
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Importancia del deporte
Todo niño juega naturalmente, por placer, para divertirse, por el goce y disfrute de descubrir y recrearse. Porque la capacidad de jugar es una cualidad imprescindible que acompaña al ser humano durante toda su vida. Y en el juego, el niño vive una experiencia esencial que suele compartir con otros chicos y también con adultos.
Más adelante y en el marco de la escuela y de clubes barriales, sigue la práctica metódica de juegos convertidos en deportes, que pueden ser individuales o colectivos. Pero siempre resultará necesario, además del esfuerzo propio, esa ayuda mutua de instructores y/o de compañeros que permite alcanzar los mejores resultados.
En este punto bueno es recordar que las entidades cooperativas como lo dice la ley argentina en la materia no son otra cosa que la conjunción de esfuerzo propio y ayuda mutua para prestar servicios. O sea, un modo naturalmente humano de responder a auténticas necesidades.
En la trigésima edición consecutiva de su tradicional certamen escolar anual, la Cooperativa Obrera ha propuesto que los alumnos de 4º a 6º año de la enseñanza primaria reflexionen sobre Mi deporte favorito.
El tema elegido procura realzar la importancia que el deporte tiene considerando su valor como promotor de la salud, la tolerancia, la igualdad, la inclusión, el espíritu de superación, la unidad y la capacidad de hacer del triunfo y la derrota oportunidades de aprendizaje, en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible promovidos por la Unesco y Unicef.
Las distinciones establecidas para este certamen, que alcanzan a los alumnos, docentes guías y cooperadoras escolares, comprenden a todas las jurisdicciones de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Rio Negro y Neuquén, en las que La Coope presta sus servicios.
Finalmente, cabe destacar que el año próximo la ciudad de Buenos Aires será sede de la tercera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud, cuyo objetivo central es estimular el deporte entre los jóvenes.
El Comité Olímpico Internacional, organizador de dichos Juegos, considera al deporte como un derecho humano, expresando que las personas, sin discriminación alguna, deben practicarlo en base al espíritu de amistad, comprensión mutua, solidaridad y juego limpio, valores que están en línea con los propios del cooperativismo enunciados por la Alianza Cooperativa Internacional en
1995.
nota de tapa
La primavera, una estación para pensar en el cuerpo
Para estar en forma y evitar la obesidad no es necesario un riguroso plan de ejercicios. Andar en bicicleta o caminar pueden contribuir a conservar la línea, aunque todo depende de la frecuencia e intensidad con que se practiquen.
No son pocos los que viven la llegada de la primavera como el comienzo de la cuenta regresiva hacia el verano, aunque sufren el remordimiento de haber descuidado el cuerpo en los últimos meses.
El estado de situación frente al espejo lleva a comenzar cuanto antes alguna actividad física para quemar lo que sobra y mantener firme lo que está.
En este contexto, los espacios verdes se llenan de corredores y caminantes, mientras los gimnasios reciben a muchos nuevos inscriptos, los llamados socios golondrinas que aparecen con la primavera y abandonan en las vacaciones, deseosos de recuperar cuanto antes el tiempo perdido.
Frente a esta urgencia por conseguir el cuerpo deseado en el menor tiempo posible, es recomendable tomar precauciones para no exigir en demasía al organismo y considerar, además, un cambio en el estilo de vida, en lugar de encontrar fórmulas mágicas en procura de músculos firmes.
Especialistas en medicina deportiva sostienen que para obtener beneficios para la salud, no resulta necesario realizar esfuerzos extenuantes.
Lo recomendable es acumular 30 minutos de actividad física de intensidad moderada casi todos los días de la semana y repartirlos en dos períodos de 15 minutos o en tres de 10.
La actividad más simple y segura consiste en caminar a buen ritmo. Subir y bajar escaleras puede representar otra buena opción cotidiana para dejar de lado el sedentarismo.
De todas formas, la actividad física por sí sola, especialmente si no es de alta intensidad, resulta insuficiente para bajar de peso. Si ese es el objetivo principal, debe complementarse con una dieta reali-zada por una nutricionista, que contemple el estado de salud de la persona.
