
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
La fuerza de la cooperación
Las preocupaciones del Dr. Facundo Manes,
destacadísimo neurólogo argentino que dirige el
Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro,
trascienden esas disciplinas para proyectarse hacia
la suerte y destino de la comunidad y las expresa en
libros, artículos y reportajes.
En ellos insiste en que nuestra supervivencia está
atada a saber cooperar, trabajar en conjunto,
confiar en los demás y que la ciencia tiene un rol
importante que cumplir en torno a cuestiones
trascendentes como las que han conducido a tantas
crisis y creciente inequidad social.
Y se pregunta: ¿Por qué, entonces, si sabemos que
al final las conductas cooperativas y consensuadas
van a ser mejor para todos y, por ende, para cada
uno, actuamos de manera egoísta y cortoplacista.
Por ello le otorga un lugar central a la educación,
en particular para que enseñe a pensar
críticamente, a resolver problemas, a adaptarse a
nuevos escenarios, a adquirir nuevas habilidades y a
ser solidario con el prójimo.
También adhiere a la posición del Premio Nobel de
Economía, el francés Jean Tirole, quien sostiene que
el mercado debe incorporar las cuestiones morales e
incita a pensar acerca del bien común como aquella
aspiración social colectiva, aquellas metas que nos
unen como sociedad y que más allá de cualquier
interés egoísta individual, ideología política o
religión, no podrían ser puestos en discusión desde
un punto de vista general.
En ese convencimiento, Manes afirma que una
comunidad se construye sobre la base de la
cooperación y la empatía, recomendando que el
diseño de políticas públicas debe enfocarse tanto
encuerdo entre Cooperativas la administración de los
recursos como en los factores psicológicos que
potencian o merman la conducta cooperativa.
Propicia asimismo que la sociedad civil debe
insistir e intervenir desde el lugar que a cada uno
nos toque para lograr una sociedad con posibilidad
de desarrollo para todos.
Finalmente, no vacila en reclamar una nación con
más empatía y afirma que frente a la estrategia de
la mezquindad y del miedo, está la política de la
cooperación.
nota de tapa
Frigorífico Cabildo,
veinticinco años de una rica historia
Producto genuino del movimiento cooperativo,
el emprendimiento industrial inaugurado
oficialmente el 19 de noviembre de 1993 creció de
tal manera que, en la actualidad, representa la
principal fuente laboral de la localidad
cabildense.
En el seno de la Asociación de Fomento de
Cabildo surgió, a mediados de los 80, la necesidad de
crear una industria frigorífica en la localidad, ante
la inquietud de algunos productores que consideraban
que produciendo la materia prima en la zona no era
justo que el proceso de industrialización se hiciera
en otro lugar.
El sondeo realizado demostró el interés de los
ganaderos en la iniciativa, por lo que una comisión
provisoria se dedicó a comprometerlos en el proyecto,
apuntándose a una planta que no sólo realizara la
matanza y el procesamiento de la carne y derivados,
sino que inclusive estuviera en condiciones de
exportar.
La primera convocatoria fue llevada a cabo el 9 de
octubre de 1984, resolviéndose en asamblea comprometer
el aporte de capital para financiar la obra y adoptar
al sistema de cooperativa como la figura jurídica que
ampararía a la nueva sociedad, entendiendo que era el
que más se ajustaba a la idiosincrasia de los
participantes.
El 2 de diciembre de 1985, la Municipalidad de Bahía
Blanca aprobó la radicación del Frigorífico Cabildo
Cooperativa Limitada, adquiriéndose un predio de 6
hectáreas en el acceso a la localidad cabildense, a
1.300 metros del radio urbano y a unos 3 kilómetros de
la ruta provincial N° 51, donde se realizaría la
construcción de la planta.
Las dificultades económicas, la reticencia de algunos
asociados a integrar el capital social y las dudas
propias de todo gran emprendimiento, entre otras
razones, motivaron que el proyecto entrara en un
estado de estancamiento, hasta que en una asamblea
desarrollada el 21 de noviembre de 1988 se decidió que
la Cooperativa Agrícola, Ganadera e Industrial Sombra
de Toro Limitada absorbiera en su totalidad el activo
y pasivo de la institución original.
Al mismo tiempo, la Cooperativa Obrera se interesó en
la continuidad de la obra, proponiendo que la planta
se adaptara para realizar tareas de fraccionamiento de
carnes y fabricación de chacinados.
