
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
A cinco años del centenario
Sorprende a propios y extraños el juvenil dinamismo con que la Cooperativa Obrera se apresta a acometer el muy próximo inicio de un segundo siglo de vida económica y social. Apenas un lustro la separan de sus primeros cien años, como si el sueño de los fundadores hubiera transcurrido sencillamente, pese a la compleja y azarosa travesía por un tiempo pleno de transformaciones y cambios.
Sin embargo, el camino iniciado el 31 de octubre de 1920 por 173 vecinos de Bahía Blanca estuvo lleno de desafíos y dificultades. Ellos supieron concebir una cooperativa panadera, pero tuvieron que luchar denodadamente hasta ver salir la primera hornada de pan con calidad asegurada para distribuirlo a precio justo y peso exacto.
Habilitada una década más tarde la sección almacén, las sucursales de La Coope fueron llegando –paulatinamente y con espíritu de servicio– a todos los barrios, mientras sus dirigentes exhibían una conducta intachable para que la entidad cumpliese con todas las obligaciones y una visión estratégica para establecerse en el centro bahiense y con el correr del tiempo alcanzar a más de medio centenar de ciudades de una amplia región.
Millares de instituciones de bien público constituyen índice claro del espíritu solidario de los argentinos y la Cooperativa Obrera es una de ellas, caracterizada por la regla de la adhesión libre y voluntaria, una gestión democrática, el equitativo retorno de los excedentes de cada ejercicio, su autonomía e independencia, el fomento de la educación, una clara vocación integradora y su preocupación por la comunidad, principios cuya fiel observancia la convirtieron en un ejemplo de empresa solidaria con un millón y medio de asociados.
También los empleados de la institución han sido un pilar fundamental en este desarrollo que ellos mismos advierten sólido y sustentable y al que aportan dedicación y convicción en cada una de las ya 110 sucursales, depósitos, administraciones y empresas conexas, con la seguridad de encontrar horizontes de progreso.
Confianza, trabajo y fe en el futuro representan, pues, el mensaje que transmite este 95º aniversario
fundacional.
nota de tapa
Cumple 50 años el primer supermercado del sur argentino
Entidad pionera en muchos aspectos, la Cooperativa Obrera inauguró el 31 de octubre de 1965 el supermercado con autoservicio más austral del territorio nacional.
En la ciudad de Mar del Plata, un inmigrante español llamado Bernardino Brasas
decidió aplicar en su almacén “La Estrella Argentina” –ubicado en la esquina de Avenida Luro y Salta– el sistema de autoservicio a partir del 17 de diciembre de 1951, con carritos de madera fabricados por él mismo y anunciando la novedad con un cartel que es histórico: “Sírvase usted mismo y pague a la salida”.
Cuatro años más tarde, la cooperativa “El Hogar Obrero” concluía en la Capital Federal la construcción de un imponente edificio de viviendas de 24 pisos en la Avenida Rivadavia al 5.100, destinando la planta baja a su sección consumo y, dentro de ella, a un sector de artículos de almacén con autoservicio.
La irrupción del supermercadismo en la Argentina se produce recién en 1962 con la apertura de los primeros Minimax, establecimientos de más de mil metros cuadrados de local de ventas pertenecientes a la cadena estadounidense de propiedad del grupo Rockefeller.
Hacia 1964, en el ámbito de la Cooperativa Obrera, su auditor alertaba sobre la necesidad de introducir modificaciones de fondo en la sección almacén, ya que pese a la dedicación del personal y al programa de incentivos que premiaban los mejores resultados en ventas, era necesario adoptar sistemas que permitiesen un mejor aprovechamiento de los gastos laborales.
Fue así como delegaciones de directivos y funcionarios, encabezados por el presidente don Francisco Simonetti, realizaron varios viajes para interiorizarse de las nuevas técnicas comerciales y en enero de 1965 el Consejo de Administración resolvió introducir el mecanismo del autoservicio y dedicar a los comestibles la mitad del amplio salón de ventas sito en la primera cuadra de calle Belgrano, es decir en pleno centro de Bahía Blanca.
