
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Empatía y cooperativismo
Vivimos una época con cataclismos en la naturaleza y graves tensiones sociales, a los que han venido a sumarse conflictos internacionales con riesgo de uso de armas atómicas, situación que conmueve las bases civilizatorias y agudiza la conciencia global sobre la profundidad de los problemas que hoy enfrenta el mundo.
Sin embargo, resulta significativo que los avances en campos tan diversos como las neurociencias, la biología, las disciplinas empresariales, la pedagogía y la sociología, entre otros, converjan en el significado que cobra la empatía como una cualidad que favorece la cooperación de los seres humanos.
Al respecto, destacados estudiosos han llegado a afirmar que precisamente esa singular aptitud de cooperar en grupos numerosos y organizados es lo que ha permitido la expansión planetaria de la especie humana.
Cuando el cooperativismo aún no había recibido tal nombre, fue el sacrificio propio y la ayuda mutua lo que convirtió a los Pioneros de Rochdale en creadores de una empresa destinada a perdurar y ser imitada en todo el mundo, pues respondía a una forma de altruismo y a un profundo sentido de equidad, que caracterizan no solamente el compartir esfuerzos para atender una necesidad común sino también un modo de reparto justo de resultados y el fortalecimiento de la confianza social.
Los efectos pacíficos y benéficos de la cooperación que se han verificado a lo largo de la historia y en particular desde que en 1844 se la propuso como alternativa a la competición egoísta, fueron puestos de manifiesto reiteradamente por las Naciones Unidas, la Organización Internacional de Trabajo, la UNESCO y las más variadas doctrinas religiosas, alcanzando en muchas democracias políticas el alto rango de reconocimiento constitucional.
En resumen, la empatía como participación afectiva y emotiva del ser humano hace posible la vida social y la convivencia civilizada, certificando que la forma de evitar una guerra de todos contra todos es avanzar hacia formas de hacer sin exclusiones ni discriminaciones todo entre todos. Y para ello nada mejor que aprovechar la experiencia más que centenaria del sistema
cooperativo.
nota de tapa
La virtud de la justicia
Pioneros en oponerse al primitivo ojo por ojo, los griegos y sus filósofos establecieron, como en otras cuestiones, los precedentes y cimientos a lo que hoy, en pleno siglo XXI, entendemos por justicia.
La justicia es un conjunto de valores esenciales como el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad, sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado.
Por otra parte, en sentido formal representa el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces que, al ser violadas, habilitan al Estado a suprimir la acción o inacción que generó la afectación del bien común.
Asimismo, en el siglo XIX y con la aparición del capitalismo que incrementó el descontento de las clases sociales más desfavorables, surgió el término "justicia social" para nominar a la distribución equilibrada de los bienes dentro de una sociedad.
La acepción justicia social tiene dos corrientes. Para los socialistas, el Estado debe garantizar el desarrollo de las clases más desfavorecidas y el respeto por los derechos humanos. El liberalismo, en cambio, sostiene el desarrollo de oportunidades y protección a la empresa privada.
En la actualidad se vincula a la justicia social con el término "justicia distributiva" que impulsara el filósofo griego Aristóteles, es decir, dar a cada uno lo que le corresponde según sus necesidades, sus méritos personales y su contribución a la sociedad.
Precisamente Aristóteles, el discípulo más ilustre de Platón, consideraba a la justicia como la mayor virtud. A su criterio, ser justo representa la cualidad de obrar conforme a las leyes cuando éstas tienden a la ventaja común. De tal modo, llamaba justo a lo que tiende a producir o a conservar la felicidad de una asociación política.
Además de esta definición general, también ponía el acento en un sentido particular, referido a la justicia distributiva y rectificatoria.
La primera implica proporcionalidad y conduce a tratar de manera igualitaria a los pares, mientras que la rectificatoria hace hincapié en restaurar la igualdad alterada por un delito o por el incumplimiento de contratos.
La sabiduría de Platón
Para la filosofía, la justicia representa una definición que varía según el parecer de cada pensador.
