historia  

El mes de septiembre en ocho décadas

1925 (VIE3) Se disputa el primer encuentro internacional de handball (balónmano), en el que Austria vence a Alemania 6 a 3. En las Olimpíadas de Berlín (1936) y con reglas muy similares al fútbol, los alemanes lograrían incluir este deporte, que a partir de 1972 terminaría jugándose bajo techo en una cancha de 40 x 20 mts. y con siete jugadores por bando.

1935
(DOM15) Hitler dicta las llamadas "leyes de Nuremberg". En una de ellas -la "Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes"- se dispone que para preservar la pureza de la sangre germana queda prohibido y penado con presidio el matrimonio o las relaciones carnales extramatrimoniales entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín.

1945
(DOM2) Después del desastre de las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki, Japón decide la rendición incondicional. Su ministro de Asuntos Exteriores y el jefe de las Fuerzas Armadas firman el acta de capitulación en la bahía de Tokio, a bordo del acorazado Missouri y ante el general Douglas Mac Arthur, comandante de las tropas aliadas. 

1955
(VIE23) Derrocado Perón por la denominada "Revolución Libertadora", asume la presidencia provisional el general Eduardo Lonardi, bajo el lema "ni vencedores ni vencidos". Sin embargo, un golpe palaciego promovido por el sector duro de las Fuerzas Armadas lo obligaría a renunciar cincuenta días después, sucediéndolo el general Aramburu.

1965
(SAB 4) Fallece a los 90 años de edad Albert Schweitzer, teólogo, filósofo, musicólogo y médico misionero alemán, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1952. En el África Ecuatorial Francesa (hoy Gabón) fundó el hospital de Lambarené, dedicando gran parte de su vida a mitigar los dolores físicos y espirituales de los nativos. 

1975
(MAR 30) El parlamento argentino aprueba la ley de creación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que viene a reemplazar a la Universidad Provincial. Se trata de la última de las 15 universidades nacionales creadas entre 1971 y 1975, ya que hasta entonces existían en el país sólo 10 de las 38 universidades nacionales que funcionan en la actualidad.

1985
(MIE 25) Aprobada por el Congreso, la ley nº 23.264 modifica el Código Civil Argentino y, entre otras innovaciones, introduce la igualdad de los hijos naturales con los legítimos y establece que en adelante la patria potestad (deberes y derechos de los padres sobre los bienes y personas de los hijos) será compartida entre el padre y la madre.

1995
(JUE 21) En una entrevista periodística concedida al diario español "El País", el famoso escritor, semiólogo y filósofo italiano Umberto Eco declara que "la influencia de Jorge Luis Borges se siente en todo lo que escribo" y reconoce que su novela más popular -"El nombre de la rosa"- representa una suerte de homenaje al brillante literato argentino

EN LA COOPERATIVA, HACE 40 AÑOS

sarmientoEl 17 de octubre de 1951 comienza sus transmisiones la primera emisora argentina de televisión (canal 7, propiedad del Estado nacional) y a partir de 1960 se van sumando en Buenos Aires y las principales ciudades del interior nuevos canales, adjudicados a operadores privados mediante licitación pública.
Los propietarios del diario "La Nueva Provincia", también dueños de la emisora de radio LU2, deciden pujar por el canal de televisión asignado a Bahía Blanca y así con Canal 9 Telenueva -cuya transmisión inaugural se realiza el 24 de septiembre de 1965- nace la primera empresa multimedios del país.
El 1º de ese mes, para facilitar a sus asociados la adquisición de televisores, la Cooperativa Obrera pone en marcha su sección "Distribución en Cuotas", incorporando a la institución una modalidad comercial en la que se convertiría al poco tiempo en líder del mercado por la conveniencia de sus planes de financiación.