hito fundamental en el proceso iniciado en los años 70 y que finalizó pocos meses después con la firma de los Pactos de Mayo,
mediante los cuales los gobiernos de Chile y Argentina se comprometieron a respetar los límites establecidos en tratados
preexistentes y, a la vez, reducir su armamento, logrando un equilibrio en el poder militar y la tan ansiada pacificación.
Luiggi, el gran constructor
Nacido en Génova el 3 de agosto de 1856 como Antonio Luigi Ettore y fallecido en Roma el 1 de febrero de 1931, Luigi Luiggi fue un ingeniero que ocupó varios cargos políticos y vinculados con su profesión.
Tras egresar del Real Colegio de Ingeniería Civil de Turín y especializarse en Inglaterra, Luiggi remodeló, entre otros, los puertos de Alejandría (Egipto), Génova, Palermo, Mesina y Ostia (Italia), Tobruk (Libia) y Massawa (Eritrea).
También instaló en la isla italiana de Tino el primer faro operado eléctricamente, dirigió la instalación de los ferries en el estrecho de Mesina y amplió los muelles de Liona y La Spezia.
Luego de hacerse cargo de la jefatura del Gabinete del Ministerio de Trabajos Públicos del Reino de Italia entre el 15 de mayo de 1892 y el 8 de noviembre de 1893, en 1896 fue comisionado por el gobierno argentino, a instancias del rey Humberto I de Italia, para realizar los estudios destinados a la instalación de un puerto militar en las costas de nuestro país.
Una vez determinado el lugar, se lo nombró Director General de las Obras del Puerto Militar y, en ese carácter, diseñó la actual Base Naval de Puerto Belgrano, permaneciendo en la Argentina hasta 1905, fecha en que finalizaron las obras básicas del emprendimiento que se le había encomendado.
Como ingeniero en puertos obtuvo amplio reconocimiento internacional, siendo miembro honorífico de la Sociedad de Ingenieros de Nueva York y de su similar de Buenos Aires, mientras que como militar participó de la campaña italiana de África en 1882, de la guerra ítalo-turca de 1911 a 1912, y de la Primera Guerra Mundial.
En 1921 resultó electo diputado en su país natal y tres años más tarde fue nombrado senador.

.
testimonio
El director bahiense del Museo Nacional de Bellas Artes
Flamante director ejecutivo del Museo Nacional de Bellas Artes y guionista de la laureada película “El ciudadano ilustre”, el multifacético arquitecto Andrés Duprat posee una envidiable trayectoria en el plano cultural.
Andrés Gustavo Duprat nació en Bahía Blanca el 18 de abril de 1964 en el hogar de Carlota Scheines, jueza en lo civil y comercial, y Augusto Duprat, abogado fallecido a temprana edad. Tiene tres hermanos: Diego (54) y Carolina (51), abogados, y Gastón (46), reconocido cineasta.
Concurrió al jardín de infantes de Corrientes al 300, comenzó sus estudios primarios en la escuela 4 y los terminó en la 39, se recibió de bachiller en el Colegio Nacional y a los 23 años obtuvo el título de arquitecto en la Universidad Nacional de La Plata.
Actualmente, en pareja con la coreógrafa Mariana Bellotto, reside en Buenos Aires, ciudad en que también están viviendo sus dos hijos: Gonzalo (25), que está por terminar la carrera de sociología en la UBA, y Celina (22), a punto de culminar sus estudios de dirección de cine en la ENERC.
–¿Qué actividad emprendió después de recibirse de arquitecto?
–En el marco de un programa de cooperación internacional viajé a Italia, donde realicé pasantías e investigaciones de arquitectura en Bolonia y Roma, regresando en 1990 a mi ciudad natal.