La inauguración
El 31 de octubre de 1965, en coincidencia con el 45º aniversario de la institución, fue inaugurado el supermercado que, junto a las contiguas secciones de bazar y tienda, pasó a ser el mayor establecimiento de distribución minorista de la región.
La fiesta inaugural contó con la presencia de importantes personalidades, como el vicepresidente de la Nación, Dr. Carlos H. Perette, quien viajó especialmente a Bahía Blanca con esa finalidad. También estuvieron, entre otras autoridades, el vicegobernador bonaerense Dr. Ricardo Lavalle, el intendente local Dr. Federico Baeza y el director nacional de cooperativas, Dr. Antonio Garibaldi.
Aquel supermercado, que con su primitiva área de ventas hoy se vería como uno más, estaba dotado de cámaras frigoríficas, depósitos y otras instalaciones complementarias que cubrían un total de 2.000 m2. Las mercaderías estaban distribuidas en doce góndolas, estanterías sobre pared y cinco exhibidoras refrigeradas.
Una iluminación “a día” procedente de 800 tubos fluorescentes y la música funcional creaban un clima especial que de inmediato se vio reflejado en una quintuplicación de las ventas, también favorecidas por el envío a domicilio sin recargo. La zona de expedición y la playa de estacionamiento se localizaron sobre la salida por calle Las Heras.
El importante desembolso –unos veinte millones de pesos moneda nacional–que la instalación de este primer supermercado representó para las finanzas de la entidad, obligó a recurrir a la utilización de préstamos otorgados por la cooperativa “El Hogar Obrero”, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y el Banco Mutual del Sud.

testimonio
Luis Beltrán: la Maestra Ilustre del año en Río Negro
En una actividad que promueve cada año el Ministerio de Educación de la Nación con motivo del Día del Maestro, la docente Mabel Huinca, directora de la escuela rural 178 de Luis Beltrán fue seleccionada como la Maestra Ilustre 2015 de la provincia de Río Negro.
“El principio y el fin de nuestro trabajo son los niños, su bienestar, lograr que aprendan pero siendo ellos mismos, personitas con una identidad, con sentimientos y con un reconocimiento”. Quien así se expresa es Nilda Mabel Huinca de Carbonell (49, casada, 2 hijas, 1 nieta), la Maestra Ilustre 2015 de la provincia de Río Negro, que desde hace más de tres años ejerce la dirección de la pequeña escuela rural 178, ubicada en la colonia Rincón de Cruz, a 10 kilómetros de Luis Beltrán y casi sobre la ruta 7, en cercanías de la bocatoma.
A este establecimiento educativo, rodeado de álamos y en medio de una tranquilidad pastoril, llegan a diario –en un largo colectivo amarillo– 74 chicos de la zona de chacras.
Mabel Huinca, como se la conoce habitualmente, se graduó hace un cuarto de siglo en el Instituto de Formación Docente Continua de Luís Beltrán y toda su trayectoria en el campo de la enseñanza, ya sea en calidad de maestra o como ta-llerista, la llevó a cabo en escuelas de Choele Choel, su ciudad natal en la que continúa residiendo, y en la mayoría de las que funcionan en el Valle Medio.
Habla con una sonrisa permanente y una tranquilidad que hace juego con el lugar.
–Aquí pasamos una gran parte del día, por lo que podría decir que la 178 es más que una escuela. Constituye una gran familia, con niños que van desde los 3 hasta los 13 años.
Inquirimos a Mabel sobre las reformas que se están llevando a cabo en el edificio de la escuela.
–Se está ampliando la galería para que los alumnos puedan, en los días de frío, utilizarla para hacer distintas actividades. Pero más importante que lo material son los niños, cómo se los educa, cómo se los trata…
La profesora Mónica Silva, ministra rionegrina de Educación y Derechos Humanos, quien estuvo presente el 11 de septiembre en el Ministerio de Educación de la Nación para participar del acto en el que los 24 maestros elegidos en las distintas provincias y en la Capital Federal recibieron la distinción a los “Buenos Educadores de la Argentina”, explicó que la señora de Carbonell “fue elegida en virtud de su compromiso social, su compromiso con la niñez y su compromiso con la enseñanza”.
