Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

Celebrar algo más que un aniversario

El cooperativismo tiene entre sus virtudes la de surgir de la conjunción de una necesidad popularmente sentida y una toma de conciencia de las posibilidades de atenderla en base al esfuerzo propio y la ayuda mutua  de sus protagonistas.

Fue tal conjunción la que se dio en aquellos días de 1920 cuando 173 vecinos bahienses resolvieron atender por sí mismos y organizados cooperativamente la provisión diaria a sus hogares de un alimento tan simbólico e indispensable como el pan, que por entonces se obtenía en calidad insatisfactoria y a un precio muy oneroso.

El transcurso de más de nueve décadas confirmaron el acierto de esos pioneros, porque hoy ya son un millón doscientos mil los consumidores que se han integrado en el emprendimiento y la modesta entidad fundada en la tarde del último domingo de octubre cuenta actualmente con 104 supermercados en cuatro provincias y genera –directa o indirectamente– empleo digno para más de 4.000 trabajadores.

Para las autoridades públicas y para la población en general constituye un ejemplo de lo que puede lograr la capacidad creadora de los individuos cuando, animados por el concepto de bien común, pretenden defender legítimamente sus intereses y buscan sin fines de lucro satisfacer sus necesidades y aspiraciones. 

Es que al hacerlo así se esclarece la mirada y se precisa el buen rumbo, porque la necesidad es trascendida en su estricta materialidad y se insufla de aspiraciones de proseguir en el tiempo para todos quienes sientan iguales carencias, sean éstas de bienes o de servicios económicos, sociales o culturales.

Por ello la Cooperativa Obrera no se limitará este 31 de octubre a cumplir un año más de trayectoria, sino que hará de su nonagésimo segundo cumpleaños una ocasión propicia para invitar a reflexionar acerca de cuánto han podido lograr los consumidores a través de su propia organización, convertida en verdadera empresa testigo en todos los mercados en los que ella participa. Lo que equivale a decir que podrá celebrar algo más que un nuevo aniversario.

Arriba

nota de tapa

Violencia en el hogar, un duro golpe a la dignidad

En los últimos tiempos se ha incrementado el número de denuncias por maltrato en el seno del hogar, una conducta que se da en todos los niveles socioeconómicos y cuyo origen reside en los desequilibrios de poder dentro del grupo familiar.

La violencia familiar es una realidad que afecta a un alto porcentaje de personas sin discriminación de niveles económicos, sociales o culturales. Sus tres factores más comunes son la falta de control de los impulsos, las carencias afectivas y la impotencia por no poder resolver los inconvenientes en forma adecuada, a los que se suman habitualmente el abuso de alcohol y drogas.

Se trata de conductas crueles originadas en los desequilibrios de poder dentro del grupo familiar y están condicionadas por patrones socioculturales que las generan y las avalan. Estos maltratos pueden ser psicológicos, físicos, sexuales o económicos y la persona que los inflinge suele mostrar hacia el exterior un rostro respetable e insospechable. 

Aquellos que sufren el maltrato en su mayoría mujeres, niños y ancianos presentan habitualmente un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, se sienten desvalorados y padecen problemas de salud, fundamentalmente depresión y enfermedades psicosomáticas. Por otra parte, denunciar a un ser tan cercano constituye un acto difícil de concretar porque conlleva sentimientos de culpa y se produce un acostumbramiento a la situación brutal.

Opina una especialista

La Lic. Claudia Crudele es presidenta de “El Nido”, una ONG bahiense que el próximo 13 de octubre cumplirá 25 años de actividad ininterrumpida asistiendo a las víctimas de la violencia doméstica. Con ella conversó “Familia Cooperativa” para conocer sus impresiones sobre el tema.

En los últimos tiempos se incrementó la cantidad de noticias sobre violencia familiar. ¿Esto se debe a que actualmente se registran más casos o a que las víctimas se animan a denunciarlos, circunstancia que no se daba anteriormente? 
Es la conjunción de varios factores. Por un lado se tiene más conocimiento de los casos porque se hacen públicas cuestiones que antes quedaban en el ámbito de lo privado. Por otra parte, ha aumentado la cantidad de denuncias merced a las nuevas leyes que proporcionan mayor seguridad y protección a quienes se encuentran viviendo estas situaciones.