Platón, en su célebre libro La República destaca que el individuo debe salir de la oscuridad y de la caverna del desconocimiento para ser más justo.
Su idea se centraba en que los gobernantes debían contar con amplios conocimientos para ejercer su función y para, en base a la sabiduría, realmente hacer justicia de la comunidad en su conjunto.
Asimismo, rechazó la concepción de la justicia como el mero establecimiento del equilibrio perdido por algún exceso. Para él, no es la justicia una simple compensación ante un daño sufrido, sino más bien, y sobre todo, rectitud.
El pensador griego afirmaba que el concepto de justicia no se detiene en los actos eternos del hombre, sino que regula lo interior del mismo, no permitiendo que ninguna parte de su alma haga otra cosa que aquello que le es propio.
La justicia se basa en el reparto equitativo de los beneficios de una ciudad entre sus habitantes, de modo que para gobernar de manera justa, aquellos que menos tienen deben ser los más favorecidos por la organización de la ciudad, expresaba.
Según Platón, la justicia es un atributo de perfección comparable a la sabiduría y a la valentía. Por tal motivo, proponía que la trasgresión a este principio se castigara severamente, hecho que, a su criterio, permitía que se cumplan todas las tareas de la ciudad.
Los términos sabiduría y virtud constituían, a criterio de Sócrates, la mejor definición de justicia, mientras que la injusticia implicaba ignorancia y malicia.
Partiendo de la observación psicológica y del análisis del sentido moral de la humanidad, Sócrates llegó a la conclusión de que la prudencia, la justicia, la templanza o moderación de las concupiscencias sensibles y la fortaleza, son las cuatro virtudes principales y necesarias para la perfección moral del hombre.
Una imagen negativa
En la Argentina, el accionar de la justicia está muy lejos de alcanzar una imagen positiva en la población. Al menos así lo deja entrever un sondeo realizado por la consultora Opina Argentina.
El estudio fue realizado en personas mayores de 18 años habitantes de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires y contempló el análisis de mil casos.
De acuerdo con el relevamiento, el 40% de los consultados sostuvo que la imagen de la justicia argentina es muy mala. Un 38% sostuvo que es algo negativa y un 14% algo positiva. Sólo un 5% de los que fueron encuestados aseguraron que la imagen es muy positiva, mientras que un 3% prefirió no responder.
Consultados acerca del principal problema que tiene la justicia en el ámbito nacional, el 32% aseguró que la corrupción ocupa el primer sitio en la lista, mientras que el 25% piensa que la intromisión del poder político se ha convertido en el problema más grave de resolver. El 15% indicó que es la impunidad, el 14% la lentitud y el 10% la falta de leyes más modernas.
El estudio reveló que el principal aspecto que debería mejorar la Justicia argentina es la honestidad de los miembros del Poder Judicial, mientras que el 21% cree que debería ponerse el acento en la idoneidad y profesionalismo del personal y el 19% consideró que los jueces y los fiscales deberían tener más poder. En tanto, el 15% afirmó que habría que mejorar la infraestructura, los salarios y la tecnología con la que se trabaja.
En otro orden, las encuestas se centraron también en la eficacia de la justicia para combatir la corrupción, el narcotráfico, la evasión impositiva, los asesinatos, los robos, la violencia de género y las violaciones a los derechos humanos.
Acerca de la corrupción, el 77% dijo que la justicia no es eficaz para combatirla, en tanto que solamente el 12% aseguró que sí. Un 11% de los consultados adujo no tener una opinión formada al respecto.
El 63% de los encuestados afirmó que la justicia no interviene en forma eficaz en la lucha contra el narcotráfico, mientras que el 26% dijo que sí. En materia de asesinatos, el 81% de los consultados señalaron que la justicia no los esclarece y sólo un 8% cree que sí, mientras que un 11% no tiene una opinión formada sobre el tema. Consultados sobre el accionar en el combate contra los robos, el 84% sostuvo que la justicia no trabaja de manera eficiente y el 8% que sí.
