
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Un hecho natural
Con demasiada
frecuencia escuchamos que un modo de llamar la atención del público es
producir noticias a las que se las rodea de espectacularidad, sin otro fin que
exagerar su importancia. El estrépito con que suele adornárselas pretende que
se las atienda en relación al ruido o alboroto con que son presentadas. Y esto
ha pasado a ser un signo de época, el símbolo de la sociedad del espectáculo.
El mundo cooperativo, en cambio, mantiene su condición opuesta a la cultura
dominante y se maneja ceñido a una conducta que está regida por valores y
principios doctrinarios que le marcan el rumbo.
En su ámbito también suceden acontecimientos significativos y en la vida
de sus organizaciones el recambio de autoridades –sean del Consejo de
Administración o de las Gerencias– siempre constituye una circunstancia
valiosa y trascendente.
Por ello merece destacarse que en la Cooperativa Obrera
se ha producido el reemplazo del Gerente General Rodolfo Zoppi por Héctor
Jacquet, que venía desempeñando la Subgerencia General y a quien corresponderá introducir a la entidad en la etapa de su centenario
fundacional.
Se trata de la décima designación en tan importante función en los 94 años
de vida de nuestra institución y Jacquet ha recibido la posta –desde el 1º
de agosto– de manos de la persona que a lo largo de casi cuatro décadas la
ejerciera con notable solvencia.
La medida responde a una planificación sucesoria que permitió nutrir el
cargo desde las propias filas de la Cooperativa, designándose a un hombre consustanciado desde muy joven con los postulados de
la economía social y dueño de una valiosa experiencia de más de veinte años
que acumuló en su paso por diversas gerencias departamentales.
La permanencia del contador Zoppi en tareas de asesoramiento, estrategia
general y asuntos institucionales, asegura una estrecha colaboración y ensamble
intergeneracional, tan necesario en una época de grandes cambios como la que
vive hoy el mundo empresarial.
Esta ordenada transición mereció la aprobación unánime del Consejo de
Administración y ha contado con el beneplácito del personal. Estamos, pues,
ante un acontecimiento relevante que sin embargo, conforme la naturaleza de la
empresa cooperativa, no deja de ser un hecho natural.
nota de tapa
Ya se acerca la Primavera, estación del amor
Si bien no pueden establecerse definiciones tajantes al respecto, está claro que para la gran la mayoría la época primaveral constituye un buen momento para entablar una relación amorosa o propiciar encuentros con otras personas.
Más allá de poner punto final a los cortos y oscuros días de invierno, el mes de septiembre no sólo abre las puertas a la llegada de la primavera, tal vez la estación más linda del año, sino también a nuevas relaciones entre las personas.
Entre flores, colores vivos y mejor tiempo, las emociones parecieran renacer, dando paso al amor y, en mayor o menor medida, a cierta mejoría en nuestra actitud y en nuestro estado de ánimo.
El aumento en las horas de luz natural y un mejor aprovechamiento de los días, impulsan a las personas a salir más a las calles y a socializar. Estas circunstancias, sumadas a ciertos cambios hormonales y emocionales, establecen las condiciones ideales para poder enamorarse.
Pero tantas condiciones favorables no necesariamente aseguran un amor duradero, porque una cosa es ser alcanzado por el “flechazo” movilizador del enamoramiento, y otra muy distinta es que ese desenfreno emocional pueda extenderse en el tiempo.
Algunos especialistas sostienen que los factores ambientales contribuyen a elevar el erotismo y no dudan en subrayar que las bajas temperaturas tienen injerencia negativa a la hora de la seducción.
En contrapartida, destacan que un clima más cálido y el hecho de vestirse con ropa más liviana tienen incidencia emocional y sensitiva en la capacidad de amar que detenta el ser humano.
Al respecto, afirman que el incremento de la temperatura genera una mayor cantidad de estímulos, especialmente visuales, ya que la percepción de la mirada y el consecuente “vuelo” de la imaginación aceleran la actividad sensual y el deseo.
De todas formas, no brindan respuestas tan concluyentes respecto de la relación existente entre el clima y los procesos biológicos internos que influyen en la consumación del acto amoroso, algo que sí se da entre los animales.