–Sin embargo aquí se produjo un giro en su profesión…
–Con varios amigos creamos un centro cultural que se llamó La Casa y al poco tiempo el intendente Jaime Linares me propuso dirigir el Museo Municipal de Bellas Artes. En 1993 convocamos a 10 artistas en el Primer Simposio Nacional de Escultura Monumental, pidiéndoles que utilizaran rezagos ferroviarios. Luego sus obras se montaron en el entubado del arroyo Napostá dando lugar al Paseo de las Esculturas.
–Hay otro museo bahiense que nació durante su gestión…
–En 1995 creamos el Museo de Arte Contemporáneo, el primero en su tipo de carácter público en el país. Desde allí desarrollamos una gestión muy dinámica que permitió poner a la ciudad en el mapa del arte contemporáneo nacional.
–¿En qué momento decidió trasladarse a la Capital Federal?
–Dirigí ambos museos hasta el año 2001, cuando acepté hacerme cargo del área cultural de la Fundación Telefónica, función que me permitió participar en la creación de Espacio, un centro de arte contemporáneo ubicado en Arenales 1.540, frente a la plaza Vicente López. Cuatro años después asumí la dirección de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación, desarrollando múltiples programas de estímulo y promoción en todo el país.
–Y tras una década de trabajo en esa función, llegó el logro más importante…
–Correcto. El año pasado se abrió el concurso público para cubrir el cargo de director ejecutivo del Museo Nacional de Bellas Artes y tuve la suerte de obtener el primer lugar en la terna discernida por un jurado integrado por artistas e intelectuales de prestigio internacional, asumiendo a mediados de diciembre.
–¿Cuáles son sus planes para esta institución considerada en su género una de las más importantes de Latinoamérica y poseedora en nuestro país de la mayor colección artística?
–Hemos puesto en marcha un plan integral de ampliación y renovación del tradicional edificio de la avenida Libertador al 1.400 incorporando los estándares internacionales de exhibición, conservación y seguridad. Por otra parte, resulta fundamental que tanto la colección como las acciones del Museo se articulen con las problemáticas contemporáneas. En tal sentido, debemos poner el foco en la manera en que las nuevas corrientes de pensamiento y estéticas reactualizan tan valioso patrimonio cultural. Y otro punto importante reside en fortalecer el rol nacional del Museo a través de su presencia en todo el territorio argentino.
–¿Qué le aconsejaría a quienes quieran conocer el MNBA?
–Que no vayan al Museo apurados y dediquen el tiempo necesario para poder sumirse en un universo único, parándose frente a las obras e intentando penetrar en su poética, de manera de vivir una experiencia sensible y emotiva, tal como si escucharan un concierto. Es que allí se van a encontrar frente a piezas de muchos de los artistas más importantes en la historia del arte occidental hasta los más destacados maestros argentinos y latinoamericanos.
–También usted sobresalió como curador de arte y guionista de muy buenas películas, como es el caso de “El ciudadano ilustre”, ovacionada en los Festivales de Venecia y de Tokio y elegida como candidata argentina al Oscar a la mejor producción extranjera y los premios Goya. ¿En este último aspecto, cree que existe influencia genética?
–Mi abuelo, don Gregorio Scheines, fue mi gran mentor en materia literaria, y Graciela, la hermana de mi madre, me introdujo al ambiente porteño y pude conocer a intelectuales de la talla de Adolfo Bioy Casares, Pacho O’Donell, Ricardo Piglia y Alberto Laiseca, entre otros. He escrito nueve guiones entre largometrajes, documentales y cortos y series de televisión, casi todos ellos para realizaciones de los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat.
–¿El argumento de una película surge exclusivamente de la mente del guionista?
–En mi caso, sí. Pero luego se va enriqueciendo con el aporte de los directores, porque nosotros trabajamos de un modo singular, diferente a lo habitual en la industria del cine. Funcionamos más como si fuera un grupo musical en el que cada uno hace su aporte y el resultado final es más que la suma de las individualidades.
–¿Con tanta actividad, queda tiempo para otras tareas literarias?