Finalmente, el 76% opinó que la justicia no interviene como debiera en la prevención de la violencia de género, al tiempo que el 12% aseguró que sí. Un 12% evitó pronunciarse sobre el tema. Cuando les preguntaron a los encuestados por la eficacia de la justicia para hacer frente a las violaciones de derechos humanos, el 62% coincidió en estar en desacuerdo, el 19% la respaldó y un porcentaje similar no tiene una opinión
formada.

.
testimonio
José Bianco, el "cazador de tormentas"
Carismático y descontracturado, el meteorólogo bahiense ganó un merecido espacio en la televisión argentina a partir de la osada cobertura que realizó acerca del paso del huracán Irma por Miami, alcanzando picos inusitados de rating.
A los 17 años, José Bianco dejó su Bahía Blanca natal para seguir la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires, detrás de un camino que le planteaba más interrogantes que certezas.
Seguramente haber estado en contacto directo con alguna tormenta fuerte en Bahía o en Monte Hermoso influyó a la hora de elegir la carrera, así como la preferencia por materias como física o matemática. Lo cierto es que la meteorología me fue atrapando de tal manera que hoy me siento muy identificado con ella, sostiene José.
Hoy, en base a dedicación, profesionalismo y una pasión que se evidencia cada vez que enfrenta a una cámara, lleva a cabo un trabajo diario en Canal 13 y Todo Noticias que va mucho más allá de brindar el pronóstico del tiempo.
¿Qué reacción familiar produjo haber elegido una carrera poco convencional?
Mi familia siempre me apoyó y nunca cuestionó cosas antes de tiempo. Hoy me falta la tesis para recibirme, algo que espero realizar para cerrar un ciclo personal y como forma de agradecimiento al esfuerzo que hicieron mis padres para que pudiera dedicarme a lo que realmente me gusta.
Los medios de comunicación, ¿eran su prioridad laboral?
Al ingresar a la Facultad no sabía muy bien cuál era la salida laboral y, de hecho, la mayoría de los egresados piensa en desarrollar una carrera científica y de investigación. En lo personal estaba abocado al estudio de los niveles de los ríos para la explotación hidroeléctrica cuando me enteré que había una vacante como meteorólogo en radio Continental. Así, a los 25 años y casi sin darme cuenta, pasé a compartir un espacio junto a dos figuras del tenor de Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales.
¿Cree que los medios de comunicación están comenzando a reflejar otra postura respecto de la manera en que anuncian el pronóstico del tiempo?
Hasta no hace mucho la gente que aparecía en televisión para referirse al clima no había estudiado meteorología, por eso era común creer que se trataba de un oficio en lugar de una ciencia. En la actualidad, los medios de comunicación le están abriendo la puerta a gente preparada y eso posibilitó que creciera nuestro rol.
El salto a la televisión lo asoció a la popularidad, que se hizo aún más evidente luego de su cobertura del huracán Irma
Ese fin de semana también hubo mal tiempo en buena parte de nuestro país, por lo que la gente se enganchó frente al televisor y, más allá de que a los argentinos los atrae Miami, también se conjugaron varias cosas para que lo que hicimos se asemejara a un reality.
¿Lo sorprendió el rating de más de 10 puntos que alcanzó la transmisión en el pico del temporal?
Fue algo involuntario, porque cuando uno hace lo que le apasiona no pregunta cuánto está midiendo. Obviamente que el rating tiene importancia, pero se conjugaron cosas que suceden de tanto en tanto. La labor del equipo tuvo méritos, pero esa combinación será difícil de repetir.
Convengamos que no dio la sensación de que tuvieran en cuenta lo riesgoso que resultó el trabajo que realizaron
Si bien me pareció que teníamos la situación controlada, hay muchos que hicieron hincapié en los riesgos que
corrimos. Puede ser que los subestimáramos un poco durante la cobertura en los Estados Unidos, pero cuando nos tocó emitir con posterioridad lo que sucedió con el huracán María en Puerto Rico, tomamos más precauciones porque el temporal impactó muy fuertemente y de manera directa en la isla. Tal vez porque no se pudo mostrar en toda su evidencia lo que sucedía, la gente no se enganchó tanto.