Opinan los entendidos
Hace algunos años un medio de prensa nacional entrevistó a tres destacadas especialistas, obteniendo las siguientes respuestas sobre la relación entre primavera y amor:
• “Es cierto que en primavera hay más enamoramientos, pero eso no significa que haya más amor. Enamoramiento es el episodio narcisista en el que el sujeto busca y cree encontrar al objeto del deseo amoroso que construyó en su mente. A eso contribuyen el estallido de colores y olores, la mayor desnudez y la disminución de corazas provocadas por el buen humor que trae el buen tiempo. Amor, en cambio, es una situación no episódica que se mantiene a través del tiempo más allá de las variaciones estacionales y en la que juegan el compromiso, la tolerancia y la participación”. Dra. Nélida N. Sakalik, médica psiquiatra.
• “Si bien recién ahora es objeto de estudio de la biología la influencia de los factores ambientales sobre la sexualidad humana, se sabe que en la sexualidad los estímulos externos o internos, modulados por el sistema nervioso central, desencadenan una cascada de cambios bioquímicos, hormonales y circulatorios. Es decir, una respuesta neurovasculohormonal que conducirá a la excitación psicológica y física”. Dra. María Victoria Bertolino, médica ginecóloga.
• “No es casual que se relacione a las poblaciones de las zonas tropicales con una mayor actividad sexual. Los climas cálidos favorecen la aparición de la primera menstruación, un proceso en el que intervienen estrógenos, andrógenos y progesterona, que son las hormonas que participan en la reproducción y en la libido, es decir, en el erotismo”. Dra. Silvina Witis, médica ginecóloga.
La fuerza del amor
En las redes sociales ha tenido gran difusión una carta que Albert Einstein le habría escrito a su hija acerca de la fuerza del amor. Sin embargo, hay quienes la consideran apócrifa.
En realidad, el genial físico alemán tuvo dos hijos varones (Eduard y Hans Albert) con su primera mujer, Mileva Mari, aunque se sabe que un año antes de contraer enlace, la mujer habría dado a luz a una nena, Lieserl, sobre la que se desconoce su destino. No se sabe si por razones económicas fue dada en adopción o murió poco después de nacer.
Por tal motivo, es altamente probable que la carta en cuestión no haya sido obra de Einstein, pero de todos modos hay varios párrafos dignos de reproducir.
“Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el amor.
Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo, olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El amor es luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El amor es Dios, y Dios es amor.
Esta fuerza lo explica todo y da sentido en mayúsculas a la vida. Ésta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo”.
“Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las otras fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros, es urgente que nos alimentemos de otra clase de energía. Si queremos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la vida, si queremos salvar el mundo y cada ser sintiese que en él habita, el amor es la única y la última respuesta.
Quizás aún no estemos preparados para fabricar una bomba de amor, un artefacto lo bastante potente para destruir todos el odio, el egoísmo y la avaricia que asolan el planeta. Sin embargo, cada individuo lleva en su interior un pequeño pero poderoso generador de amor cuya energía espera ser liberada.
Cuando aprendamos a dar y recibir esta energía universal, querida hija, comprobaremos que el amor todo lo vence, todo lo trasciende y todo lo puede, porque el amor es la quintaesencia de la vida”.

.
testimonio
Laprida, pionera en el reciclado de los residuos urbanos
Hace 25 años y por iniciativa del entonces intendente municipal Arq. Alfredo Gabriel Irigoin, la ciudad de Laprida hizo punta en nuestro país en materia de gestión integral de los residuos sólidos urbanos.
Alfredo Gabriel Irigoin (59) se graduó de arquitecto en la Universidad Nacional de La Plata y a poco de regresar a su Laprida natal, antes de cumplir 29 años de edad fue elegido –en 1983– intendente municipal. Su exitoso desempeño le permitió tres reelecciones, completando así un mandato de 16 años consecutivos, al cabo de los cuales los votantes de la Sexta Sección lo invistieron senador provincial, cargo en el que fue reelecto en los comicios de 2003.
–Su labor como intendente trascendió a nivel nacional por ser pionera en materia de residuos urbanos…
–Todo comenzó con una encuesta que realizamos al asumir mi primer mandato como intendente, donde quedó en evidencia que una de las principales preocupaciones de los vecinos era erradicar el basural a cielo abierto. Como primera medida adquirimos un predio de 6 hectáreas para depositar la basura en un relleno sanitario, con lo que se mejoró el paisaje y se suprimió en gran parte un factor de contaminación. Pero seguíamos generando basura…
En 1988 viajé a Alemania invitado por la Fundación Naumann y vi cerca de Colonia una moderna planta de tratamiento de residuos totalmente automática para 600.000 habitantes. Lo que hice fue tomar la idea y adaptarla a una ciudad que tiene menos del 2 % de esa población. Nos propusimos cambiar el concepto BASURA por RESIDUO y encaramos dos cuestiones: crear conciencia ambiental y construir una planta de tratamiento.