–En mi trabajo al frente del MNBA, como sucedió en los cargos anteriores, me toca escribir bastante sobre las exposiciones que organizo. Así que la práctica de la escritura está a la orden del día…

Andres Gustavo Duprat.
noticias
Promo Aniversario: primer sorteo
Como informáramos en nuestra edición anterior, se aproxima la adjudicación de la primera mitad de las 500 órdenes de compra de $ 5.000 cada una que contempla la Promo 96 Aniversario de la Cooperativa Obrera. Entre los cientos de miles de cupones depositados en las urnas de todas las sucursales hasta el 28 de octubre inclusive, el lunes 7 de noviembre a las 19:00 en las ciudades cabeceras de las cinco subregiones (Bahía Blanca, Tres Arroyos, Coronel Suárez, General Roca y Plottier), se determinará por sorteo público qué asociados resultarán favorecidos en esta promoción que distribuye premios por un total de $ 2.500.000.
Del segundo sorteo, previsto para el viernes 9 de diciembre con idéntico mecanismo, participarán los cupones ingresados desde el 29 de octubre hasta el 30 de
noviembre.
La Super Semana
Para que todos los asociados de La Coope celebren el nuevo cumpleaños de la entidad, nuevamente este año se establecieron descuentos del 30 % y planes de hasta 18 cuotas sin interés en los días anteriores y posteriores al 31 de octubre, fecha fundacional.
Esos beneficios rigieron entre el 27 y el 30 de octubre para una amplia gama de productos de almacén, bebidas,
perfumería, bazar, tienda, regalos y artículos del hogar, mientras que desde el 31 de octubre y hasta el 2 de noviembre se están aplicando sobre alimentos
perecederos.
Acción Solidaría
En el mes de octubre, durante tres semanas los asociados tuvieron oportunidad de votar en las cajas registradoras de todos los supermercados de la Cooperativa Obrera la sala médica o centro asistencial de su localidad –dentro de los sugeridos por el respectivo municipio– que deseaban resultasen favorecidos con donaciones de $ 10.000 o $ 3.000.
Fue la manera más democrática de distribuir la partida de $ 1.000.000 dispuesta por nuestra institución en esta nueva muestra de su preocupación por las comunidades a las que presta sus servicios.
Una carta y un poema
La vecina bahiense Griselda Alicia Lancioni (asociada 24.658) hizo llegar, con motivo del 96 aniversario, una conceptuosa nota a las autoridades y colaboradores de La Coope para “felicitar por el hermoso trabajo que están realizando”. En el atardecer del viernes 28 de octubre, como sucede todos los años, el acto de festejo realizado en vísperas del 96 aniversario de la Cooperativa Obrera sirvió de adecuado marco para tributar un merecido reconocimiento a quienes en el transcurso del 2016 cumplen 25 años de trabajo en la institución. Los días 28 y 29 de septiembre, organizado por la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), se desarrolló en Bahía Blanca el IV Encuentro Intercooperativo con la presencia de casi 150 representantes de más de medio centenar de cooperativas y mutuales de consumo o con sección consumo y de cooperativas de trabajo y de producción, que llegaron hasta la ciudad sureña desde distintos puntos del territorio nacional.
Su abuelo fue uno de los primeros asociados y luego continuó su padre, hasta que ella tomó la posta, lo que le ha permitido “estar gozando y aprovechando los cuantiosos beneficios de tanto trabajo y esfuerzo”.
Más adelante señala que “estoy muy complacida con tanto progreso y he observado las grandes
diferencias en precios que hay con otros comercios”, subrayando la tarea solidaria que se lleva a cabo a través de los redondeos.
En la última parte de su misiva, Griselda afirma que “el rol de
ustedes es fundamental para la ciudad y el país, que tanto necesita de gente comprometida con la
honestidad, la ética y el amor prójimo”, calificando a La Coope como “un faro de luz y solidaridad frente a la
mezquindad”.