¿En ningún momento sintieron temor?
Estando allá, no. El miedo llegó cuando regresamos y pudimos ver un compilado de las imágenes que habíamos captado.
¿Por qué la gente le presta tanta atención a lo que va a suceder con el clima?
Porque está muchas horas fuera de su casa y necesita salir preparada. Escuchar el pronóstico es de utilidad a la hora de tomar la decisión más adecuada para evitar sorpresas que pueden resultar desagradables.
En el ojo del temporal
¿Se considera un "cazador de tormentas"?
Está bueno salir a enfrentarlas y de hecho lo intentamos con el equipo televisivo, con distintos resultados. A mi criterio habría que hacerlo más seguido, pero no todos los productores están de acuerdo con este tipo de coberturas.
¿En qué consiste meterse en el ojo de un temporal?
Tiene que ver con tratar de pronosticar una zona determinada en la que, en el corto plazo, se produzcan condiciones favorables como mucha humedad y cierto desorden atmosférico dentro de un radio determinado para la formación de tormentas severas. Ahí es cuando nos movilizamos con los instrumentos informáticos y de medición para poder fijar la imagen del radar. Una vez que se forma la tormenta, nos metemos en la zona y prendemos la cámara para empezar a contar lo que sucede.
¿A qué razones atribuye los cambios climáticos que se están experimentando?
Hay muchas razones, sumadas a que las redes sociales pueden viralizar en segundos cualquier hecho que se suscite en el mundo. Por otra parte, las ciudades crecen desordenadamente y los problemas se incrementan, a partir de suelos que se degradan y pierden la posibilidad de absorber el agua. Pareciera que el clima es el que cambia lentamente, pero también hay mucha influencia de la mano del hombre para que esto
suceda.
José Bianco.
noticias
Bodas de plata laborales
En el atardecer del viernes 27 de octubre, como sucede todos los años, el acto de festejo realizado en vísperas del 97º aniversario de la Cooperativa Obrera sirvió de adecuado marco para tributar un merecido reconocimiento a quienes en el transcurso de 2017 cumplen 25 años de trabajo en la institución.
Tras las palabras del presidente del Consejo de Administración, Cr. Rubén A. Fillottrani, fueron homenajeados los siguientes colaboradores, a quienes detallamos por orden de fecha de ingreso:
Martín A. Saavedra (Suc. 34, Punta Alta), María L. Godoy (Shopping, Bahía Blanca),
Leonardo A. Arias (Suc. 51, Bahía Blanca), Marcela C. Muñoz (Suc. 49, Bahía Blanca),
Irma V. Leiva (Recursos Humanos, Bahía Blanca), Fernando D. Gómez (Supermercados, Bahía Blanca),
Nelson L. Elgueta (Suc. 28, Bahía Blanca), Omar A. Calandri (Suc. 18, Bahía Blanca),
Gina I. Lagos Caro (Suc. 42, Bahía Blanca), Leticia A. González (Administración, Bahía Blanca),
Andrea S. Campos (Recursos Humanos, Bahía Blanca), Adrián A. Corales (Suc. 28, Bahía Blanca),
Blanca E. Pincheira (Suc. 5, Bahía Blanca), Héctor F. Cereceda (Suc. 97, Laprida),
Raquel G. Ferella (Suc. 17, Punta Alta), Carlos A. Quiñones (Suc. 27, Tres Arroyos),
Claudia S. Campos (Suc. 68, Punta Alta), Marcela V. Rojas (Administración, Bahía Blanca),
Daniel H. Menna (Administración, Bahía Blanca), Anahí L. Vázquez
(Suc. 33, Bahía Blanca), Laura O. Sollazo (Compras, Bahía Blanca),
Martín E. Samuel (Supermercados, Bahía Blanca), Marcelo A. Galant (Suc. 5, Bahía Blanca),
Beatriz L. Puente (Suc. 13, Bahía Blanca), Fabiana M. López (Recursos Humanos, Bahía Blanca),
María G. Palmer (Suc. 92, Mar del Plata), Ana R. Schell (Suc. 5, Bahía Blanca),
María del C. Pascal (Cultura y Acción Comunitaria, Bahía Blanca), María F. Rodríguez
(Suc. 2, Bahía Blanca), Elizabeth del V. Vega (Suc. 39, Necochea),
Sandra S. Poeta (Recursos Humanos, Bahía Blanca), Graciela M. Etchebest (Supermercados, Bahía Blanca),
María C. Avendaño (Suc. 1, Ing. White), Patricia B. Ramírez (Administración, Bahía Blanca),
Mariela I. Ringler (Suc. 35, Bahía Blanca), y Fernando M. Heredia (Gerente de Compras, Bahía
Blanca).