–¿Qué metodología utilizaron?
–Los vecinos empezaron a preclasificar los residuos en su domicilio colocándolos en dos recipientes distintos, cultura que se fue arraigando gracias a la incorporación del tema en las escuelas, la creación de las patrullas juveniles ecológicas y los chicos del Taller Protegido que fabricaron distintos tipos de bolsas para ir a venderlas casa por casa. También colocamos en toda la ciudad cestos para depositar los residuos y logramos hacer honor al dicho “la ciudad más limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia”.
En la planta de tratamiento incorporamos a los “cirujas”, quienes nos enseñaron un montón de secretos que permitieron encontrar mercados para vender la producción y recuperar de esa forma buena parte de los gastos que insumía la planta.
–¿Cómo es, en pocas palabras, la mecánica del proceso?
–Tiene su punto de partida en cada hogar. Después, un cuidadoso sistema de recolección lleva las bolsas de residuos a la zona de descarga de la planta, donde dos operarios las rompen y clasifican en una zaranda vibratoria la parte orgánica (restos de comida, hojas, ramas, etc.), la inorgánica reciclable (papel, vidrio, metal, plásticos, trapos), la inorgánica tóxica y peligrosa y los residuos patológicos, para enviar mediante cintas a otros sectores.
La materia orgánica se utiliza para hacer compost y la inorgánica requiere una minuciosa tarea de separación manual destinada a almacenar los elementos que serán vendidos y rechazar aquellos a los que debe darse una adecuada disposición final.
–Esto produjo un cambio notable en la imagen de la ciudad…
–A partir de entonces, quienes visitaban Laprida se sorprendían por la estética e higiene urbana y el empeño de sus habitantes en el cuidado del medio ambiente. Y al poco tiempo varios municipios tomaron nuestra experiencia para replicarla. Pero el Reciclado de los residuos es sólo una de las leyes de las tres R. Las otras dos tienen tanta o más importancia: Reducir la cantidad de desperdicios y Reutilizar todo lo que resulte posible.
–Usted ha llevado sus conocimientos a muchos lugares de nuestro país y del extranjero…
–Es cierto. He disertado, acerca del tema gestión ambiental en general y sobre la planta de Laprida en particular, en más de 300 ciudades de la Argentina y de ocho países latinoamericanos y cinco europeos.
–Yendo a temas más personales, ¿cómo está integrada su familia?
–Mi esposa, Anahí Bilbao, es actualmente directora de la escuela rural 18 y también concejal por la UCR. Tenemos tres hijos: Ignacio (22) que estudia arquitectura en La Plata, Nicolás (18) que en pocos meses seguirá el camino de su hermano pero para cursar abogacía y Maite (15) cursando sus estudios secundarios.
–Finalmente, ¿a qué se dedicó después de 24 años en la función pública?
–Me acordé que tenía el título de arquitecto (risas)… Y comencé a proyectar y dirigir la construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares así como establecimientos comerciales, entre ellos el edificio donde hoy funciona la sucursal Laprida de la Cooperativa Obrera. En los últimos años he trabajado profesionalmente no sólo en Laprida sino también en diversas ciudades, incluyendo el diseño de 9 plantas de tratamiento de residuos sólidos
urbanos.

Alfredo Gabriel Irigoin.
noticias
La Coope tiene nuevo Gerente General
El 1º de agosto asumió la Gerencia General de la Cooperativa Obrera el señor Héctor Jacquet (50), quien hasta ese momento y desde septiembre de 2010 venía desempeñando la Subgerencia de la General . Reemplaza en ese cargo al Cr. Rodolfo D. Zoppi (70), que lo ejerció desde noviembre de 1976 y seguirá ligado a nuestra entidad como Director Ejecutivo de Empresas Vinculadas.
Un hecho de tanta trascendencia para la vida institucional dio lugar a que el Consejo de Administración resolviera realizar una reunión extraordinaria el 24 de julio para aprobar esas designaciones, dando lugar a una emotiva sesión en la cual la presidenta del cuerpo puso de relieve las cualidades de ambos funcionarios.