Homenaje a los visionarios
Por su parte, Angel Ezequiel Quintana (asociado 720.847), residente en Olavarría, envió una simpática poesía titulada “Homenaje a los visionarios de Bahía Blanca”, con el fin de mostrar su adhesión al aniversario de la entidad.
Rescatamos a continuación algunas de sus estrofas:
• “La Coope se va a vestir / de gala en el aniversario / y culto ha de rendir / a 173 visionarios, / los que hace noventa y seis años / con harina y levadura / formaron una gran masa / que se agranda y perdura”.
• “La juventud puso el hombro / con una entrega total / y
atención causa asombro / por su trato tan cordial. / Miren siempre hacia adelante / quienes hoy al frente están / será el mejor homenaje / a ese arranque con pan”.
• “Intenté en la ocasión / primero hacer un escrito, / luego pensé en un versito / o tal vez una canción. / No pasó de una ilusión / pues no he nacido poeta, / pero eso sí, reconozco, / que soy un viejo
careta".
Bodas de plata laborales
Tras las palabras de la presidenta del Consejo de Administración, Cra. Mónica E. Giambelluca, fueron homenajeados los siguientes colaboradores, a quienes detallamos por orden de fecha de ingreso:
Carlos A. Saieg (Fracc. de Fiambres y Lácteos, Bahía Blanca), Alba S. Robles (Fracc. de Fiambres y Lácteos, Bahía Blanca),
Jorge E. Bascal (Cultura y Acción Comunitaria, Bahía Blanca), Marisa C. Mateo (Administración, Bahía Blanca),
Nelly A. López (Administración, Bahía Blanca), Gladys P. Toledo (Administración, Bahía Blanca),
Rosana E. Berlusconi (Administración, Bahía Blanca), Claudia S. Llera (Recursos Humanos, Bahía Blanca),
Jorge O. López (Supermercados, Bahía Blanca), Héctor Jacquet (Gerente General, Bahía Blanca),
Gerardo J. Camacho (Panificadora, Bahía Blanca), Rosana H. Lucanero (Suc. 3, Bahía Blanca),
Claudia G. Lucanero (Suc. 3, Bahía Blanca), Ricardo J. Mitidieri (Suc. 5, Bahía Blanca),
Karina A. Alfonso (Suc. 5, Bahía Blanca), Desiree J. Borelli (Suc. 6, Bahía Blanca),
María A. Besler (Suc. 8, Saavedra), Gabriel A. Cenizo (Suc. 13, Bahía Blanca),
Viviana V. Palma (Suc. 14, Pedro Luro), Leonardo A. Oppedisano (Suc. 19, Punta Alta),
Lorena M. Alcain (Suc. 21, Pigüé), Adrián M. Farret (Suc. 22, Coronel Dorrego),
Darío J. Maier (Suc. 26, Coronel Suárez), Mirta E. Bouzón (Suc. 28, Bahía Blanca),
Williams M. Vince (Suc. 28, Bahía Blanca), Zulma L. Munyau (Suc. 42, Bahía Blanca),
Carina E. Melendrez (Suc. 42, Bahía Blanca), María E. Oñate (Suc. 44, Bahía Blanca),
Rosana M. García (Suc. 49, Bahía Blanca), Elsa B. Melchior (Suc. 86, Coronel Suárez) y
Ana M. Aqueveque (Suc. 86, Coronel Suárez).
IV Encuentro Intercooperativo
Después de las presentaciones realizadas sobre tendencias actuales del consumo, comportamiento de los consumidores e importancia de las marcas propias, el tema más relevante considerado en este nuevo Encuentro fue la evaluación de la marcha de la Central de Compras FACC, teniendo los asistentes amplia posibilidad de participación tanto en los dos talleres de trabajo como en las sesiones plenarias.
En el acto de clausura de estas dos exitosas jornadas, que sirvieron para consolidar los primeros pasos de la mencionada Central de Compras, hablaron Héctor Jacquet y Rodolfo D. Zoppi, secretario y presidente de FACC, respectivamente, José H. Orbaiceta, director del INAES, y Ariel E. Guarco, presidente de la Confederación
Cooperativa de la República Argentina
(COOPERAR).
