
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Cooperativismo y paz
Una creciente violencia que se ha instalado en todo lugar afecta la vida civilizada, desprecia valores universalmente aceptados y coloca a la Humanidad en una verdadera encrucijada, donde la convivencia con múltiples situaciones de guerras locales muestra cómo se expanden sus terribles consecuencias, mientras la palabra paz resuena como una utopía inalcanzable.
Esa violencia asume las más diversas formas y cuando se practica en perjuicio de mujeres, niños y ancianos, desnuda la fragilidad de los vínculos humanos y está tan cerca nuestro que nos involucra como parte necesaria de la solución a alcanzar de un modo imperioso e ineludible.
La paz también es un valor cooperativo y la Alianza Cooperativa Internacional ya lo expresaba en una de sus resoluciones de 1912, cuando decía: “La paz entre los pueblos es uno de los principios fundamentales del cooperativismo”, concepto que ha ratificado constantemente.
Por ejemplo, en su reforma estatutaria de 2009 lo subrayó al incluir como inciso d) de su artículo 2: “Promover el desarrollo humano sostenible y fomentar el progreso económico y social de las personas, contribuyendo así a la paz y seguridad internacionales”.
Se ha dicho con acierto que no hay verdadera paz si no viene acompañada de equidad, verdad, justicia y solidaridad. A tan altos propósitos el cooperativismo aporta, en exacta correspondencia, esos mismos principios que constituyen su propia base doctrinaria, para que el funcionamiento de las empresas cooperativas induzca a sus asociados a tomarlos para sí mismos –si ya no fueran parte de sus reglas de vida– de manera tal que en su diario existir compongan una ciudadanía democrática capaz de proyectar hacia todos la paz verdadera.
Por ello no es de extrañar que el Día Internacional de las Cooperativas se haya celebrado el primer sábado del pasado mes de julio bajo el lema: “Cooperativas: el poder de actuar para un futuro sostenible”, y que la consigna elegida por las Naciones Unidas para conmemorar el próximo 21 de septiembre el Día Internacional de la Paz sea: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: elementos constitutivos de la
paz”.
nota de tapa
Docencia: ¿Una vocación o una profesión?
Hay actividades que son más “vocacionales” que otras y la docencia siempre fue considerada como una de ellas. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, se sostiene que la tarea de enseñar ha pasado a constituirse en una profesión con vocación.
Así como enseñar se ha considerado desde siempre un arte, también puede asegurarse que la docencia ha estado indisolublemente unida a la vocación.
Con los cambios sociales, estas dos ideas, que gozaron de unanimidad durante mucho tiempo y que permanecen todavía en la mente de muchas personas, han evolucionado.
A la hora de considerar si la docencia responde a la vocación o es una profesión, se entremezclan elementos que han tenido injerencia y que están influyendo en el quehacer profesional del docente, como la tradición, las transformaciones sociales, los avances de la investigación y las necesidades propias del profesorado.
No son pocos los que ponen el acento en la importancia de la vocación en cualquier actividad profesional, ya sea para lograr un mayor rendimiento en el trabajo o para evitar fracasos personales en el desempeño. Asimismo, acceder a una profesión implica poseer cualidades o aptitudes previas.
En el caso puntual de la enseñanza, resulta evidente no sólo que se necesitan determinadas competencias para desempeñarla con corrección, sino que no todas las personas están capacitadas para ejercerla.
Para unos, ser profesor es sinónimo de vocación, ayuda, asistencia, alcanzar la satisfacción del deber cumplido.
Para otros, que cuestionan que la vocación sea un requisito indispensable para ser un buen profesor, representa un trabajo remunerado que se suma a la satisfacción de haberse realizado profesionalmente.
Sin ánimo de pretender ensombrecer el mérito que supone ser un profesional con vocación, sí se puede agregar que este atributo perdió fuerza con el paso del tiempo por diversas razones, que podrían sintetizarse con la propia evolución social, que transformó las escuelas en organizaciones abiertas.
