
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Tiempo de elecciones
El funcionamiento democrático de nuestro país
tiene en el sistema eleccionario un procedimiento
que ya lleva más de tres décadas y media de
continuidad y la Cooperativa Obrera se gratifica de
ello, porque nuestra entidad puede exhibir con
orgullo un siglo de consecuente práctica de
renovación de su dirigencia mediante el voto
igualitario de sus asociados.
Ante el proceso electoral vigente, las cinco
confederaciones que nuclean en la Argentina a las
organizaciones cooperativas y las dos que
representan a las mutuales, han emitido un mensaje
destinado a los candidatos en las próximas
elecciones del mes de octubre.
Lo han hecho en nombre de sus respectivos sectores
que, según datos del Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social (INAES), organismo
oficial encargado de su fiscalización y promoción,
asocian a 17.818.197 cooperativistas y 10.129.547
mutualistas. Y entre ambos tipos de empresas proveen
en forma directa más de 300.000 puestos de trabajo.
Por otra parte, una de las principales
características de las cooperativas y de las
mutuales reside en que han priorizado siempre
la atención de sus servicios allí donde son
demandados, por lo que se brindan hasta en los más
apartados lugares del extenso territorio de nuestro
país, con permanente inversión de sus recursos.
El documento emitido en conjunto por dichas
Confederaciones conlleva el declarado propósito de
contribuir a la elaboración y puesta en vigencia de
políticas públicas que establezcan reglas claras
para multiplicar la economía solidaria.
En su parte final, el mensaje interconfederativo
destaca que el cooperativismo y el mutualismo
argentino tienen desde siempre un compromiso
inalterable con nuestro país y su gente y que las
propuestas que contiene están destinadas a mejorar
la calidad de vida de toda la población y
contribuir, desde la economía solidaria, al
fortalecimiento de la democracia y el cumplimiento
de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible
(ODS), es decir, del conjunto de objetivos globales
que los líderes mundiales adoptaran en el seno de
las Naciones Unidas para erradicar la pobreza,
proteger el planeta y asegurar la prosperidad.
nota de tapa
Resurgir de las cenizas
El 10 de abril de 2007 el rompehielos ARA
Almirante Irízar sufrió un devastador incendio
en alta mar que afectó el 80 por ciento de su
estructura. Cuando parecía que sería raleado de
servicio, finalmente fue sometido a una amplia
restauración que le permitió volver a realizar las
tradicionales campañas antárticas.
Según la mitología griega, el fénix es un
ave de larga vida que se regenera cíclicamente o, de
lo contrario, nace de nuevo. Asociado con el sol, un
fénix obtiene nueva vida al surgir de las cenizas de
su predecesor.
Esta conocida historia a la que se suele apelar cuando
se quiere destacar un hecho de resiliencia, que
destaca la capacidad de resurgir de entre las cenizas,
como el ave fénix, bien podría englobar la historia
del rompehielos Almirante Irízar.
Es que tras el voraz incendio desatado el 10 de abril
de 2007, a unas 140 millas de Puerto Madryn, en el
cuarto de generadores y que se propagó rápidamente a
otros sectores, pareció que la suerte del buque estaba
echada.
Lo suscitado fue de tal magnitud que el 80% de la
embarcación, única en Sudamérica y verdadero orgullo
de la Armada Nacional, quedó fuera de servicio,
registrándose severos daños en los sistemas eléctricos
y mecánicos, además de la planta propulsora.
De todas maneras, la evaluación de los daños arrojó
que el buque era reparable, ya que fundamentalmente no
había sufrido deformaciones en el casco.
Así se encaró la reparación en el astillero nacional
Tandanor. Utilizándose un 99 por ciento de mano de
obra nacional, la tarea demandó 7 años y dos meses,
casi dos años más de lo previsto inicialmente debido a
distintos imprevistos.
El trabajo total deparó 1,2 millones de horas/hombre
aproximadamente y comprendió, entre otros aspectos,
683 instalaciones y conexiones de equipos nuevos y
reparados, usándose 76.000 metros de cables y 31.000
metros de tuberías.