–Los reconocimientos son buenos –expresa Mabel– porque representan, junto a tantas felicitaciones
recibidas, una especie de mimo al alma. Además, la ceremonia nacional se llevó a cabo en el imponente Palacio Sarmiento en el Día del Maestro, que es justamente lo que más me gusta ser. Del mismo modo que el halago provincial me deparó una enorme alegría, este episodio en la Capital Federal lo viví con mucha emoción y placer.
Volviendo a su tarea en la escuelita rural cercana a Luis Beltrán, nos comenta:
–Al ser de jornada completa, los chicos están ocho horas diarias en la escuela, lo que permite fortalecer educación con distintos talleres, tales como cocina saludable, geometría, tenis escolar, acrobacia, escritura creativa, etc.
Recorriendo las distintas dependencias del establecimiento, pasamos por el lugar que ha sido acondicionado para el taller de cocina saludable, donde varios chicos revuelven una masa de torta.
–Los chicos salen muy contentos de este taller, porque después van a poder seguir practicando en la cocina de sus casas.
Conversando sobre su inmensa vocación docente, Mabel nos dice, sin ocultar su emoción:
–Varias veces me han preguntado por qué amo tanto a esta profesión. Pese a que ya llevo veinticinco años de ejercicio y he atravesado todas las vicisitudes que vivió la educación pública en ese lapso, que obviamente a una la afectan bastante, la respuesta está siempre en el mismo punto, en la sonrisa de cada niño. A partir de ella nace el impulso, la fuerza que me renueva en el día a día. Es la motivadora de mi trabajo constante por y para que mi escuela pueda estar lo mejor posible, no solamente en materia edilicia, sino en el bienestar de los niños, que son los actores principales del proceso enseñanza y aprendizaje. Y es en el cumplimiento de ese cometido donde una echa raíces...
Al pedirle una reflexión final, la Maestra Ilustre rionegrina no duda en contestar.
–Estos veinticinco años de experiencia me han posibilitado ir llenando la mochila con la capitalización de conocimientos, saberes, recuerdos, valores, que nutren la función docente y permiten seguir trabajando con la vista puesta no sólo en el hoy sino también en el mañana. Pero siempre, y ante todo, pensando en los chicos, que son el principio y el fin de la docencia.
En el momento de irnos, un grupo de niños de entre 3 y 5 años, que concurren al ciclo de la educación inicial, salen al patio y Mabel les regala una amplia sonrisa en un lugar rodeado de árboles, donde al sonido permanente de los pájaros se agrega el latido del alma de esta ejemplar docente..
Mabel Huinca.
noticias
95 años y un festejo con alegría
La celebración del nuevo aniversario de la Cooperativa Obrera tiene este año dos condimentos muy especiales: el simbolismo que representa cumplir 19 lustros de su fundación y haber llegado también a un número redondo (110) de sucursales. Tal vez sean esos los motivos que llevaron a elegir como tema de la clásica Promo Aniversario el lema “Llenos de alegría”.
Esta promoción, que se pondrá en marcha el viernes 2 de octubre y se extenderá hasta el jueves 26 de noviembre, contará con el auspicio de centenares de marcas de los distintos productos que pueden encontrarse en los supermercados de la entidad.
El mecanismo de participación es el habitual: por cada 5 productos participantes de la Promo que incluya en su compra, el asociado recibirá un cupón. En caso de que la adquisición se realice en el sector de artículos para el hogar, le corresponderá un cupón por cada $ 100 de compra. Y, finalmente, si la operación es abonada con las tarjetas de crédito Coopeplus o BBPS, dará derecho a un cupón extra. El límite máximo está fijado en veinte cupones por tique.
Los premios, consistentes en 1.000 órdenes de compra de $ 1.500 cada una y que podrán utilizarse en cualquier local de La Coope, serán sorteados directamente en las diferentes sucursales: la mitad el sábado 31 de octubre y el resto el viernes 27 de noviembre.
La cantidad de órdenes asignadas a las 110 sucursales guarda relación con el promedio de asociados que concurren a cada una de ellas.
Ya está en marcha la sucursal 110
El jueves 17 de septiembre, en las últimas horas de la tarde, se llevó a cabo el acto oficial de inauguración de la sucursal 110 (Alem) de la Cooperativa Obrera, que ocupa el edificio especialmente construido a la altura del 3.100 de la principal avenida bahiense, sobre el predio que la entidad adquiriera en 1999.