Esto, junto con la reestructuración del mundo laboral, modificó conceptos profesionales como la vocación, que inevitablemente deja de tener la eficacia que se le atribuía en la formación del alumnado. Por otra parte, los docentes comparten obligaciones con otras instancias y agentes que adquieren nuevas responsabilidades y competencias en los resultados finales.
Desde el punto de vista de las transformaciones sociales, el cambio operado en el concepto de vocación se evidencia en el incremento de las exigencias de la familia y de la sociedad con el docente, demandando nuevas funciones y una mayor calidad en los procesos de enseñanza.
En tal sentido, hasta se le exige que resuelva problemas para los que no tiene solución, ya sea porque le faltan medios, no está suficientemente preparado o, en realidad, son competencias de otras instituciones.
Algunas opiniones
• Faustino Larrosa Martínez, catedrático español.
“La docencia es una profesión, pero no una más, porque trabaja con personas. Enseñar con entusiasmo, tener confianza en el poder de la educación, considerar la docencia como un servicio, ser paciente y perseverante en la consecución de objetivos razonables, ser un buen modelo a imitar, entre otras, son cualidades importantes que deben adquirir los que se dediquen a enseñar”.
“Con los años de servicio no siempre se mantiene la vocación, sobre todo si se acude a la docencia con demasiado altruis- mo, pensando que los problemas de la enseñanza desaparecerán. En estos casos se puede producir un desengaño”.
“El concepto de vocación puede ser reemplazado por el de profesión porque, al tiempo que se aceptan deberes, hay que exigir derechos para poder cumplir con las obligaciones”.
• Graciela Morgade, doctora en educación (UBA).
“La idea de que la docencia es un apostolado es de origen religioso, y supone pensar la tarea docente como una entrega desinteresada”.
“Se pensaba que las mujeres eran mejores educadoras. En primer lugar, porque ellas crían a los hijos. También porque se les podía pagar menos. Y tercero, porque la docencia era concebida como una tarea de mera transmisión del conocimiento; se creía que la escuela sólo reproducía el saber”.
“Para cualquier estudiante de cualquier disciplina, resulta estimulante encontrar un profesor copado. Muchas veces cuando le preguntás a los jóvenes ¿de dónde surgió tu interés por la docencia?, ellos se refieren a los docentes que les transmitieron la pasión y el entusiasmo por enseñar. Creo que la pasión de una persona interpela la pasión de la otra y la convoca”.
• Emilio Tenti Fanfani, sociólogo educacional.
“La docencia debería convertirse hacia una actividad profesional altamente calificada y al mismo tiempo vocacional. Pero con la vocación entendida básicamente como compromiso moral con el bienestar y la felicidad de las nuevas generaciones”.
A modo de conclusión
La idea general en los tiempos que corren se centra en que para la enseñanza se requiere vocación, pero reconvertida y actualizada a los parámetros que responden a un ambiente de pluralismo ético y moral.
De tal forma, para obtener una plena satisfacción en las condiciones del ejercicio profesional docente sería menester que confluyesen una serie de factores.
Por un lado, la vocación, es decir, la inclinación natural para dedicarse a la actividad profesional de brindar un servicio a los demás y, a la vez, enseñar con compromiso y confianza en el poder de la educación.
Por otro, la competencia, sustentada en una formación profesional científica y técnica adecuada, que haga idóneo en todo momento el ejercicio de la docencia.
También resulta un requisito indispensable tener actitud, tanto de apertura como de servicio a la comunidad, así como dedicación y conocimiento de los deberes y derechos éticos, que puede el docente asumir como compromiso moral y exigir a los demás.

.
testimonio
Con "Ema" Cecchini, Huergo juega en Primera
Cuando uno pregunta en Ingeniero Huergo quién es actualmente la figura más destacada de esa ciudad rionegrina, enseguida surge el nombre de Emanuel Cecchini, el chico que con 13 años recién cumplidos emigró para jugar en las inferiores de Banfield y tan sólo tres años después comenzó a alternar en la primera división del "Taladro".