El capitán de navío Maximiliano Mangiaterra, hoy
comandante del rompehielos, era uno de los tripulantes
que aquel día tuvo que hacer frente a la adversidad,
originada por una fatiga de material en uno de los
circuitos de combustible.
Tratamos de combatir el incendio hasta que la
situación se hizo insostenible y primó la seguridad de
quienes estábamos a bordo, por lo que se ordenó un
desembarco preventivo. En lo personal, esa horrible
sensación que representó abandonar nuestro hogar
contrastó con la enorme satisfacción que significó
estar al frente del buque en un momento tan
emblemático como resultó la vuelta al mar, indicó.
Precisamente la manera en que se afrontó un momento
tan crítico como la evacuación de la nave también fue
abordado por el comodoro de marina Marcelo Cristian
Tarapow, jefe del Estado Mayor del Comando de
Adiestramiento y Alistamiento de la Armada.
Estando en alta mar, 249 personas -muchas de ellas
civiles y militares que no pertenecían a la Armada-,
efectuaron el abandono del barco de manera ordenada y
sin que se sufriera ningún tipo de baja. Dentro de la
desgracia, este hecho destacó el nivel de
adiestramiento de todo el personal, resaltó.
Tarapow explicó que tras el incendio se tuvieron en
cuenta algunas consideraciones a la hora de efectuarse
la reparación, modificándose estructuras y
modernizándose la tecnología, de manera tal que el
buque cuente con todos los adelantos en la materia.
Este es un hecho que en los tiempos que corren
resultaba absolutamente necesario, máxime teniendo en
cuenta que el rompehielos estaba necesitando una
restauración importante, después de 34 campañas
seguidas a la Antártida, acotó.
Por su parte Mangiaterra, quien aquilata una carrera
naval de 29 años y una gran experiencia antártica,
resaltó que más allá de su antigüedad el Almirante
Irízar fue modernizado de tal manera con la intención
de ser clasificado y certificado con los mejores
estándares de calidad y seguridad para operar en el
continente helado.
Entre otros instrumentales de última tecnología, el
Irizar cuenta con una central meteorológica propia,
actualizada de manera tal que ofrece la posibilidad de
elaborar pronósticos muy certeros que se complementan
con la información que se proporciona desde tierra,
dijo el comandante de la embaración.
Más allá de estos adelantos y de las avanzadas cartas
náuticas con las que hoy se cuentan, Mangiaterra
reconoció que el ojo del tripulante sigue teniendo
vital importancia a la hora de atravesar campos
helados. Nuestra experiencia hace que a simple vista
y por el color del hielo nos demos cuenta cuáles son
los lugares más factibles para atravesar. Obviamente
que las imágenes satelitales tienen vital importancia,
pero eso no implica que el factor humano continúe
siendo relevante.
Reconocimiento mundial
El rompehielos "Almirante Irízar", buque insignia de
la Fuerza Naval Antártica, fue construido en 1977 en
los astilleros Wärtsilä, ubicados en Helsinki,
Finlandia.
Luego de ser entregado el 15 de diciembre de 1978 a la
República Argentina y recibir el pabellón nacional,
desde 1979 participó año tras año en el abastecimiento
de las bases antárticas argentinas y de otros países,
y es el buque insignia de la Fuerza Naval Antártica.
El rompehielos se diferencia de los buques polares,
que tienen más capacidad de carga y un concepto más
logístico, porque posee un casco reforzado con una
coraza de chapa de unos 4 centímetros de espesor y una
cuchilla que ayuda a cortar el hielo, además de la
mayor potencia que generan los motores, destacó
Tarapow.
Durante la Guerra de Malvinas integró la Fuerza de
Tareas 40 junto a otros buques de la Armada. Participó
de operaciones tácticas transportando tropas y buzos a
diferentes zonas.
El 3 de junio de 1982 se dispuso transformarlo en
buque hospital, tarea para la cual fue acondicionado
en la Base Naval Puerto Belgrano, dotándoselo de 160
camas de internación, sala de terapia intensiva,
quirófanos y otros medios sanitarios. Posteriormente
fue enviado a las Malvinas, donde operó hasta el final
del conflicto.