Preparación y cuidados
Para evitar molestas lesiones resulta fundamental el calentamiento previo (de unos 15 minutos, aproximadamente) de articulaciones y músculos.
Estos últimos deben elongarse con baja resistencia, durante 20 a 30 segundos y a ello debe seguirle la relajación muscular. En una segunda etapa puede incrementarse la resistencia por 30 segundos o más.
Por otra parte, hay que tener en cuenta la temperatura ambiente y la humedad relativa para estimar la sensación térmica del lugar donde se realiza ejercicio.
También se aconseja llevar a cabo un chequeo médico antes de comenzar cualquier actividad física, así como es recomendable hidratarse con dos vasos de agua antes de comenzar, para luego seguir bebiendo cada 15 minutos y al finalizar el entrenamiento.
La buena alimentación y el descanso complementan la actividad física y los tres constituyen la base del entrenamiento, porque si esos factores se combinan resulta factible lograr resultados. En tal sentido, entendidos en la materia afirman que, cumpliendo un plan correctamente estructurado, en tres meses se puede cambiar el estilo de vida.
¿Caminar o andar en bicicleta?
Tanto caminar como andar en bicicleta no sólo representan un excelente ejercicio, sino que traen consigo grandes beneficios para la salud.
La bicicleta ayuda a ponernos en forma y, a diferencia de caminar o correr, mejora con mayor velocidad la resistencia y puede efectuar recorridos más extensos sin daños musculares.
Además, perfecciona los glúteos, cuádriceps y tendones, ampliando su masa muscular, y fortalece las piernas.
Estudios realizados al respecto indican que en media hora de pedaleo se pueden bajar cerca de 350 calorías. Eso sí, se recomienda no extender del todo las piernas al andar sobre dos ruedas, para no provocar lesiones.
Por otra parte, la bicicleta ayuda a reducir el colesterol malo y aumentar el bueno. Pedalear de manera frecuente también colabora a proteger el corazón y reducir las posibilidades de sufrir un infarto.
Asimismo, la espalda se beneficia, estrechando el riesgo de padecer hernias, se fortalece el sistema inmunológico y el cerebro se oxigena más y concede pensar con claridad.
Lo recomendable es pedalear entre 45 y 60 minutos, aunque los beneficios se experimentan plenamente durante los primeros 20 minutos.
También caminar contribuye a mantener el peso y cuidar la flexibilidad y la resistencia. Es beneficioso para la estructura ósea, ayuda en el movimiento de las articulaciones y da fuerza a la espalda y la columna vertebral.
Además mejora la circulación y a los hipertensos les posibilita reducir los valores de la presión arterial, en tanto que previene la diabetes y causa efectos favorables en el colesterol.
Se estima que caminando una media hora por día se queman mil calorías aproximadamente por semana. En tal sentido, es aconsejable realizar entre 40 y 45 minutos consecutivos para perder peso, ya que la grasa comienza a quemarse luego de los 20 o 25 minutos.
Una caminata diaria mejora la cognición, favorece la digestión impidiendo el acopio de suministros semidigeridos y contribuye a fortalecer los huesos.
Es conveniente que los que recién se inician lleven a cabo caminatas cortas un par de veces a la semana, para ir aumentando la frecuencia hasta llegar a 40 minutos por día.
Para bajar lo que se come
Tiempo atrás, la fundación chilena de Hipercolesterolemia Familiar presentó una tabla que pone el foco en cuantificar el tiempo que demandaría una actividad física puntual para quemar la comida que se digiere.
Para esto hay que tener en cuenta que caminar implica un consumo de 5 calorias por minuto, correr 9 y andar en bicicleta (a 20 km/hora) 11.
De tal manera, para poder mitigar el efecto que causaría comer un chocolate habría que caminar 36 minutos, correr 20 y pedalear durante 16.
Una lata de gaseosa o 3 bombones elevarían el esfuerzo a caminar 30 minutos, correr 16 y pedalear 14.
Una bolsa de papas fritas: 38 minutos caminando, 21 corriendo y 17 en bicicleta.
Seis galletitas: 42 minutos caminando, 23 corriendo y 19 en bicicleta.
Una bolsa de frutos secos: 44 minutos caminando, 24 corriendo y 20 en bicicleta.