Respecto del contador Zoppi, cuyo ingreso se remonta a enero de 1969, recordó que se hizo cargo de la máxima jerarquía gerencial cuando la Cooperativa contaba con 10 sucursales, poco más de 200 empleados y unos 42.000 asociados, mientras que en la actualidad sus sucursales son 108, genera empleo para 4.500 personas y su padrón social ya está cercano a 1.400.000 asociados. En este notable desarrollo, el ex Gerente General desempeñó un rol decisivo.
También la Cra. Giambelluca hizo referencia a la trayectoria de Jacquet, quien siendo muy joven integró el cuerpo de delegados y fue consejero suplente, para luego incorporarse como empleado en febrero de 1991 y ocupar sucesivamente distintos cargos en las áreas Cultura, Compras y Supermercados, demostrando en todos ellos convicción doctrinaria, capacidad profesional y natural liderazgo.
Posteriormente hablaron Zoppi y Jacquet, haciendo además uso de la palabra el consultor institucional y varios consejeros en una reunión que se caracterizó por su riqueza
conceptual.
Amplia difusión del Balance Social
Para dar a conocer a todos los asociados los principales aspectos del Balance Social Cooperativo correspondiente al ejercicio finalizado el 28 de febrero último, en las 108 sucursales de la Cooperativa Obrera ha comenzado a distribuirse un folleto de cuatro páginas –cuidadosamente diseñadas e impresas a todo color en papel ilustración– que resume el contenido de tan importante documento cuyo texto completo puede leerse y también descargarse en su versión pdf en la siguiente página de Internet: http://cooperativaobrera.coop/la-coope-hoy/balance-social-cooperativo.
Recordamos que este Balance Social, confeccionado por un equipo multidisciplinario de la entidad y sometido a la evaluación por Cooperativas de las Américas –organismo regional de la Alianza Cooperativa Internacional– para el otorgamiento del correspondiente Certificado de Calidad, demuestra las acciones que se desarrollan en observancia de cada uno de los siete principios doctrinarios que enmarcan el accionar de las empresas cooperativas: 1) Adhesión voluntaria y abierta; 2) Control democrático de los asociados; 3) Participación económica de los asociados; 4) Autonomía e independencia; 5) Educación, capacitación e información; 6) Cooperación entre cooperativas; 7) Preocupación por la comunidad.
La contratapa del folleto destaca la manera en que la Cooperativa Obrera da estricto cumplimiento a los distintos ítems que conforman el Compromiso Público declarado por la institución en 1997 y al que también puede accederse desde el sitio web
http://cooperativaobrera.coop/una-empresa-diferente/compromiso-publico.
Cabe destacar que anteriores ediciones del Balance Social de La Coope han sido expuestas y elogiadas en variados foros internacionales, fundamentalmente porque permite tener una acabada idea de la vasta acción económica, social y cultural que desarrolla esta gran empresa de los propios consumidores.
Carta presentación
El capítulo introductorio del reciente Balance Social incluye un significativo mensaje del Consejo de Administración, del que transcribimos a continuación algunos de sus conceptos:
“Desde hace algunos años, se ha incrementado el interés de la gente por las acciones que las empresas desarrollan más allá del cumplimiento estricto de las funciones económicas que constituyen su objeto específico, lo que ha dado lugar a una creciente exposición de la llamada responsabilidad social empresaria. Es bastante común ahora, que las empresas lucrativas elaboren un balance social corporativo para mostrar, principalmente, las acciones que realizan en beneficio de sus empleados y del medio ambiente”.
“La diferencia sustancial que merece ser especialmente destacada es que la responsabilidad social de las cooperativas no constituye una creación de las últimas décadas ni es fruto de la necesidad de mejorar la imagen corporativa ante la sociedad. Por el contrario, los principios y valores que rigen su funcionamiento tienen su origen en la cooperativa de los Probos Pioneros de Rochdale creada en 1844 y considerada el punto de partida del cooperativismo moderno. A través del cumplimiento de los mismos, se pone en evidencia que la responsabilidad social de las cooperativas se encuentra implícita en su propia
naturaleza”.
10º Jornada Universitaria y Encuentro de Integración
Al cierre de nuestra edición se aguardaba con singular expectativa la realización el viernes 29 de agosto de dos importantes eventos, sobre cuyo desarrollo informaremos en nuestra próxima entrega.