En 2002 fue destinado a una dificultosa misión de
rescate del buque de transporte polar alemán Magdalena
Oldendorff, que se encontraba sirviendo a la base rusa
de Novolazarevskaya y, a una temperatura cercana a los
-50ºC, quedó atrapado en el invierno antártico sin
poder salir del mar congelado.
El Irízar, avanzando sobre los 330 kilómetros de
hielo, aprovisionó al buque con medicinas,
combustibles y alimentos. En 2012, el Correo Argentino
emitió una estampilla conmemorando diez años de
aquella proeza, denominada Operación Cruz del Sur.
En el mundo se construyen unos 3.000 buques por año y
solo 5 son buques polares. Rompehielos se fabrica uno
cada 2 o 3 años y de acuerdo con los requerimientos
que surjan. Esta circunstancia genera un compromiso a
la nación, porque el Irízar es un emblema antártico al
que distintos países suelen apelar cuando hay algún
inconveniente y, de hecho, participó en numerosos
hechos de rescate y asistencia, como en el caso del
Magdalena Oldendorff, tal vez el más conocido, el
crucero Clipper Adventurer o el pesquero Centurión
del Atlántico, por solo citar algunos, agregó el
jefe del Estado Mayor del Comando de Adiestramiento y
Alistamiento de la Armada.
Normalmente, entre mediados de la primavera y el
otoño, el Irízar participa de las Campañas Antárticas.
Utilizando la Base Naval Ushuaia como punto de
reaprovisionamiento propio, se dirige a las bases que
las Fuerzas Armadas de Argentina poseen en el
continente blanco, las reaprovisiona, recoge los
residuos que produce y traslada al personal de
recambio.
Generalmente se establecen distintas etapas en las que
el buque regresa a Tierra del Fuego para completar su
carga y cruza nuevamente el Pasaje de Drake.

testimonio
El amor como terapia
María José de Uriarte es una de las integrantes
de Payamédicos en Coronel Pringles, un grupo que a
través de coloridos atuendos, vistosas pelucas,
narices de payaso y divertidos accesorios
despliega alegría con el solo objetivo de ayudar a
paliar las diferentes situaciones emocionales
adversas por las que atraviesa un paciente en un
centro asistencial.
Los medicamentos alivian el dolor, pero sólo el amor
puede aliviar el sufrimiento sostiene el hoy
septuagenario Hunter Doherty Patch Adams, un médico
estadounidense conocido por su irreverente
personalidad y por ser el desarrollador de la
risoterapia, una técnica que utiliza el humor para
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Patch Adams, cuya vida inspiró la película
protagonizada por el recordado Robin Williams, viaja
anualmente a distintos países junto a un grupo de
voluntarios para vestirse de payaso y llevar una
sonrisa a personas internadas en centros
asistenciales.
Esta probada metodología de que con una sonrisa
también es posible curar, ya incluida en la medicina
moderna, impulsó la creación de múltiples grupos de
Payamédicos en todo el mundo, que ataviados con
pelucas de colores y zapatillas flúo recorren los
hospitales con ganas de levantar el ánimo y aliviar
penas como única herramienta.
Precisamente esta necesidad de extender una
mano a quien lo necesite movilizó a María José de
Uriarte, una docente que al llegar a la jubilación
encontró la mejor manera de canalizar parte de su
tiempo libre.
Mi hija Catalina comenzó a capacitarse en el Hospital
Penna de Bahía Blanca con miras a convertirse en
payaso terapéutico y cuando ví lo que hacía realmente
me emocioné. Fue así que decidí seguir sus pasos y me
anoté en un curso que contribuyó a que pudiera
brindarme entera en procura de mejorar la salud
emocional del paciente hospitalizado, subraya.
De tal manera, hace unos tres años logró conformarse
en Coronel Pringles un grupo de Payamédicos al que el
Hospital Municipal Doctor Manuel B. Cabrera le abrió
sus puertas para que comenzara a desarrollar su loable
labor.