El día de Nochebuena de 1996 Papá Noel les trajo un regalo a Carlos Cecchini y Vilma Azcón: la llegada de Rodrigo Emanuel, tercer hijo del matrimonio que ya contaba con otros dos varoncitos, Diego (nacido en 1987) y Fernando (1990). Después se sumaría otro, Gastón (1998), y finalmente la ansiada nena, Gimena (2001).
Emanuel, el único de los hermanos al que se lo llama por su segundo nombre y desde muy pequeño un enamorado del fútbol, al punto que –aún en el jardín de infantes– a los cinco años de edad se incorporó al Club Social y Deportivo Huergo, donde fue escalando las divisiones formativas.
Por eso no extrañó que, finalizando sus estudios primarios en la escuela 12, tratara de probar fortuna en la búsqueda de promesas futbolísticas encarada en la zona por Banfield, el club que milita en AFA vistiendo casualmente los mismos colores de la casaca albiverde de la institución huerguense.
‒Concurrí a las pruebas que se hicieron en Plottier, Huergo y Villa Regina, teniendo la suerte de ser uno de los elegidos para viajar a la selección definitiva en Buenos Aires. Fuimos seis chicos de la región los que superamos esa instancia, pero al poco tiempo y por razones personales los otros cinco volvieron a sus lugares de origen.
‒¿Dónde te alojaste?
‒En la pensión del club y allí viví todo el 2010, mientras jugaba en la novena división. Al año siguiente me pude instalar en un departamento en Lomas de Zamora y pasé primero a octava y luego a séptima.
‒Ahí pegaste el gran salto…
‒Sí, en el verano de 2013 Daniel Garnero, el director técnico que orientaba a Banfield en el Nacional B, categoría a la que había descendido a mediados del año anterior, me convocó a la pretemporada y con mis flamantes 16 años firmé el primer contrato.
‒¿Y los estudios?
‒Ser profesional en fútbol implica muchas obligaciones y me resultó imposible continuar el secundario, abandonándolo a mitad de carrera, pero espero en algún momento poder completarlo.
‒Volviendo al fútbol, ¿cuál es tu puesto natural?
‒Mediocampista. Y aunque me adapto al doble cinco, prefiero el puesto de volante central.
‒¿Cuándo debutaste en el primer equipo?
‒Fue bajo la conducción de Matías Almeyda, quien se hizo cargo del plantel tras la renuncia de Garnero a fines de marzo de 2013. El 10 de junio integré el banco de suplentes en el partido que jugamos de local contra Ferrocarril Oeste y cuatro días después ingresé a jugar los minutos suplementarios en la victoria 4-2 de visitante ante Defensa y Justicia.
‒Pero debieron esperar un año más para retornar a Primera A…
‒Quedamos cuartos, a 8 puntos del tercer ascendido, Olimpo, que un año antes había descendido junto con Banfield. En la temporada siguiente, siempre de la mano del “Pelado” Almeyda, que me enseñó un montón, hicimos una campaña buenísima y podría decirse que casi todo el torneo encabezamos la tabla de posiciones, hasta conseguir el ascenso varias fechas antes de finalizar el mismo y obtener el título de campeón el 31 de mayo de 2014, cuando aún restaba un compromiso.
‒¿Jugaste algún partido en ese torneo?
‒La realidad es que fui más hincha que jugador. Apenas integré el banco de suplentes en el último partido, que disputamos como visitantes con Unión de Santa Fe.
‒Ya con Banfield en Primera te costó hacerte un lugar…
‒Formé parte del plantel profesional tanto en el torneo de transición del segundo semestre de 2014 como en el campeonato largo que abarcó todo el 2015. En este último, Almeyda nos dirigió hasta princi-pios de agosto y en su reemplazo asumió interinamente Claudio Vivas, el técnico de inferiores. En la segunda fecha, el 20 de febrero, ingresé sobre el final reemplazando a Bertolo, y luego integré el banco de suplentes en otros tres encuentros disputados en mayo, septiembre y noviembre.