El día siguiente, viernes 18, a las 08:30 el flamante supermercado abrió sus puertas a los consumidores que residen en los distintos barrios cercanos a ese emplazamiento, entre otros el Cooperación II, Avellaneda, Los Teritos, Eduardo Cenci, Mi Casita, Villa Duprat y Nueva Belgrano, quienes aguardaban con singular expectativa la presencia del nuevo supermercado.
Como es tradicional, al tratarse de la última sucursal construida, tanto el edificio como sus instalaciones están acordes con los últimos adelantos en la materia.
Como informáramos en nuestra edición anterior, la superficie cubierta es de 1.250 m2 y algo más de la mitad corresponde al área de ventas, que cuenta con 6 cajas registradoras y atención personalizada en carnes.
La playa de estacionamiento permite albergar unos 30 automóviles y tiene acceso por la calle Rigamonti, mientras que el ingreso de camiones a los depósitos se hace por el contrafrente sobre calle Carlos Astrada. Ambas arterias, más la otra lateral –calle San Francisco de Asís– han sido pavimentadas tomando a su cargo la Cooperativa los costos de esa obra.
Cabe acotar que desde agosto de 2001, cuando se habilitó la número 54, La Coope no abría nuevas sucursales en Bahía Blanca, distrito que a partir de ahora cuenta con 30 supermercados cooperativos.
Homenaje a Don Angel Pilotti
En el acto inaugural de la sucursal 110, fue impuesto al edificio el nombre de “Angel Pilotti”, recordado por su dilatada actuación en el cooperativismo, el fomentismo y la acción cívica.
Integró durante dos décadas los cuerpos directivos de la Cooperativa Obrera, presidiendo en tres ejercicios su Consejo de Administración.
También presidió a lo largo de 30 años la Asociación Intercooperativa Regional hasta que decidió retirarse de esa función, siendo designado presidente honorario de AIR.
Fue el “alma mater” de la Coope-rativa de Pavimentación y a su empuje Bahía Blanca debe importantes obras, como el caso de los seis centenares de viviendas que conforman el barrio Cooperación II, en cuyo ingreso se encuentra ubicada la sucursal que lleva su
nombre.
Además, resultó muy fructífera su acción en el ámbito de las sociedades de fomento y gracias a su tesón la ciudad consiguió algunas realizaciones significativas, como el entubado del arroyo Napostá.
Quequén
En Al cierre de esta edición se estaban ultimando detalles
edilicios y era inminente la inauguración de un nuevo supermercado de la
Cooperativa Obrera en la ciudad bonaerense de Quequén, que limita –río del
mismo nombre de por medio– con Necochea.
La nueva sucursal llevará el número 72, correspondiente hasta febrero último
a una de las ubicadas en Centenario que debió cerrarse por haber decidido el
propietario del edificio darle otro destino, y está ubicada en la esquina de
las calles 550 y 519, donde atenderá a los consumidores quequenenses.
Obras premiadas en el VI Salón de Arte
El 21 de septiembre fue inaugurado el VI Salón Regional de Arte organizado en
forma conjunta por la Cooperativa Obrera y el Bahía Blanca Plaza Shopping y las
32 obras seleccionadas por el jurado permanecerán expuestas hasta el domingo 4
de octubre.
En la categoría Pintura, el primer premio adquisición correspondió a
“Heridas de la Antártida” de Liliana B. Ramírez (Punta Alta) y el segundo
a “Escaparate TV” de Laura V. Sendra (Bahía Blanca), mientras que la
primera mención fue para “¿Un desdoblamiento en el tiempo?” de Romina
Tejerina (Bahía Blanca), la segunda para “Allí donde miro” de Lis Fernández
(Necochea) y la especial para “Después de la lluvia” de María E. Cavalier
(Pigüé).
En la categoría Dibujo, incorporada este año, el primer premio adquisición
correspondió a “Derrumbado” de Darío a. Miller (Bahía Blanca) y el
segundo a “Especies autóctonas” de Agustina I. Ortiz (Tres Arroyos),
mientras que la primera mención fue para “Las águilas de New Orleans” de
Guillermo J. Arena (Bahía Blanca), la segunda para “Lucho” de María E.