En la actualidad somos ocho personas que llevamos
adelante esta actividad que nos llena el corazón y que
nos obliga a seguir capacitándonos. Por tal razón,
periódicamente mantenemos charlas con psicólogos para
saber cómo intervenir según el caso que se presente y
a la vez tomamos cursos con Claudio Gúngolo, un clown
bahiense creador de una ONG que lleva su alegría a
hospitales, hogares de ancianos, merenderos y
jardines, entre otros espacios de la comunidad,
añade.
Paralelamente, María José halló en el mindfulness -una
práctica basada en la meditación que, entre otros
objetivos, apunta a mitigar el estrés, principalmente
causado por el trabajo o las enfermedades- el
complemento ideal para llevar adelante su tarea de
payamédica.
La meditación con el paciente siempre cuesta, pero en
la medida que me conoce comienza a abrirse con la sola
finalidad de ser escuchado. Por lo general los
resultados son excelentes, de manera especial en los
niños que se aprestan a entrar al quirófano y en
aquellos casos en los que contamos con la colaboración
del entorno familiar, sostiene.
Sonrisas que curan
-¿Cuál es el trabajo que realizan en un hospital?
-Es una terapia mutua. Las personas se
nutren de las herramientas que aplicamos para sacarles
una sonrisa y nosotros nos nutrimos de esas sonrisas.
Lograr que una persona que está sufriendo se sienta
bien al menos por un rato, es un logro que nos
satisface muchísimo.
-¿Entran solos a una habitación?
-No, se trabaja de a dos. En primera
instancia conversamos con los profesionales que están
en contacto con los pacientes para determinar en qué
casos podemos ingresar. Recién ahí nos ajustamos la
nariz y entramos contemplando la situación, ya sea
para dejar un globo, una cartita, algún regalo o
simplemente prestarnos a los requerimientos que
surjan.
-La risa, ¿efectivamente ayuda a curar?
-Hay estudios científicos que aseguran que
la risa es saludable. Los payasos de hospital lo
corroboramos y lo demostramos cada vez que ingresamos
con algarabía a los espacios donde están los pacientes
y por unos minutos logramos que se abstraigan de su
realidad, muchas veces dolorosa, y se sumerjan en un
mundo de fantasía.
-¿Cómo se inserta el mindfulness en la labor que
desarrollás como payaso de hospital?
-De la mejor manera. Patch Adams habla de
atención plena a la hora de estar con el paciente y
eso es precisamente la práctica del mindfulness: estar
presente en el aquí y el ahora, aceptando la realidad
del momento, y viviendo en armonía con nosotros mismos
y con el que tengo al lado.
-¿Y qué beneficios aporta esta técnica al paciente
que está en un hospital?
-Fue diseñado para abordar el estrés de la
enfermedad y a través de la meditación el paciente
gestiona las emociones. Además lo ayuda a saber qué le
pasa y a observar qué tipos de pensamientos pasan por
su mente. Por otra parte lo relaja, lo conecta con el
agradecimiento y lo predispone mejor para afrontar
molestias, dolores e incomodidades.
-¿Se puede resumir la tarea de un payamédico
diciendo que trabaja con el corazón?
-Efectivamente, y escuchando con los
cinco sentidos. Nos embebemos de empatía afectiva y
nos damos por enteros, a veces regalando una sonrisa
muy discreta y otras acariciando una mano o un hombro,
aunque siempre desparramando compasión y bondad
amorosa.

noticias
En Villa
Gesell quedó inaugurada la sucursal 130
Ante una
nutrida concurrencia se llevó a cabo el acto de
inauguración de la sucursal 130 de Cooperativa
Obrera, situada en Villa Gesell.
Se refirieron a tan grato acontecimiento la Cra.
Mónica Giambelluca, presidenta de nuestra entidad;
el Dr. Carlos Mansilla, secretario de Relaciones
Internacionales de Cooperar; Eduardo Barrera,
propietario de Distribuidora Barrera y por último
se dirigió a los presentes el intendente municipal
Dr. Gustavo Barrera.