Hasta el jueves 16 de noviembre
continúa
la Promo Aniversario
Como informáramos en nuestra edición anterior, desde el 29 de septiembre se está desarrollando la tradicional Promo Aniversario de la Cooperativa Obrera, que concluirá el 16 del mes en curso.
Durante octubre se realizaron los tres sorteos previstos en cada una de las sucursales de la entidad, implicando la adjudicación de las primeras 600 órdenes de compra por $ 3.000 cada una, mientras que los días viernes 3, 10 y 17 de este mes tendrán lugar los tres sorteos restantes que completan el total de 1.200 órdenes.
Para participar de la promoción, el asociado recibe en la caja registradora un cupón por cada 5 productos que adquiera de los centenares de marcas auspiciantes, pero si la compra está referida a artículos del hogar se hace acreedor a un cupón por cada $ 100. Abonando con las tarjetas de crédito Coopeplus o BBPS, se le entrega un cupón adicional.
También en esas condiciones el asociado puede además participar en la denominada Promo Web, cuyos premios se sortean en forma global y consisten en un total de 6 órdenes de compra de $ 10.000 cada una para utilizar los servicios turísticos de Coopeviajes.com y otras 12 órdenes de compra de $3.000 cada una para adquirir productos en los distintos establecimientos de La Coope.
A esta doble chance se puede acceder simplemente cargando los datos del tique en la página web de la Cooperativa Obrera. Los tres sorteos electrónicos iniciales se llevaron a cabo en el mes de octubre y los próximos se harán los tres primeros viernes de noviembre.
Y como siempre, los cupones no ganadores en uno de los sorteos de esta Promo Aniversario continúan participando en los siguientes.
La Súper Semana
Para que todos los asociados de La Coope celebren el 97º aniversario, nuevamente este año durante los días anteriores y posteriores al 31 de octubre, fecha fundacional, se establecieron descuentos que llegaron en algunos casos hasta el 50 % y planes de hasta 18 cuotas sin interés.
Esos beneficios rigieron entre el 27 y el 29 de octubre para una amplia gama de productos de almacén, bebidas, perfumería, limpieza, bazar, textiles y artículos del hogar, mientras que desde el 30 de octubre se aplicaron sobre alimentos
perecederos.
Tres nuevas sucursales de La Coope
En el transcurso del mes de noviembre está prevista la inauguración de tres nuevas sucursales de la Cooperativa Obrera, todas ellas ubicadas en la provincia de Neuquén.
Las que llevarán los números 122 y 123 son los establecimientos que actualmente funcionan bajo el nombre de Supermercados Conjunto, pertenecen a COVISAL (Cooperativa de Vivienda de San Martín de los Andes Limitada) y pasarán a ser gestionados por nuestra entidad, haciéndose cargo de todo el personal de los mismos.