Finalmente, el 19 de octubre de 1992 se firmó el
convenio de colaboración donde quedó asentado que
ambas cooperativas unirían sus esfuerzos para la
concreción de los trabajos, que en una primera etapa
demandarían una inversión aproximada al millón y medio
de dólares.
Apenas 13 meses después, el 19 de noviembre de 1993,
se inauguraron las instalaciones del Frigorífico
Cabildo, con una dotación de 40 operarios y la
habilitación para despostar, fraccionar y embandejar
unos 300.000 kilos mensuales de carne bovina. A la
vez, también estaba en condiciones de elaborar cada
mes otros 40.000 kilos de embutidos frescos y secos,
morcillas, hamburguesas y varios subproductos cárnicos
como conservas, fiambres y jugos.
Desde un primer momento la intención fue sumar
esfuerzos para canalizar el trabajo de los productores
locales y, a la vez, constituir una fuente laboral
para el pueblo. Los vaivenes económicos del país
paralizaron el proyecto hasta que la Cooperativa
Obrera aportó el capital que estaba haciendo falta
para cristalizar una obra que Cabildo necesitaba,
sostuvo Oscar Muzi, primer presidente de la planta.
Al cumplirse las Bodas de Plata de un hecho
trascendente en la historia de la localidad
perteneciente al partido de Bahía Blanca, Muzi resaltó
que aquellas dos consignas que nos guiaron para
embarcarnos en aquel desafío se cumplie-ron
plenamente, al punto que la planta representa un sello
distintivo para todos los cabildenses.
Acerca de lo que sintió el día de la inauguración del
frigorífico, Muzi admitió que fue un momento
emocionante e inolvidable.
Lo recuerdo con mucho cariño, especialmente por todo
lo que significó el proceso de prueba y puesta en
marcha. Tuve la honra de presidir un emprendimiento
inédito para una localidad, impulsado por un fuerte
movimiento cooperativo, afirmó.
Un notable crecimiento
El predio donde se encuentra emplazado el frigorífico
cuenta con 3.236 metros cuadrados cubiertos totales,
de los cuales 2.490 corresponden al sector operativo
de la planta y 746 a servicios (administración,
oficina de Senasa, área de refrigerio y comedor,
vestuarios y sanitarios y área de mantenimiento).
La planta es considerada de ciclo 2 y en ella se
realizan tareas de recepción, almacenamiento,
desposte, fraccionamiento, envasado y elaboración de
productos derivados de la carne. En la actualidad
despacha unos 450.000 kilogramos de carnes rojas
(vacuna, porcina y ovina) y unos 135.000 kilogramos de
productos elaborados.
Con la producción de carnes rojas se abastece a 80
bocas de expendio de la Cooperativa Obrera y con los
productos elaborados a las 126 sucursales, emplazadas
en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro
y Neuquén.
El frigorífico, que está en operación prácticamente
durante las 24 horas del día, emplea hoy a 108
personas, de las cuales 106 son de la localidad de
Cabildo y las dos restantes de Bahía Blanca.
Asimismo, la planta cuenta con habilitación del
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasa), lo que le permite tener la posibilidad de
realizar una distribución a nivel nacional.
Actualmente, cuenta con 2 veterinarios que cumplen la
función del Servicio de Inspección Veterinaria y
dependen del organismo de contralor correspondiente.
Dos de las 6 hectáreas comprendidas en el predio
fueron destinadas a la concreción de un huerto
orgánico de olivos, proyecto conjunto que llevan a
cabo la Cooperativa Obrera y la Universidad Nacional
del Sur.
En el lugar se plantaron más de 7 variedades
diferentes de olivos y cerca de 380 plantas, que son
regadas (de forma complementaria a las precipitaciones
de la región) con la reutilización del agua residual
de la planta.
César De Francesco, 44 años, es el actual jefe de la
planta que impuso tres marcas de productos elaborados:
Sombra de Toro, Rincón Serrano y Primer Precio.
A poco de inaugurado el frigorífico ingresé para
cumplir una suplencia de cuatro meses y me quedé para
siempre. Como cabildense estoy orgulloso del
desarrollo que ha tenido, ya que hoy se ha convertido
en la principal fuente laboral de la localidad,
destacó.
Asimismo, reconoció que las últimas ampliaciones
realizadas en 2015/16 incluyeron la incorporación de
modernas cámaras frigoríficas, en tanto que hay un
proyecto que apunta a incrementar la producción,
adecuándola a las condiciones que solicita el Senasa.
Para el consumo interno es un frigorífico importante,
porque brinda una gran cantidad de productos que son
sinónimo de muy buena calidad y que compiten con todas
las marcas de primer nivel nacional, concluyó.