Un helado: 46 minutos caminando, 25 corriendo y 21 en bicicleta.
Una hamburguesa con queso: 64 minutos caminando, 35 corriendo y 29 en bicicleta.
Una porción de torta: 70 minutos caminando, 39 corriendo y 32 en bicicleta.
Una porción de pizza: 84 minutos caminando, 46 corriendo y 38 en bicicleta.
Un sándwich de jamón, queso, tomate y lechuga: 100 minutos caminando, 55 corriendo y 45 en bicicleta.
Un menú grande de comida rápida (hamburguesa, papas fritas y bebida): 4 horas caminando, 131 minutos corriendo y una hora y media en
bicicleta.detalles.

.
testimonio
A 80 años de un suceso marcado a sangre y fuego
En su libro 1937 La Revolución el historiador Fabián Enzo Barda hace mención, con lujo de detalles, al levantamiento ciudadano de Coronel Dorrego que estableció un mojón en el país en la lucha por las libertades cívicas.
El golpe de estado que derrocó al entonces presidente Ramón Castillo el 4 de junio de 1943 dio por finalizada la Década Infame, un oscuro período de la historia argentina en el que el régimen conservador gobernó el país.
En ese contexto, Juan Bautista Maciel encabezó en Coronel Dorrego un alzamiento de un grupo de militantes radicales, que pretendieron sufragar libremente en época de fraude electoral.
A 80 años de ese suceso, en 1937 La Revolución, sexto libro del historiador, escritor y periodista dorreguense Fabián Enzo Barda, se repasan los detalles que enmarcaron la sangrienta jornada en la que Maciel pagó con su vida el intento de enfrentar al poder conservador gobernante.
-¿Quién fue Juan Bautista Maciel?
-Pertenecía a una de las primeras familias que se radicó en el distrito de Coronel Dorrego y tanto él como su hermano Roberto, quien fue intendente y diputado, militaron activamente en el radicalismo desde muy jóvenes. Burrero, vestía siempre a la usanza criolla y tuvo una estrecha amistad con Carlos Gardel, a quien acompañó durante su estadía en Bahía Blanca y la zona, durante 1933.
-¿Cómo era el contexto del país en aquel entonces?
-Quienes gobernaron la Argentina entre 1930 y 1943 autotitularon a ese proceso histórico como la Restauración Conservadora. Luego del intento corporativista de José Uriburu, el general Agustín P. Justo, con un fuerte componente autoritario, presidió el país hasta que en la elección de 1937 en la que se produjeron los sucesos de Coronel Dorrego resultó electo presidente Roberto M. Ortiz, bajo un escandaloso fraude.
-¿Qué impulsó a Maciel a no medir consecuencias en aquella mañana del 5 de septiembre de 1937?
-El hecho representa, junto con la abstención electoral, uno de los componentes básicos de la historia del radicalismo. En los años 30 se habían producido movimientos en pos del sufragio libre, sobre todo en la zona del litoral del país y hubo un conato en marcha que fue desactivado por la propia cúpula radical encabezada por Marcelo T. de Alvear. Ahí es donde entró en juego la decisión de Maciel de seguir adelante y al respecto hay muchas versiones sobre qué dijo finalmente cuando le anunciaron que había sido levantada la asonada en el resto de la provincia. Más allá de eso, continuó con sus planes y su rol de jefe revolucionario, consagrado en la clandestinidad entre los más
importantes dirigentes radicales dorreguenses. La historia dice que la palabra empeñada por Maciel primó más que la certeza de una acción destinada al fracaso.
-¿De qué manera blindó Maciel su camión para ir hasta el municipio dorreguense?
-Las crónicas hablan de la preparación de 10 camiones, aunque solamente dos entraron en acción y fueron vistos en Dorrego ese 5 de septiembre. El blindaje se hizo en un campo con discos de arado, chapas compradas por Felipe Guisasola en Bahía Blanca y bolsas cargadas de tierra y arena.
-¿Cómo fue el enfrentamiento y cuánto duró?