‒Este año, con 180 centímetros de estatura y 76 kilos de peso, tuviste más participación…
‒Con Vivas estuve un partido en el banco y a partir de la llegada de Julio Falcioni a la dirección técnica volví a estar otros dos partidos como suplente y luego fui inicial dos fechas seguidas: frente a Patronato de Paraná y ante el campeón Lanús. Me cuentan que en esas dos oportunidades todo Huergo se prendió al televisor para ver el partido y el intendente Miguel Martínez me envió un saludo en nombre de mi ciudad.
‒A propósito de tu ciudad natal, ¿viajás seguido a Ingeniero Huergo?
‒No sólo regreso en las dos licencias anuales, sino también cuando el calendario de partidos y entrenamientos me deja dos o tres días libres, para disfrutar la vida en familia, el contacto con los amigos de la infancia y esa tranquilidad pueblerina tan distinta a lo que es vivir en Lomas.
‒¿Cuál es tu prototipo de jugador en tu puesto?
‒En el país, sin duda Fernando Gago y no porque desde chico yo haya sido hincha de Boca. A nivel internacional, admiro la forma de jugar del italiano Andrea Pirlo y del alemán Toni Kroos.
‒¿Y tus aspiraciones futbolísticas?
‒Consolidarme en primera y algún día poder jugar en una liga europea.
Emanuel Cecchini.
noticias
Programa de Desarrollo Ejecutivo
En la segunda semana de agosto dio comienzo una importante iniciativa de capacitación del personal superior de la Cooperativa Obrera elaborada en conjunto por la gerencia de Recursos Humanos de la entidad, la Escuela de Negocios de la Universidad Católica Argentina y la consultora Nora Leoni & Asociados.
Este plan de capacitación, integrado por 160 horas presenciales distribuidas a lo largo de 20 encuentros que se extenderán hasta principios de diciembre, se complementa con el acceso a la bibliografía recomendada a través de la plataforma virtual de la UCA, el desa-rrollo y resolución de ejercicios y casos aplicados y un espacio de taller para el seguimiento del trabajo práctico grupal referido a uno de los supermercados de La Coope.
Participan del Programa, que se lleva a cabo en la ciudad de Bahía Blanca, unos 30 empleados de los principales niveles jerárquicos, la mayoría de ellos con título universitario, siendo su promedio 43 años de edad y 13 de antigüedad en la empresa.
Entre los temas que serán dictados por destacados especialistas en cada materia se incluyen gestión del retail, cadena de abastecimiento, control de gestión y finanzas, estrategia, toma de decisiones, gestión por proceso, mejora continua, liderazgo, comunicación, negociación y cultura institucional de la
Cooperativa.
Acción medioambiental en la ciudad de 9 de Julio
Puntos Limpios es una marca registrada por la Cooperativa Obrera en 1999 para designar una acción destinada a concientizar a los consumidores sobre el importante rol que pueden desempeñar en defensa del medio ambiente.
Por sus características, los Puntos Limpios deben apoyarse en las plantas de clasificación de residuos sólidos urbanos que los municipios están implementando para adecuarse a las técnicas de reciclado difundidas en los países más avanzados del mundo.
En este marco, la municipalidad de 9 de Julio acaba de sumarse al listado de comunas que han celebrado convenios de colaboración con La Coope para implementar la iniciativa.
La firma del acuerdo tuvo lugar el 20 de julio en esa ciudad bonaerense, representando al municipio el arquitecto Osvaldo Rubén Fons, secretario de Vivienda y Urbanismo, la licenciada María Angélica Merlino, directora de Gestión Ambiental, y la licenciada María Italia Fabiano, integrante de esa dirección
Círculo de Consumidores
En septiembre continuarán las reuniones zonales del Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera, según la siguiente programación:
• Martes 6, 15 hs., en el Club Tiro Federal de Puan, con asociados de esa ciudad y de Cnel. Suárez, Pigüe, Saavedra y Tornquist.
• Jueves 8, 16 hs., en el Centro de Jubilados y Pensionados de Lamarque, con asociados de esa ciudad y de Chimpay, Choele Choel, Luis Beltrán y Río Colorado.
• Martes 13, 15 hs., en el auditorio de Zelarrayán 560, Bahía Blanca, con asociados de esa ciudad y de Gral. Cerri e Ing. White.