¿Cuáles son, a su entender, las causas más comunes que derivan en hechos de violencia doméstica? 
La problemática es realmente compleja porque existen muchos factores que generan este tipo de situaciones. El principal motivo es la desigualdad en la que puede encontrarse la mujer frente al hombre, la relación de tipo asimétrica que los une, lo que la lleva por ejemplo a depender económicamente de su pareja y a sostener por largo tiempo esta situación. Otros factores son el contexto sociocultural, el esquema familiar, la personalidad de la persona agresora y de la que recibe el maltrato, etc. 

¿Existe alguna forma de prevenir estas situaciones? 
Como creemos que en gran parte derivan de conductas aprendidas dentro de un grupo familiar se considera fundamental apuntar a la crianza y educación, trabajar con los estereotipos socioculturales, con los roles que se le adjudican al niño (futuro hombre) y a la niña (futura mujer). Cada uno como responsable de nuestros hijos debería ir gestando conductas de aprendizaje donde no se naturalicen situaciones de agresión, y en cambio se valore al otro como persona única e independiente y no como un objeto.

Producido el hecho de violencia, ¿cómo debe proceder la persona afectada? 
Si es una urgencia se debe llamar al 911, desde donde dan aviso a la Policía para que siga el procedimiento correspondiente. De no tratarse de una emergencia, la persona afectada puede dirigirse a las instituciones que trabajamos con esta problemática, estatales o no, para ser asesorada y ver qué es lo más conveniente realizar en su situación y contexto.

¿Y en el caso de los niños, cómo se detectan los casos de violencia familiar? 
Los niños están inmersos en general en un ámbito escolar, que resulta pilar fundamental para ayudar en estas situaciones. Sabemos que no es fácil intervenir pero la escuela tiene la obligación de asistirlos o, llegado el caso, de hacer la denuncia. Se han creado servicios locales de protección con los cuales es fundamental trabajar cuando hay menores en riesgo.

¿Existe algún tratamiento eficaz para una persona violenta o, por el contrario, es irrecuperable? 
La persona violenta es recuperable. Si pensáramos que no lo fuera, no seguiríamos trabajando, ya que nuestro esfuerzo como el de tantas otras organizaciones sería en vano. En verdad resulta difícil que el individuo violento acceda al cambio, pero no es imposible. 

Ante una denuncia de violencia familiar, ¿la acción de los organismos del Estado es eficiente?
En mi opinión no son eficientes y hasta que este tema no se tome como problema social no se van a dar soluciones acertadas, sino que se limitarán a realizar remiendos una vez que ha sucedido el hecho.

¿Qué cosas deberían cambiarse o incorporarse para evitar la indefensión del denunciante?
Resulta fundamental disponer de los recursos económicos y humanos suficientes para trabajar y sostener a la víctima que se atreve a efectuar la denuncia. Allí se inicia un camino importante que hay que seguir y acompañar y ello sólo puede lograrse con personal especializado.


 

Arriba

testimonio

Luis Alberto Lozano, el novelista de Bolivar

Nacido en San Carlos de Bolívar, ciudad en la que ha vuelto a residir, Luis Alberto Lozano es un destacado escritor que ya publicó tres novelas y obtuvo con su última obra El imitador de Dios el Premio Clarín Novela 2011.

Luis Alberto Lozano es un escritor que nació en Bolívar el 23 de diciembre de 1960. Lleva publicadas tres novelas, “El legado”, “Una mujer sucede” y “El imitador de Dios”. Con esta última resultó finalista de los Premios Bruguera 2006 y Emecé 2010, para ganar finalmente el año pasado el Premio Clarín Novela.

Su segundo trabajo –Una mujer sucede fue llevado al cine por el director Pablo Bucca, contando con la actuación de Eduardo Blanco, Alejandro Awada, Viviana Saccone y Oscar Alegre, más la participación especial de Jorge D'Elía y Gustavo Garzón. También esa novela había sido finalista del Premio Clarín y recibió menciones especiales en los premios La Nación, Emecé y Casa de las Américas (Cuba).

Con este reconocido literato bolivarense, que regresó a su ciudad natal luego de haber residido en Mar del Plata, Buenos Aires y Santiago de Chile, conversó “Familia Cooperativa”.

¿Cómo fue que decidió dedicarse a la tarea de escribir y a qué edad sucedió?
Realmente no recuerdo haber tomado concientemente la decisión de ser escritor, pero en algún momento eso debe haber sucedido y puede haber sido al final de la adolescencia. Lo cierto es que a los 19 años ya había escrito una novela y tenía en mente seguir escribiendo, dedicándome a esto.