-Finalmente los camiones blindados que utilizó Maciel y su gente fueron un Ford A y un Chevrolet, aunque en algunos informes se sostiene que se contabilizaron tres. Pasadas las 16, Maciel y sus hombres llegaron al pueblo. Pasaron por el comité y alzaron a algunos correligionarios. De inmediato procedieron a atacar el municipio y demás dependencias, originándose un intenso tiroteo, apoyado por aquellos que estaban parapetados sobre la azotea del Club Social. Por su parte, los conservadores y la policía los esperaron desde la azotea y dependencias de la Municipalidad (defendida no sólo por policías sino también por funcionarios, empleados, obreros y afiliados al Partido Demócrata Nacional), escuela, iglesia, comisaría y comité conservador.
La posición del cura párroco Ramos Ojeda constituyó todo un tema de debate, porque se dice que el presbítero habría colaborado con los conservadores. La balacera duró unos 40 minutos, Maciel cayó en una de las diagonales que cruza la plaza central, alcanzado por una bala en la zona del cuello y estuvo tirado ahí desde cerca de las 17 del domingo hasta las 2:30 del lunes, cuando permitieron retirar su cadáver.
-¿Qué actitud adoptaron las autoridades policiales con los partidarios rebeldes que intervinieron en la refriega?
-Se desató una terrible represión estatal y paraestatal. Fueron perseguidos, detenidos, torturados y vejados no sólo los seguidores de Maciel sino también la mayoría de los dirigentes radicales, afiliados, las novias y esposas de éstos y algunos dirigentes socialistas. Mucha gente quedó con secuelas permanentes debido a las torturas recibidas.
-¿Se supo quién lo mató o el asesinato quedó impune para siempre?
-Durante la década del 40 y parte del 50 circuló una descabellada versión que reducía la muerte de Maciel a una cuestión de polleras, es decir que en medio de la lucha alguien habría aprovechado para cobrar una venganza personal, pero no fue así. El diario El Atlántico, que circulaba en Bahía Blanca en aquella época, señaló que en la defensa del edificio de la intendencia tuvieron una destacada actuación el senador nacional Gregorio Juárez, titular del Comité Demócrata Nacional, y Nelio Venturelli, presidente del Concejo Delibe-rante, aunque se señala indistintamente a Carmody o a Fernández Long como responsable, alguno de ellos, de ese disparo. Ambos tenían fama de buenos tiradores.
-¿Qué repercusión tuvo el asesinato?
-Muy amplia en dos periódicos de importancia nacional: La Prensa y Crítica. Natalio Botana, fundador de este último medio, llegó a denunciar la desaparición de ediciones enteras que por tren eran fletadas para el sur de la provincia y remarcó el sobreprecio a que fueron vendidos los pocos ejemplares que lograron pasar la línea de Tres Arroyos. Mucho tiempo después, Félix Luna en su libro Ortiz, reportaje a la Argentina opulenta habló de los sucesos de Coronel Dorrego.
-¿El hecho marcó un punto de infle-xión en los sucesivos procesos electorales de la Argentina?
-No, porque si bien no hubo fraude sistemático en las sucesivas salidas
electorales, sí tuvimos democracias condicionadas en las elecciones ganadas por Frondizi e Illia. De todas maneras, el asesinato de Maciel tuvo una impronta profunda en la lucha por las libertades cívicas.
Fabian Enzo Barda.
noticias
La sucursal 120: la segunda en Viedma
El miércoles 16 de agosto, en horas del mediodía, tuvo lugar
el acto oficial de inauguración de una nueva sucursal de la Cooperativa Obrera.
Es la número 120 y está ubicada en calle Periodistas Argentinos al 300, casi
avenida 25 de Mayo, de la ciudad de Viedma, capital de la provincia de Río
Negro en la cual nuestra entidad presta sus servicios a través de la sucursal
77 desde el 30 de mayo de 2008.
Tras entonarse las estrofas del Himno Nacional Argentino, hizo uso de la palabra
el presidente de La Coope, Cr. Rubén A. Fillottrani, a quien siguió el señor
Jorge O. Otermin, titular del consejo de administración de la Cooperativa Agrícola,
Ganadera e Industrial de Viedma, propietaria del predio en que acaba de
construirse el flamante supermercado. Posteriormente fue el turno del Cr.
Rodolfo D. Zoppi, ex gerente general de la Obrera y actual presidente de la
Federación Argentina de Cooperativas de Consumo.