Vista parcial del frigorífico y su personal
testimonio
Juan Carlos Luján, un
pionero antártico
Integrante de la histórica patrulla militar que
a pico y pala construyó la pista de aterrizaje en
lo que hoy es la base Marambio, el doctor Luján
representa uno de los bastiones más relevantes
para romper el aislamiento que hasta entonces
pesaba sobre el continente helado.
Más allá de que su extenso currículum
detalle que es, entre otras cosas, veterano de
Malvinas, historiador, paracaidista deportivo,
radioaficionado y esquiador militar, Juan Carlos Luján
puede ser considerado, esencialmente, como un sinónimo
de la soberanía argentina en la Antártida.
La Antártida representa gran parte de mi vida y
siempre digo que es como la novia fea, porque uno la
quiere pero no sabe bien por qué, subraya este
pionero del continente blanco, quien recibió
distinciones y reconocimientos en nuestro país e
incluso fuera de las fronteras argentinas.
Soportando temperaturas que superan los 30 grados bajo
cero y vientos que alcanzan fácilmente los 120 km/h,
Luján fue uno de los 21 integrantes de la denominada
Patrulla Soberanía, que construyó la primera pista de
aterrizaje en donde hoy se instala la base Marambio,
principal estación científica y militar permanente que
la Argentina mantiene en el suelo antártico.
-¿Cómo surgió la posibilidad de integrar la
dotación anual antártica?
-Entre muchos anotados tuve la suerte de haber sido
seleccionado en la Fuerza Aérea para formar parte de
un pequeño grupo, tras sortear varias pruebas
referidas, especialmente, a la actitud psicofísica
para poder permanecer aislado durante tanto tiempo en
un desierto de hielo y nieve, lejos de la vida
cotidiana.
-¿Cuándo comenzó a gestarse la posibilidad de
concretar una pista de aterrizaje en la isla
Seymour, sobre el mar de Weddell, donde se
establecería la base Marambio?
-En abril de 1969 empezamos a sobrevolar la isla para
obtener imágenes y observar las alturas del terreno.
Después comenzamos a trabajar para construir una pista
natural de tierra para que puedan operar aviones con
tren de aterrizaje convencional, sin esquíes, como se
operaba por entonces para llegar a la Antártida.
-Imagino que trabajar con medios limitados y en
un medio tan hostil significó una verdadera proeza
-Fue una tarea ardua, pero lo hicimos con sacrificio y
mucho espíritu de equipo. Dormíamos vestidos en dos
bolsas de dormir y cuando nos levantábamos no solo
teníamos hielo en toda la zona de la boca sino que
casi no podíamos hablar.
A pico y pala despejamos el lugar de piedras y rocas,
alisando el terreno de manera tal que pudiera rodar un
avión. Cuando finalizamos la misión, la pista tenía
900 metros de longitud por 25 de ancho, cabeceras y
playa de estacionamiento.
-Así pudo concretarse aquel histórico primer
vuelo de un avión convencional a la Antártida
proveniente desde la Argentina
-Sucedió el 29 de octubre de 1969, una fecha de
trascendencia nacional, histórica y geopolítica porque
se rompió el aislamiento. Hasta entonces, por las
condiciones de los hielos, los buques solo podían
operar en épocas estivales y luego de 14 días de
viaje.
Después se alargó la pista a 1.200 metros y con esta
capacidad operativa pudieron llegar los aviones
Hércules C-130, capaces de llegar a Marambio en 6
horas y 45 minutos desde Buenos Aires, pudiendo
trasladar hasta 10 mil kilos de carga y pasajeros.
Esto permitió que cambie la era antártica, porque
ahora viven familias, hay escuela y hasta nacieron
argentinos que tienen la particular característica de
no ser americanos, sino pertenecientes al Continente
Antártico.
-¿Qué representa para usted la base Marambio?
-Cada vez que vuelvo y la veo pujante, moderna, con
sus pistas de aterrizajes más importantes, el hangar,
el pabellón científico, la torre de control, me lleno
de emoción, porque siento que estoy frente a ese hijo
que dejé chiquito y que ahora veo triunfante, con 50
años.
¿Y la Antártida?
-En el salón principal de la base Marambio hay un
cartel que dice: Cuando llegaste apenas me conocías.
Cuando te vayas me llevarás contigo, una frase que
refleja fielmente lo que le ocurre a todos los que la
visitamos.