¿Posee formación académica?
No. Y eso sí fue una decisión muy conciente. Iba a empezar a estudiar Letras en la universidad de Mar del Plata pero preferí dedicar todo mi tiempo a escribir. La adquisición del oficio de escribir es una cuestión muy compleja y creo que está muy ligada a la experiencia particular de cada uno.

¿Qué lo llevó a retornar a Bolívar y cuándo lo hizo?
El nacimiento de mi hija, que actualmente tiene 25 años y está a punto de recibirse de socióloga, fue un hecho determinante. No estaba cómodo con la forma en que podía criarla en esa gran ciudad que es Buenos Aires y a ello se sumó mi malestar con los trabajos que tenía en esa época en librerías como Fausto y Eudeba. Así que a fines de 1988 me volví a mi pueblo, donde hay una gran calidad de vida, se vive con poco y hay tiempo para todo.

¿Sus vivencias en Bolívar se ven reflejadas de alguna manera en sus obras?
En la medida que la experiencia de cada uno se cuela en lo que se escribe, sí. Creo que es inevitable. Pero nunca hubo una intención autobiográfica ni nada de eso. Creo que las historias personales tienen que estar muy elaboradas y, de alguna manera, muy sublimadas, para que se pueda hacer algo de literatura con ellas.

¿Cuáles son su principales influencias literarias? 
Las influencias y los gustos literarios van cambiando con el tiempo y las circunstancias. En cierto modo creo que uno va enamorándose de distintas formas de escribir y de relacionarse con el lenguaje. Hay, sí, como un sedimento que va quedando y esos son los grandes escritores de nuestra lengua, sobre todo los que fueron leídos como experiencia directa más que como una aproximación literaria.

¿Sigue algún método específico para escribir sus obras?
No que yo sepa. Pero alguno debe haber, supongo. Pretendo que mis novelas no queden encuadradas dentro de lo que es un solo género, o que sean parecidas unas a otras. Me gusta la diversidad de estilos en la obra de un escritor, aunque seguramente hay una impronta que las atraviesa a todas y uno no se da cuenta de eso.

¿Qué escritores contemporáneos argentinos le resultan más interesantes? 
Para incursionar en las antípodas poéticas podría decir que me han interesado mucho y que me gustan las obras de Juan José Saer y de Osvaldo Soriano, dos escritores que me atraen por muy diversas razones y de distintas maneras. El círculo podría cerrarse con Ricardo Piglia.

¿Es posible trascender al gran público viviendo en una ciudad chica del interior?
La verdad, no lo sé. Está claro que en otros países sí es posible, pero considero que la Argentina está un poco retrasada en materia de descentralización.

¿Qué peso tienen hoy los escritores en el campo de la discusión intelectual? ¿Siente que son reconocidos por la población, como sucedió en épocas anteriores?
No creo. No es novedad que hoy para tener un reconocimiento masivo hay que estar en televisión. Puede haber un reconocimiento muy acotado, de mundillo, eso sí, pero no creo que pase de allí.

¿El haber obtenido el premio Clarín Novela modificó de alguna manera su vida?
Sí, claro. No mi vida en general, pero cambiaron algunas cosas en lo que tiene que ver con la divulgación de lo que uno hace. Un premio no hace ni más ni menos escritor y tampoco modifica el oficio, el trabajo íntimo con la palabra, pero facilita algunas cosas.

¿Su literatura busca solamente la satisfacción del lector o tiene un fin que usted considera más trascendente?
Supongo que cuando uno narra una historia pretende conmover al lector, intelectual y/o emocionalmente. Si eso trae algún efecto colateral creo que es involuntario. La necesidad y el goce del arte es algo bastante misterioso y uno no quiere que ese misterio por ninguna razón deje de serlo.


Luis Alberto Lozano.

Arriba

noticias

La Cooperativa Obrera en Trenque Lauquen

La ciudad de Trenque Lauquen cuyo nombre en lengua mapuche significa “laguna redonda” es la cabecera del partido homónimo y sus actuales 40.000 habitantes representan más de las tres cuartas partes de la población de ese distrito del oeste bonaerense, al que también pertenecen, entre otras localidades, Treinta de Agosto, Berutti, Girodias y Garré, aunque esta última tiene la particularidad de conformar un territorio tripartito (corresponde a los partidos de Guaminí, Trenque Lauquen y Tres Lomas).