Jornada Universitaria
Durante la mañana del jueves 29 de septiembre tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur la 12° Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social, evento que viene realizándose en forma ininterrumpida desde el año 2005 con la organización del Departamento de Ciencias de la Administración de esa casa de altos estudios y la Asociación Intercooperativa Regional y el auspicio de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo.
Ante una concurrencia de más de trescientas personas que colmaron las instalaciones de Avenida Colón 80, disertaron en esta oportunidad el doctor Marcelo Oscar Collomb, presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), el técnico agropecuario Juan Antonio Pivetta, titular de Mutual Federada “25 de Junio” y de la Federación Argentina de Mutualidades de Salud (FAMSA), y el licenciado Juan Manuel Rossi, presidente de la Federación de Cooperativas Federadas
(FECOFE).
F.A.C.C.
Con la incorporación de los nuevos integrantes elegidos en la asamblea ordinaria celebrada el miércoles 28 de septiembre en la ciudad de Bahía Blanca, el Consejo de Administración de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo ha quedado así constituido: Presidente, Rodolfo D. Zoppi; Vicepresidente, Dante Cracogna; Secretario, Héctor Jacquet; Prosecretario, Rubén E. Zeida; Tesorero, Juan J. Carrizo; Protesorera, Mónica E. Giambelluca; Vocales titulares, Pablo N. Barbieri, Miguel A. Olaviaga y Eduardo P. Rodríguez; Vocales suplentes, Omar M. Arrobbio, Celso D. Arroyo, Mirta M. Guillot y Diego H. Gunther.
Síndico titular resultó electo Raúl O. Gouarnalusse y síndico suplente Alejandro D.
Marinello.
Resultados del Certamen Escolar
Después de analizar los 1.171 trabajos presentados por 1.866 alumnos (1.324 de la enseñanza oficial y 542 de la privada), el jurado del 29° Certamen Escolar organizado por la Cooperativa Obrera, que este año tuvo por el tema “El significado de la independencia”, propuso los reconocimientos que publicamos a continuación, alfabéticamente ordenados:
Buenos Aires
9 de Julio: Jazmín Ávila, Nazarena Ávila, Jerónimo Fernández y Joaquín Fernández.
Azul: Agustín Ayala, Aylén Gorosito, Jorge Licuimán, Juan Rivulgo y Micaela Zárate.
Bahía Blanca: Sofía Aguirre, Martín Baldivares, Abigal D’Amico, Nahuel Derves, Maia Fidalgo, Uriel Hermosilla, Jonathan Heim, Agustín López, Milagros Martínez, Fiorella Meriggi, Sofía Rivera, Wanda Schaab, Mateo Schneider, Nélida Tirado, Máximo Torres, Guadalupe Trujillo y Luana Vázquez.
Coronel Dorrego: Sofía Chapel, Pilar García, Conrado Marchisio, Juan Nielsen y Joaquín Such.
Coronel Pringles: Milgros Baldebenito, Lorenzo Barrios, Micaela Clavero, Andrea Esquivel, Candela Flores, Ezequiel Flores, Melina Grondona, Priscila Madai, Alexia Méndez, Melanie Orellano, Máximo Rapetti, Iara Ruckert y Agustín Suárez.
Coronel Rosales: Luis Baroni, Camila Carmona, Diego Domínguez, Juana Farías, Noelia Grandoli, Abril Salas, Walter Tejerina, Elizabeth Tolaba, Mercedes Tolaba y Fernando Vieites.