En representación de los viedmenses, habló el intendente municipal, Ing. José
L. Foulkes, quien reconoció que la presencia de la Cooperativa Obrera desde
hace nueve años ha contribuido al desarrollo de la ciudad y que este
emprendimiento representa un muy buen aporte urbanístico a un sector que aspira
se convierta en un nuevo corredor comercial.
Cerrando la lista de oradores, el Prof. Pedro O. Pesatti, nativo de Viedma y
actual vicegobernador rionegrino, agradeció el esfuerzo que representa para la
Cooperativa Obrera su desarrollo en la provincia, que permite sostener más de
seiscientos puestos de trabajo digno, poniendo de relieve la importancia que la
entidad le otorga a la integración cooperativa, como por ejemplo la que
mantiene con el Frigorifico FRIDEVI.
Algunas características
El supermercado que acaba de inaugurarse cuenta con un área de ventas cercana a
los mil metros cuadrados y en ella se ha incorporado la más moderna tecnología
existente para este tipo de establecimientos.
La línea de pasillos de revisión dispone de 8 cajas registradoras, a las que
se suman la de Envases y otra correspondiente a Hogar, sección que al igual que
Carnes dispone de atención personalizada.
El sector destinado al estacionamiento de los consumidores tiene espacio para
albergar unas cuatro decenas de automotores.
El plantel de personal suma 33 colaboradores, de los cuales un neto de 8
provienen de la sucursal 77, entre ellos quienes ocupan los puestos de encargado
(Alejandro D. Villca), subencargado (Norman R. Carril) y ayudanta de encargado
(Rita N. Cárdenas).
Dos más en septiembre
En el transcurso del presente mes La Coope dejará habilitada dos nuevas
sucursales. Una de ellas, que ya tenía asignado el número 119, está ubicada
en la ciudad neuquina de Loncopué, principal centro de servicios del afamado
complejo termal Copahue.
La restante, que llevará el número 121, es la que se está levantando
actualmente en Cipolletti, provincia de Río Negro, y que permitirá ampliar los
servicios que presta la Cooperativa Obrera en esa importante ciudad a la que
arribara hace más de una década con la habilitación de su sucursal número 65.
La Coope está también en Facebook
Desde hace algunos años la Cooperativa Obrera tiene su canal de
videos en el sitio YouTube
(https://www.youtube.com/channel/UCwCxWX9zKVuJ3mcrInNUwzQ), al que puede
accederse desde la propia página web de nuestra entidad
(www.cooperativaobrera.coop). Dicho canal ya acumula nada menos que dos millones
y medio de visitas.
Ahora, desde el 1 de agosto La Coope se ha sumado además a las redes sociales a
través de Facebook, donde su dirección es https://www.facebook.com/La CoopeAR,
aunque es posible también acceder desde la página web institucional.
El día elegido tiene un significado muy especial, porque precisamente el
domingo 1 de agosto de 1920 don Juan Appella y el joven Víctor R. Maronna
reunieron en la casa del primero de ellos a un grupo de vecinos del Barrio
Noroeste, en su mayoría obreros ferroviarios, para dejar integrada una
Comisión de estudios pro formación de la Cooperativa Panadera, Molinera y
Anexos, cuya labor permitió noventa días después la fundación de la
Cooperativa Obrera.
Mediante esta incorporación a la red social Facebook se busca generar un nuevo
espacio para dialogar on-line con los asociados y los consumidores en general,
además de visibilizar el modelo cooperativo a través de canales cada vez más
versátiles y amigables.
Hasta el 30 se
recibirán los
trabajos
para el trigésimo Certamen Escolar
Hasta fines del mes en curso se recibirán los trabajos para participar en el
tradicional certamen escolar que desde hace 30 años viene organizando en forma
consecutiva la Cooperativa Obrera y del cual pueden participar alumnos primarios
que cursan 4º, 5º y 6º año en establecimientos educativos oficiales y
privados ubicados en el área geográfica a la que nuestra entidad ha llegado
con sus servicios.
Este año el tema elegido es "La importancia del deporte" y quienes
deseen intervenir deben presentar un trabajo individual o grupal sobre "mi
deporte favorito", reflejando sus beneficios y aportes positivos para la
persona que lo practica y para la sociedad en su conjunto.