Ubicada 326 kilómetros al norte de Bahía Blanca, a la que está unida por la ruta nacional 33, y 119 kilómetros al sur de General Villegas, donde funciona la sucursal más “norteña” de nuestra entidad, a fines del mes de enero la ciudad de Trenque Lauquen asistió al comienzo de las obras emprendidas por la Cooperativa Obrera para llegar con sus servicios a esta pujante urbe, fundada el 12 de abril de 1876 con el avance de las Campañas al Desierto y caracterizada hoy por el prolijo trazado de sus amplias arterias con rambla central y la gran cantidad de plazas y parques que garantizan una alta relación de espacios verdes por habitante.

En el predio de 3.857 m2. adquirido sobre la avenida Regimiento 3 de Caballería y que se extiende desde Presidente Yrigoyen hasta Pasteur, la Cooperativa comenzó a construir un edificio que cuenta con 500 m2. de área neta de ventas para supermercado (la máxima permitida por ordenanza municipal) y un local contiguo de similares dimensiones destinado a la distribución de artículos de televisión, audio, informática, telefonía, heladeras, cocinas, lavarropas, calefactores, artefactos eléctricos y una interesante variedad de productos para uso personal y del hogar. El total de la superficie cubierta asciende a 2.280 m2. y la playa de estacionamiento tiene capacidad para más de 40 vehículos.

El supermercado dispone de 7 cajas registradoras y ofrece atención personalizada únicamente en carnes debido a la comentada limitación municipal. Al cierre de la presente edición se estaban ultimando los detalles del acto de inauguración de esta nueva sucursal de la Cooperativa Obrera, sobre el que informaremos en nuestra próxima entrega.

Valle Medio: 4 sucursales más 

En los primeros días de octubre y merced a un convenio de concesión por largo plazo acordado con la firma Maxicom S.A., la Cooperativa Obrera habilitará nuevas sucursales en la región rionegrina del Valle Medio, las que sumadas a la de Trenque Lauquen hacen ascender a 104 el total de supermercados de nuestra entidad. 

Uno de los nuevos establecimientos cooperativos estará ubicado en Choele Choel, ciudad donde ya funciona desde hace casi seis años la sucursal 66. Los restantes corresponden a las ciudades de Chimpay, Lamarque y Luis Beltrán.

Congreso: las jornadas de clausura

La ciudad de Rosario fue sede los días 6 y 7 de septiembre de las jornadas finales del Congreso Argentino de las Cooperativas 2012, organizado por las confederaciones CONINAGRO, central de las cooperativas agrarias, y COOPERAR, que agrupa al cooperativismo urbano, bajo el lema “Las empresas cooperativas argentinas construyen un país mejor”, acorde con el establecido por Naciones Unidas para el Año Internacional de las Cooperativas: “Las empresas cooperativas construyen un mundo mejor”.

El evento contó con el auspicio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social y reunió casi un millar de cooperativistas provenientes de los más diversos rincones del país, que en la primera de esas jornadas trabajaron todo el día en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de la municipalidad rosarina, distribuidos en 12 comisiones para analizar la gran cantidad de ponencias presentadas sobre distintos temas que hacen al desenvolvimiento del cooperativismo en la Argentina.

El viernes 7 por la mañana y con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, la ceremonia de clausura tuvo lugar en el teatro municipal La Comedia y se difundió el mensaje del cooperativismo argentino que da testimonio de sus propuestas y preocupaciones a cada uno de los sectores que integran nuestra sociedad. 

También se brindó un informe global del CAC 2012, se proyectaron los trabajos ganadores del concurso de videos e hicieron uso de la palabra el vicegobernador santafesino, Dr. Jorge Henn, el vicepresidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ing. Ramón Imperial Zúñiga (México), los presidentes de Cooperar y Coninagro y el titular del INAES, Dr. Patricio Griffin. El capítulo referido a los consumidores se reproduce a continuación.

Mensaje

A los consumidores:
El cooperativismo nace cuando hace más de 160 años un grupo de trabajadores deciden organizarse como consumidores para enfrentar el abuso de la intermediación, a través de una asociación con reglas innovadoras, que luego fueron la base de nuestros conocidos principios cooperativos.