Llorente (Cipolletti) y la especial para obra sin título de Jorge Dabos
(Necochea).
En la categoría Escultura, el primer premio adquisición correspondió a
“Acordes del mundo” de Silvia Azpiazu (Laprida) y el segundo a “Baley en
vuelo” de Gabriel A. Aceituno (Bahía Blanca), mientras que la primera mención
para “Ya no sé volver” de Claudia A. Lima (Bahía Blanca), la segunda para
“Transmutado” de Santiago Friedrich (Bahía Blanca) y la especial para
“Vuelo controlado” de E. Mary Irigoyen (Coronel Pringles).
En total, para participar en el VI Salón se recibieron 127 obras así
discriminadas: 100 pinturas, 13 dibujos y 14 esculturas.
Cursos sobre "ABC del Cooperativismo"
Por segundo año consecutivo, la Cooperativa Obrera celebró un
convenio con el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República
Argentina para desarrollar cursos sobre valores y principios cooperativos,
historia del cooperativismo y organización y funcionamiento de una cooperativa.
Estos cursos se dictan a razón de una clase semanal de tres horas a lo largo de
cuatro semanas, son de carácter gratuito y están ofrecidos a toda la
comunidad, llevándose a cabo en diferentes puntos de la región donde funcionan
sucursales de nuestra entidad.
En septiembre dieron comienzo en Coronel Pringles, donde el curso fue declarado
de interés municipal, Tres Arroyos, Pehuajó y Viedma.
En octubre se iniciarán los previstos en Bahía Blanca, Benito Juárez, Laprida
y Pigüé, para concluir con los que se darán a partir de noviembre en Plottier
y General Roca.
La inscripción a estos cursos debe formalizarse en las sucursales de cada una
de las ciudades nombradas o enviando un mail a
inscripcionabc@cooperativaobrera.coop.
Congreso de la Red RULESCOOP
En el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de la Plata y por primera vez en la Argentina, se realizó
durante los días 2, 3 y 4 de septiembre el IX Congreso de la Red Universitaria
Latinoamericana Europea en Economía Social y Cooperativa (RULESCOOP), que
integran universidades de diez países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, España, Finlandia, Francia, Italia y Uruguay).
El Congreso tuvo como tema central “Respuesta de la Universidad a las
necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado”, concluyéndose
en la necesidad de que los especialistas universitarios se acerquen más a la
actividad que cotidianamente llevan a cabo las cooperativas y que éstas se
contacten a su vez con las universidades para enriquecer su gestión.
La Cooperativa Obrera fue una de las instituciones auspiciantes del IX Congreso
y en su representación participó el Cr. Christian D. Abadía, jefe del sector
Mejora de Procesos y docente de la Universidad Nacional del Sur.
CIRS 2015
Los días 10 y 11 de septiembre, en el predio ferial La Rural de
la Capital Federal tuvo lugar la tercera edición del Congreso Internacional de
Responsabilidad Social.
La Cooperativa Obrera estuvo presente en el stand de COOPERAR, a través de María
Julia Di Blasio, integrante de la Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria,
quien ofreció a los participantes que se acercaron al mismo información sobre
nuestro balance social cooperativo, entregando ejemplares del folleto impreso
con los principales indicadores de la acción económica, social y cultural que
cumple La Coope en la amplia región a la cual llegan su servicios.
Certamen Escolar
En el mes de octubre tendrán lugar los actos de entrega de
premios del 28º Certamen Escolar organizado por la Cooperativa Obrera, que este
año tuvo por tema “Los próceres y la independencia argentina”.
El cronograma establecido marca que el martes 6 se realizará en Bahía Blanca,
el jueves 9 en Coronel Suárez, el miércoles 14 en Santa Rosa y el miércoles
21 por la mañana en Neuquén y por la tarde en Villa Regina.
En nuestra próxima edición brindaremos el detalle de los alumnos ganadores.
Prorrogado hasta el 30 de septiembre el plazo de vencimiento para la recepción de trabajos, en el transcurso del mes de octubre.