Teniendo en cuenta que se trata de la trigésima edición del certamen, La Coope
ha instituido importantes premios, cuyo detalle así como el reglamento general
puede consultarse ingresando a la página web www.cooperativaobrera.coop.
Círculo de Consumidores
El cronograma de reuniones zonales previsto para las distintas sedes del Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera durante el mes de septiembre es el siguiente:
Jueves 7, 17hs: Gral. Fernández Oro (anfitriona), Gral. Roca, Ing. Huergo y Villa Regina.
Martes 12, 15 hs: Batán, Lobería, Mar del Plata, Necochea (anfitriona) y Quequén.
Martes 19, 15 hs: Bahía Blanca, Cnel. Suárez, Gral. Cerri, Pigüé, Puan, Saavedra y Tornquist (anfitriona).
Lunes 25, 15 hs: Benito Juárez, Cnel. Dorrego (anfitriona) y Tres Arroyos.
Miércoles 27, 17 hs: Catriel, Centenario, Cinco Saltos, Neuquén (anfitriona) y Plottier.
Jueves 28, 17 hs: Cutral Co y Zapala (anfitriona).
Salón de Arte
Del 28 de agosto al 8 de septiembre corre el plazo de recepción de obras a postular en el 8º Salón Anual de Pintura, Dibujo y Escultura, que organizan La Coope y el Bahía Blanca Plaza Shopping.
Pueden participar artistas mayores de 18 años que residan en las distintas zonas donde funcionan sucursales de la Cooperativa Obrera y las obras deben hacerse llegar a la sede cultural de Zelarrayán 560, Bahía Blanca, de lunes a viernes dentro del horario de 9:00 a 17:30.
Las bases del Salón, así como los premios a otorgarse, pueden ser consultados en las respectivas páginas web de ambas instituciones, estando previsto que las obras seleccionadas se expongan en el Shopping entre el 18 y el 28 de
septiembre.
Encuentro y Jornada
El miércoles 6 de septiembre de 9:00 a 17:30 se desarrollará en las instalaciones culturales de calle Zelarrayán 560, Bahía Blanca, el V Encuentro Intercooperativo organizado por la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), que contará con la participación de representantes de cooperativas y mutuales de consumo o con sección consumo y de cooperativas de productores y/o trabajadores.
El panel de expositores es nutrido e importante, destacándose la presencial en el mismo del licenciado Guilermo Olivetto, reconocido especialista nacional en el estudio de las conductas de los individuos, los consumidores y los mercados.
Al día siguiente, en el aula magna del Rectorado de la Universidad Nacional del Sur tendrá lugar de 9:00 a 13:00 la XIII Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social, que desde 2005 vienen organizando anualmente el Departamento de Ciencias de Administración de esa casa de altos estudios y la Asociación Intercooperativa Regional, contando en sus últimas ediciones con el auspicio de la
FACC.
Día del Niño
Como todos los años en ocasión de celebrarse el Día del Niño, La Coope llegó a los hogares de su personal con un obsequio para los más pequeños.
En esta oportunidad, fueron entregados 2.760 regalos con destino a los hijos de 1.916 empleados, con la particularidad que el espectro abarcó desde quienes están aún en el vientre de su mamá hasta los de 12 años
cumplidos.
Programa
En un mundo en constante cambio, comprender las diferentes energías e intereses que forman parte en estos tiempos del ámbito laboral ayuda a entender que los estilos de liderazgo deben evolucionar. Por ello la gestión del conflicto es hoy una competencia imprescindible para quienes lideran grupos de trabajo.
Frente a este panorama, la Cooperativa Obrera ha organizado un programa de capacitación que incluye a 200 funcionarios con empleados a cargo y que implica una jornada mensual de 9 horas de agosto a octubre, a lo que se suman las obligaciones no presenciales.
En total se han formado 8 grupos de 25 integrantes cada uno y para llevar a cabo este importante programa fue contratado Diego Furlani, coach ontológico organizacional que cuenta con más de veinte años de experiencia en diversos países de América (Argentina, Uruguay, Costa Rica, México, Estados Unidos y Canadá).