Así surge el desafío de la soberanía del consumidor, el ciudadano participando en el circuito económico para decidir qué se consume y cómo se produce lo que se consume.

Este ideal de democracia económica, sumado a una gestión eficaz al servicio de la economía familiar, dio pie a un extraordinario desarrollo de sistemas de distribución minorista controlados por los consumidores en todo el mundo.

En Argentina contamos con una variada gama de experiencias, que van desde la gran cadena de supermercados de propiedad de los consumidores, hasta secciones de consumo en cooperativas de servicios, clubes de compradores o mercados de comercio justo.

Esta experiencia es suficientemente sólida, variada y territorialmente extendida, para ser base de un vigoroso movimiento que, en el marco de los nuevos derechos del consumidor, con políticas específicamente diseñadas para su promoción, pueda constituirse en un actor determinante de la sociedad al promover el consumo responsable y evitar el comportamiento monopólico por parte de los grandes formadores de precios.

Red de parlamentarios

Encabezados por su presidenta, estuvieron presentes en el cierre del CAC 2012 varios de los integrantes de la Red de Parlamentarios Cooperativistas.

Este agrupamiento, que se constituyó en el mes de mayo y cuenta como secretario ejecutivo al ex senador nacional Luis Rubeo, designado secretario ejecutivo, está conducido por una Mesa Directiva que integran 12 legisladores nacionales en ejercicio (6 senadores y 6 diputados), cuya nómina es la siguiente:

• Senadores: Sonia Margarita Escudero, Liliana Beatriz Fellner, María de los Ángeles Higonet, Jaime Linares, Emilio Alberto Rached y Elsa Beatriz Ruiz Díaz.

• Diputados: Fabián Marcelo Francioni, Nancy Susana González, Carlos Salomón Heller, Ana María Ianni, María Virginia Linares y Agustín Alberto Portela. Encabezados por su presidenta, estuvieron presentes en el cierre del CAC 2012 varios de los integrantes de la Red de Parlamentarios Cooperativistas.

Más de un millón de pesos en la Promo 92º Aniversario

Órdenes de compra por algo más de $ 1.000.000 distribuirá la Promo 92º Aniversario que la Cooperativa Obrera ofrece a sus consumidores asociados desde el 5 de octubre hasta el 29 de noviembre.

Para determinar los 2.012 ganadores de esta interesante promoción, se ha previsto la realización de 2 sorteos a efectuarse en cada una de las sucursales de la entidad los días 31 de octubre y 30 de noviembre. 

Las bases y condiciones del concurso pueden consultarse en todos los supermercados de la Cooperativa o en la página web www.cooperativaobrera.coop.

Los ganadores del Tercer Salón Anual

Superando la cantidad de obras recibidas en las dos ediciones anteriores, este año el III Salón Anual de Arte organizado en forma conjunta por la Cooperativa Obrera y el Bahía Blanca Plaza Shopping congregó 93 pinturas y 23 esculturas, todas ellas de un alto nivel artístico.

En la categoría Pintura el primer premio correspondió a Carlos Alberto Lahitte por su obra “La máscara del espía”, el segundo a Graciela Marta Trotta, una primera mención a Jean Marc Nadalin y el premio juvenil a Damián De Amicis Bacigaluppe.

En la categoría Escultura el primer premio fue para “Venus”, presentada por Graciela Del Carmen San Román, mientras que el segundo se otorgó a Fabio Reinaldo Barrios, la primera mención a Virginia Troncoso y el premio juvenil a Manuel Sahuet.

El calificado jurado, que integraron Ileana Cerato (Bahía Blanca), María Celia Nemoz (Olavarría) y Silvio Oliva Drys (Azul), seleccionó un total de 24 pinturas y 11 esculturas para su exhibición en la muestra que estuvo habilitada al público del 10 al 23 de septiembre en el Salón de Usos Múltiples del BBPS.

Fundación

La Fundación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, entidad de apoyo a esa casa de altos estudios, ha comenzado una nueva etapa con la incorporación de distintos sectores de la comunidad.

Nueve miembros titulares integran su Consejo de Administración, presidido por el Rector de la UNMDP o su representante. Otros 6 miembros fueron designados por el Consejo Superior y pertenecen a los claustros universitarios, mientras que la elección de los 2 restantes recayó en la Cooperativa Obrera y en Profesionales en Ciencias Económicas Asociados.






Arriba