El primero de ellos está ubicado en el Pasaje Queñi del barrio Kumel-kayén y el segundo en la avenida Los Lagos del barrio Cordones del Chapelco. Ambos barrios correspondén a la bella ciudad turística cordillerana donde a fines del mes de junio pasado llegara La Coope con su sucursal 119 para continuar la actividad del tradicional supermercado Cumepén.
La restante sucursal, a la que se la denominará 124, fue construida por la Cooperativa Obrera en el predio adquirido oportunamente con esa finalidad en el barrio San Lorenzo Norte de la capital neuquina y que se encuentra delimitado por las calles Dr. Ramón, Reconquista, Abraham Gotlip y El Tostado.
De esta manera, en Neuquén Capital los servicios del cooperativismo de consumo serán ofrecidos en adelante a través de tres importantes supermercados, ya que la sucursal a habilitarse se suma a otras dos: la 84 que funciona desde julio de 2014 en el barrio Mercantiles y la 113 que fue habilitada en febrero de 2016 en el barrio Manuel
Belgrano.
Evocación del Centro de Compras
En 1987 la Cooperativa Obrera resolvió alquilar y reciclar el histórico y monumental edificio construido en los albores del siglo pasado en la esquina bahiense de Avenida Colón y Brown, que durante seis décadas y media funcionó como hotel alojando a personajes tan famosos como Antoine de Saint- Exupéry, célebre autor de El Principito, quien residió allí entre 1929 y 1931.
Su destino fue una elegante gran tienda departamental, verdadera novedad en la ciudad y a la que se denominó Centro de Compras, inaugurada el 29 de septiembre y de inmediato convertida en uno de los obligados paseos del fin de semana.
Diez años después, las dificultades para renovar el contrato de alquiler con su propietario y la circunstancia de estar embarcada nuestra entidad en el proyecto que dio lugar al Bahía Blanca Plaza Shopping, determinaron el cierre de un emprendimiento que aún es recordado con nostalgia, máxime al comprobar el lamentable estado de mantenimiento que se observa en la fachada de ese edificio declarado patrimonio arquitectónico municipal y sin ocupantes desde 2005.
Para evocar los 30 años de la habilitación del inolvidable Centro de Compras, nuestra entidad organizó una serie de eventos que se extendieron entre el 29 de septiembre y el 8 de octubre y entre los cuales se destacaron una muestra fotográfica histórica y un emotivo acto
institucional.
Kuala Lumpur
En la capital de Malasia la ciudad de Kuala Lumpur tendrá lugar entre el 14 y el 16 de este mes la Conferencia Mundial que bienalmente organiza la Alianza Cooperativa Internacional y que en esta oportunidad tendrá por lema Poniendo a las personas en el centro del desarrollo.
Para el día siguiente, viernes 17, ha sido convocada la Asamblea General de la Alianza con un temario que incluye la designación de un nuevo presidente y la renovación total de la Junta Directiva, en una elección esperada con expectativa en nuestro país porque por primera vez en sus 122 años de vida, el máximo organismo de integración cooperativa en el mundo podría ser presidido por un representante
argentino.
Los 60 años de Intercoop
En la tarde del miércoles 20 de septiembre y teniendo por escenario el salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se celebró el 60º aniversario de la fundación de la editora cooperativa Intercoop.
En 1957 un grupo de entusiastas cooperativistas, liderados por don Miguel Angel Angueira Miranda, se dieron a la tarea de crear la primera editorial cooperativa de América, como continuadora de la labor que en este campo desarrollara durante varios años la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC).
El título de la primera obra editada por Intercoop fue Paz cooperativa, escrita por el médico James Peter Warbasse, uno de los principales líderes del cooperativismo estadounidense. Es que el sistema cooperativo atiende necesidades económicas, sociales y culturales, sobre la base de una convivencia democrática, justa y pacífica entre los seres humanos, con profundo respetodel medio ambiente y en procura del desarrollo sostenible.
A favor de tan noble misión, en estas últimas seis décadas la editorial Intercoop, que hoy luce renovada y a tono con los desafíos tecnológicos actuales, ha venido predicando valores y aportando sus mejores
esfuerzos.