Otra frase que suelo utilizar para definir lo que
implica para mí es: No se defiende lo que no se ama y
no se ama lo que no se conoce. A la Antártida hay que
conocerla para amarla y defenderla, porque es un
pedazo más de nuestra patria.
La experiencia de Malvinas
Entre las varias misiones que debió realizar durante
la Guerra de Malvinas, Luján llevó a cabo dos vuelos
el 2 de abril de 1982, día en la que la Argentina
recuperó la posesión de las islas.
Viajé en un Hércules C-130 como operador de sistema
de entrega aérea, que es mi especialidad. En pleno
vuelo veníamos escuchando distintas radios que,
obviamente, hacían mención del hecho histórico y
resaltaban que los chicos cantaban el Himno Nacional
en todas las escuelas. Por entonces tenía a uno de mis
hijos en primer grado, así que no pude evitar que se
me cayera alguna lágrima....
-¿Es cierto que una de sus visitas a la
Antártida estuvo cara a cara con la muerte?
-Sí. En una de las misiones el piso empezó a ceder de
pronto y comenzó a formarse una grieta impresionante,
de muchísimos metros de profundidad. Cuando me estaba
yendo para abajo un compañero alcanzó a manotearme de
los pelos y la barba. Lo primero que me salió fue
insultarlo de arriba a abajo por el dolor que me
causó, pero inmediatamente le agradecí hasta el
infinito cuando me dí cuenta que aquel hecho me había
salvado la vida....

Juan Carlos Luján.
noticias
Desarrollo de
Marcas Propias
Continuando con el camino trazado décadas atrás,
forjado en la importancia que las marcas propias
tienen en la economía familiar, la Cooperativa Obrera
lanzó en lo que va del año 108 referencias nuevas.
De tal manera La Coope, pionera en el país en el
desarrollo de marcas propias, totaliza 1.195
referencias activas.
En la actualidad se está desarrollando otro centenar
de referencias que serán lanzadas en lo que resta de
2018 y comienzos del año próximo.
Cooperativa, Primer Precio, Ecoop, Coop, Sombra de
Toro, Rincón Serrano y 1920 componen la familia de
marcas propias.
Entre los nuevos productos que se pueden obtener en
las góndolas está el azúcar Cooperativa, en envases de
1 kilogramo, con la elaboración de Famisa SRL, en
Yerba Buena, provincia de Tucumán.
Asimismo, ya se ofrece el pan de molde Cooperativa, en
tres presentaciones: 350 gr, 570 gr y 550 gr,
fabricado con aceite de alto oleico, sin grasas trans
y con omega 9 por Don Yeyo, en Chacabuco, provincia de
Buenos Aires.
El algodón Cooperativa es otra nueva alternativa en
dos presentaciones: 65 gr y 140 gr, con la elaboración
de Ejemplar SA en Paraná, Entre Ríos.
En cuanto a grisines italianos Ecoop se ofrece una
presentación de 250 gr, fabricados con aceite alto
oleico, sin grasas trans y con omega 9 por la propia
panificadora de la Cooperativa Obrera. También se
pueden adquirir grisines cremosos y queso por salut
diet, ambos productos marca Cooperativa y sin agregado
de sal, elaborados por Lácteos Puyehue SRL en
Ballesteros, provincia de Córdoba.
Entre los artículos del hogar las novedades se centran
en un equipo de audio y la pava eléctrica, ambos marca
Coop e importados directamente de China.
El equipo de audio tiene una potencia de 50W, con
función karaoke, 4 horas de duración de batería,
control remoto y micrófono inalámbrico.
La pava eléctrica posee una capacidad máxima de 1,7
litros, filtro en el pico vertedor y terminaciones en
acero inoxidable.
Finalmente, también están a la venta los mates
Cooperativa de 7 colores, que representan los valores
cooperativos, fabricados por Cessira SRL en Bahía
Blanca.
Continúa la Promo
98° Aniversario
Hasta el 16 de noviembre estará en
vigencia la promoción 98 años juntos cuidando la
economía familiar, impulsada por la Cooperativa
Obrera.
La Promo 98 Aniversario es exclusiva para asociados
que pueden participar de sorteos que se llevan a cabo
en la totalidad de las sucursales, todas las semanas.
Asimismo, cuentan con la oportunidad de participar
aquellos que realicen sus compras a través de La Coope
en Casa.
Los asociados pueden participar llevando productos de
las marcas participantes, recibiendo en contrapartida
un cupón cada 5 productos auspiciantes comprados en
las distintas sucursales y un cupón cada $200 en
productos auspiciantes adquiridos en Coope Hogar.