• Martes 20, 15 hs., en Manola Eventos de Lobería, con asociados de esa ciudad y de Mar de Plata, Necochea y Quequén.
• Martes 27, 17 hs., en Other World Resto-Eventos de Plottier, con asociados de esa ciudad y de Catriel, Centenario, Cinco Saltos y Neuquén.
• Miércoles 28, 17 hs., en Casa de los Abuelos de Cutral Co, con asociados de esa ciudad y de
Zapala.
Día del Niño
Con motivo de celebrarse en nuestro país el tercer domingo de agosto el Día del Niño, la Cooperativa Obrera estuvo presente –como todos los años– en el hogar de sus empleados a través de regalos destinados a todos los hijos e hijas de hasta 12 años de edad.
En total fueron entregados 2.970 obsequios de carácter didáctico, delicadamente envueltos y personalizados con el nombre de cada niño, gracias al trabajo de un grupo de voluntarios integrado por personal de la
entidad.
Actividades de la F.A.C.C.
Los días 28 y 29 de septiembre se realizará en Bahía Blanca un nuevo encuentro nacional de cooperativas y mutuales de consumo o con sección consumo y cooperativas de trabajadores y productores, en el marco de la flamante Central de Compras de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo.
Para dar respuesta al interés que ha despertado esta iniciativa de FACC, re-presentantes de la Federación se hicieron presentes en encuentros convocados por instituciones cooperativas y organismos públicos en las ciudades de Rosario, San Rafael y Quilmes.
También FACC continuó dictando sus ya tradicionales jornadas de capacitación, habiéndose llevado a cabo la última de ellas los días 2, 3 y 4 de agosto sobre el tema “Gestión sustentable del supermercado cooperativo o mutual”, con asistencia de 37 participantes enviados por 19 cooperativas y mutuales de distintos lugares del país.
La asamblea anual de la Federación tendrá lugar en la tarde del miércoles 28 de septiembre en Bahía Blanca, ciudad sede de la
entidad.
Economía Social
La XII Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social está prevista para la mañana del jueves 29 de septiembre en el aula magna de la Universidad Nacional del Sur (Avda. Colón 80, Bahía Blanca), cuyo Departamento de Ciencias de la Administración las ha venido organizando, de manera ininterrumpida y con señalado éxito, desde el año 2005 conjuntamente con la Asociación Intercooperativa Regional.
En esta oportunidad disertarán el presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud, técnico agrónomo Juan Antonio Pivetta, y el titular de la Federación de Cooperativas Federadas, licenciado Juan Manuel Rossi, esperándose contar con la presencia del presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Dr. Marcelo O.
Collomb.
In Memorian
“Desde el punto de vista económico, el sistema cooperativo se propone obtener la mayor cantidad de bienes al menor costo posible. Desde el punto de vista educativo, su finalidad es formar hombres capaces de actuar solidariamente en beneficio de todos dentro de un marco
de libertad individual. El programa cooperativista está construido en torno de los principios de rendimiento económico, libertad individual y solidaridad social. Los resultados obtenidos por las asociaciones cooperativas señalan que este programa no es ilusorio. Sus ideales se identifican con todo progreso social verdadero, que sólo es posible cuando el desarrollo económico va unido con el avance de la libertad y con el ennoblecimiento de la condición humana”.
Quien así pensaba, el Dr. Julio H.G. Olivera, nacido hace 87 años en La Banda (Santiago del Estero) y fallecido el pasado 25 de julio en Buenos Aires, fue Rector, Profesor Emérito y Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Buenos Aires, presidente y miembro de reconocidas instituciones nacionales e internacionales de su especialidad, autor de diversas publicaciones y dos veces nominado al Premio Nobel de Economía. El Congreso Argentino de las Cooperativas 2012 reconoció especialmente su significativo aporte académico al cooperativismo.
Su padre, profesor Julio Olivera, escribió el difundido “Diccionario de Economía y Cooperativismo” y, entre otras funciones, presidió la Comisión de Educación Cooperativa del Consejo Intercooperativo
Argentino.