En horas de la mañana, en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur estaba prevista la Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social, que este año llega a su décima edición anual consecutiva. Para celebrarlo, el panel de disertantes lo integraron Manuel Mariño, Director Regional de Cooperativas de las Américas (ex ACI Américas), Sonja Novkovic, Directora del Comité de Investigación de la Alianza Cooperativa Internacional, y Miguel Angel Olaviaga, Presidente del Grupo de Empresas Sociales de Trabajo Asocido.
Por la tarde, en el edificio cultural de la Cooperativa Obrera, delegados de cooperativas y mutuales de consumo o con sección consumo de todo el país darían vida a un encuentro convocado por la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), cuyo interesante temario apunta a analizar actividades de capacitación del personal de este tipo de empresas y fortalecer su desarrollo a través de acciones de integración económica.
ABC del Cooperativismo
Un importante convenio marco de colaboración suscribieron la Cooperativa Obrera y el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina (CGCyM) con el propósito de brindar conocimientos sobre el sistema cooperativo a la población, dando respuesta a una sentida necesidad.
Las primeras actividades emanadas de dicho convenio dieron comienzo en el transcurso de la segunda quincena de agosto con el inicio del curso denominado “ABC del Cooperativismo” en Bahía Blanca y Punta Alta, estando previsto llegar a más de una decena de ciudades en los próximos meses.
Este curso, que se desarrolla en cuatro encuentros semanales de dos horas, persigue los siguientes objetivos generales: a) Hacer conocer e interpretar el Modelo Cooperativo como herramienta valiosa para la solución de necesidades personales y sociales de los asociados y de la comunidad en la cual se encuentran insertos; b) Promover el valor del cooperativismo para organizar el trabajo, el consumo, el crédito, la vivienda, etc., como alternativa válida al modelo económico y social imperante; c) Facilitar el acceso al conocimiento del fenómeno organizacional propio de las
cooperativas.
Certamen Escolar
Hasta el 15 de septiembre podrán entregarse los trabajos correspondientes a la vigésimo séptima edición anual consecutiva del tradicional certamen escolar que organiza la Cooperativa Obrera y del cual pueden participar alumnos que cursan 4º, 5º y 6º año en escuelas primarias oficiales y privadas ubicadas en la región a la que nuestra entidad presta sus servicios.
En esta edición el tema elegido fue “La amistad: el valor de compartir y confiar”, habiéndose establecido importantes premios para los alumnos ganadores, sus docentes guías y las cooperadoras escolares. El reglamento del certamen puede consultarse en los establecimientos educativos, en las distintas sucursales de la Cooperativa o en la página web
http://cooperativaobrera.coop/la-coope-y-la-comunidad/educacion-y-cultura/certamen-escolar.
Círculo de Consumidores
El cronograma de reuniones zonales programadas para el mes de septiembre por el Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera es el siguiente:
• Martes 2, 16 hs., en Villalonga (sedes Mayor Buratovich, Médanos, Pedro Luro, Viedma y Villalonga).
• Martes 9, 16 hs., en Pehuajó (sedes Bolívar, General Villegas, Henderson, Pehuajó y Trenque Lauquen).
• Jueves 18, 16 hs., en Neuquén (sedes Catriel, Centenario, Cinco Saltos, Cipolletti, Neuquén, Plottier y Zapala).
• Martes 23, 16 hs., en Río Colorado (sedes Bahía Blanca, Chimpay, Choele Choele, Lamarque, Luis Beltrán y Río Colorado).
• Martes 30, 15 hs., en Coronel Suárez (sedes Coronel Pringles, Coronel Suárez, General La Madrid, Laprida, Pigüé, Puan, Saavedra y
Tornquist).
Ronda de Azul
Organizado en forma conjunta con la subsecretaría de la Pequeña, Mediana y Microempresa de la provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo el 5 de agosto en la ciudad de Azul una Ronda de Potenciales Proveedores de la Cooperativa Obrera, de la cual participaron representantes de cooperativas (varias de ellas empresas recuperadas por sus trabajadores) y mipymes bonaerenses interesadas en comercializar sus productos a través de nuestra cadena de supermercados.
La delegación de La Coope estuvo integrada por el gerente de Compras, Juan Carlos Deambrosi, el subgerente del área, Fernando M. Heredia, y los compradores Raúl J. Pon y Santiago L.
Esteban.