Coronel Suárez: Lautaro Arcángelo, Antonio Balbuena, Máximo Casas, Tiziano Casas, Santiago Coris, Bautista Cornejo, Luciano Corredera, Thiago Galbarino, Federico Haack, Briana Heinrich, Amparo Izquierdo, Sofía López, Juan Luke, Belén Nuñez, Francisco Nuñez, Florencia Odriozola, Pilar Ottino, Lola Rehm, Milagros Retegui, Diana Riffo, Tiara Roth, Josefina Saniuk, Marcos Schaab, Lucas Schamber, Axel Schroh, Priscila Sena, Nahuel Silvera, Priscila Torres, Ulises Waigel, Julieta Werbag, Martina Zárate y Valentina Zárate.
General La Madrid: Rodrigo Verón.
General Pueyrredón: Ludmila Arias, Celeste Campos, Lara Niza, Alma Riveros, Maite Sánchez y Camila Segoli,
General Villegas: Jorge Luaces y Axel Roda.
Henderson: Dana Serra.
Laprida: Macarena Zárate.
Lobería: Valentín Álvarez, Paloma Arrigui, Cristian Campitelli, Jeremías Campos, Yenifer Cantero, Héctor Correa, Franco Gallardo, Leonel Hauscarriague, Sofía León, Ángel Llamas, Micaela Manazzoni, Manuela Matías, Valentina Ojer, Candelaria Pérez, Thiago Pucci y Néstor Sosa.
Monte Hermoso: Jazmín Molina.
Necochea: Dante Moreno.
Olavarría: Abril Acosta, Paloma Angeloff, Santino Bucciarelli, Matilda Camplone, Brandon De Martín, Emilio Durruty, Daniel Góngora, Alexandro Gutiérrez, Bianca Lescano, Guillermina Marcelli, Rodrigo Páez, Agustina Pérez, Abril Pighini, Victoria Roselli, Anabela Stojnik, Máximo Velo, Diego Verna, Ludmila Zamorano y Nicolás Zárate,
Patagones: Anabela Bretz, Bianca Drovetta, Francesa Esquivel, Ludmila Figiber, Maite Gómez, Iliana Gross, Camila Leguizamón y María Moyano.
Puan: Camilo Brandel, Joaquín Frank, Tatiana Gerazzi, Francisco Pérez y Celene Saraiva.
Saavedra: Agustín Almada, Abigail Álvarez, Santina Juanicorena, Florencia Mirabetto, Abril Ocampo y Susana Vallabriga.
Tornquist: Luisina Bayón, Lucía Del Po, Sofía Fornerón, Luca López, Lourdes Selvetti y Julieta Stremel.
Tres Arroyos: Tobías García, Selene Pereyra y Ariana Urbistondo
Villarino: Antonella Moreno y Micaela Zubiel.
La Pampa
General Pico: Milagros Arévalo, Pilar Champagno, Luisina Cid, Sofía Fresco, Malena Guazaroni y Morena Marzoechini
Guatraché: Guillermina Bender, Maira Corchete, Mariana Leuva, María Puhl y Jeremías Ramírez.
Neuquén
Catán Lil: Brisa, Eluen, Isaac, Melina, Nicol y Zaira, de Las Coloradas.
Cutral Co: Martina Barrera.
Plottier: Sergio Sanhuesa.
Zapala: Gabriela Enríquez.
Río Negro
Allen: Mauro Alarcón.
Choele Choel: Rómulo Cognini, Salvador Dutto, Solange Figueroa, María Muñoz, Ginno Perelli, Santiago Romero, Gianfranco Rosso y Zahary Sharipoff,
Cipolletti: Santiago Sosa.
General Roca: Juliana Cárdenas, Valentina Collin, Niculeo Labrin y Leila Vega.
Ingeniero Huergo: Pablo Duckwen y Maitena Silva.
Río Colorado: Valentino Cali, Alejandro Coria, Lorenzo Data, Matías Fea, Augusto Fedigatti, Matías Mao, Iván Masson, Matías Passeggi y Pablo Vilches.
Viedma: Martina Espinoza, Clara Polak, Agustín Vega y Jennifer Vilte.
Villa Regina: Carla González y Martina Suazo.