Por otra parte, si las compras se abonan con las
tarjetas Coope Plus o BBPS se otorga un cupón extra.
Una vez completado el cupón con los datos personales,
el asociado debe ingresarlo en la urna colocada en la
sucursal para tal fin.
Asimismo, los asociados que adquieran sus productos
mediante la mecánica de La Coope en Casa pueden tomar
parte de la Promo llevando artículos de las marcas
participantes, recibiendo en contrapartida una chance
cada 5 productos auspiciantes.
En tanto, si la compra la abonan con las tarjetas
Coope Plus o BBPS tienen una chance extra.
Automáticamente cada ticket que haya sumado al menos
una chance participa de los sorteos.
A manera de premios se están sorteando changos por
valor de $3.000 cada uno y canastas de $1.000 con
productos de las marcas propias: Cooperativa, Ecoop,
Sombra de Toro y Primer Precio.
Los sorteos se realizan en las distintas sucursales
todos los días viernes, a las 19, durante la vigencia
de la acción. En la web los sorteos se llevan a cabo
de forma electrónica también todos los viernes, a las
11.
Más detalles sobre la acción se pueden conocer
ingresando en la página web: cooperativaobrera.coop.
Presentaciones del Coro de
Niños
Al cierre de esta edición estaba
prevista la presentación del Coro de Niños de la
Cooperativa Obrera en un encuentro de agrupaciones
corales infantiles realizado en el Teatro Municipal de
Bahía Blanca.
A la reunión, realizada en adhesión a los 40 años del
grupo coreuta que dirige Carmelo Fioriti, fueron
invitadas representaciones de los coros de niños de la
Ciudad y el Conservatorio de Música de Bahía Blanca,
de los colegios Don Bosco y Rosario Vera Peñaloza y de
las ciudades de Punta Alta y Monte Hermoso.
El Coro de Niños de la Cooperativa Obrera volverá a
presentarse en el citado teatro el 11 de noviembre, a
las 19, conjuntamente con ex integrantes y padres de
componentes de la agrupación.
La entrada será libre y gratuita, habrá músicos
invitados y serán reconocidos los actuales integrantes
del coro que cuenten con 5 y 10 años de trayectoria.
Festejos del 40º Aniversario
En tanto, el 18 de noviembre en el salón Félix Pérez
del complejo polideportivo del Sindicato de Luz y
Fuerza de Bahía Blanca se llevará a cabo el almuerzo
del 40 aniversario del Coro de Niños de la
Cooperativa Obrera.
Premiación del 9°
Salón Anual de
Pintura, Dibujo y Escultura
Se llevó a cabo en el Salón de Usos
Múltiples del Bahía Blanca Plaza Shopping el acto de
premiación de las obras ganadoras del IX Salón Anual
de Pintura, Dibujo y Escultura, organizado
conjuntamente por el citado centro comercial y la
Cooperativa Obrera.
En total se presentaron 162 obras, que fueron
analizadas por el jurado integrado por Nidia Pizzi, en
categoría la Pintura; Arturo Álvarez Lomba, en
Escultura y Angú Vázquez en Dibujo, prestigiosos y
reconocidos artistas que cuentan con valiosos
antecedentes profesionales y que han realizado
exposiciones individuales y colectivas en distintos
lugares del mundo.
En la categoría Pintura se recibie-ron 102 trabajos y
resultó ganadora del primer premio la obra Rastros,
de Marta Lucía Grippo de Bahía Blanca.
En Dibujo se presentaron 39 obras, siendo acreedora
del primer premio Tiempo de Componer, de Jorge Dabos
de Necochea.
Finalmente en Escultura, se analizaron 21 trabajos, y
fue vencedora Bailarines, de Mary Irigoyen de
Coronel Pringles.
Convenios para la instalación de Puntos
Limpios en Cabildo, Pedro Luro y Andacollo
De acuerdo con el compromiso asumido por
el cuidado medioambiental, la Cooperativa Obrera
gestiona la instalación de Puntos Limpios con las
autoridades municipales de Cabildo, Pedro Luro, y
Andacollo.
El programa fue lanzado por La Coope en agosto de
1999, como acción concreta para lograr concientizar a
los consumidores acerca del importante rol que, como
tales, tenemos en la defensa del medio ambiente.
En tal sentido, ya se han firmado numerosos convenios
para la instalación de Puntos Limpios en diversas
comunidades donde la Cooperativa presta servicios.