En un emotivo discurso, el jefe comunal destacó el
hecho de que sea la Cooperativa Obrera la que de
continuidad al emprendimiento que condujo mi papá
Tito.
En este lugar dónde hoy funciona la Cooperativa
hemos compartido momentos muy lindos y pasamos
gran parte de nuestra vida. Quiero agradecerles a
todas y todos los presentes y desearles el mayor
de los éxitos a quienes se suman a este proyecto.
La Argentina necesita un país que avance, que
crezca y genere más puestos de trabajo, subrayó.
La primera boca de expendio de La Coope en la
localidad balnearia, ubicada en Boulevard Gesell y
Paseo 113 bis, cuenta con un área de ventas de
1.240 metros cuadrados y ni bien abrió sus puertas
recibió una muy buena respuesta del público, que
en gran número se acercó a realizar sus compras.
Chos Malal:
traspaso de personal e inicio de obra
De acuerdo con el contrato de
locación aprobado en su oportunidad por el
Consejo de Administración, la Cooperativa Obrera
tomó posesión del local que funcionaba en la
ciudad de Chos Malal bajo el emblema
Supermercados Mancel, realizándose además el
traspaso del personal ante el Ministerio de
Trabajo de la Provincia del Neuquén.
Paralelamente se iniciaron las obras de
remodelación del local comercial, con el
objetivo de inaugurar una nueva boca de expendio
a mediados de noviembre.
La sucursal 131 de la Cooperativa contará con
609 metros cuadrados de área de venta, 7 cajas
registradoras, atención personalizada en el
sector Carnicería, lugar de comercialización de
artículos del hogar, producción de panificados y
un Centro de Atención de la Tarjeta Coopeplus.
Visita del director
General de la ACI
Bruno Roelants, director general de la
Alianza Cooperativa Internacional (ACI), conjuntamente
con Claudia Sánchez Bajo, miembro del Comité de
Investigadores de la ACI, mantuvieron un encuentro con
la Mesa Directiva de la Cooperativa Obrera, y con
consejeros de la Federación Argentina de Cooperativas
de Consumo (FACC) y de la Asociación Intercooperativa
Regional (AIR).
En la reunión se trataron temas vinculados al
desenvolvimiento de la ACI y particularmente al
acuerdo alcanzado con la Organización Internacional
del Trabajo, además de la relevante participación que
le cupo al Dr. Ariel Guarco, como presidente de la
entidad que agrupa a las cooperativas del mundo, en el
acto realizado por el centenario de la OIT.
En la oportunidad, tanto los representantes de la
Cooperativa Obrera como los de AIR y FACC pudieran
brindarle al director general de la ACI un panorama de
sus actividades cooperativas.
En línea con lo expresado recientemente por el Dr.
Ariel Guarco en un encuentro desarrollado en la ciudad
santafesina de Sunchales, Roelants realizó una
invitación a la Conferencia Internacional Las
Cooperativas para el desarrollo que se realizará del
14 al 17 de octubre en Kigali, Ruanda y remarcó la
importancia de una participación importante en esa
actividad de las cooperativas de América,
especialmente de la Argentina.
A la reunión se sumaron posteriormente el senador
provincial bonaerense Dr. Andrés De Leo y el Cr.
Oreste Retta, responsable del Ente Municipal de Acción
Cooperativa, quienes extendieron su saludo al director
general de la ACI, al tiempo que se comentó la
necesidad de contar en nuestro país con una red de
parlamentarios cooperativos.
XV Jornadas de Economía
Social en la UNS
Tal como acontece desde hace quince años consecutivamente, el jueves 5 de septiembre tendrá desarrollo en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur, la XV Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social.
Estas jornadas, destinadas a considerar temas doctrinarios y experiencias valiosas de cooperativas y mutuales, ya sean de nuestro país o del extranjero, son organizadas por el departamento de Ciencias de la Administración de esa casa de altos estudios, y la Asociación Intercoopertiva Regional, contando con el auspicio de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo.
El programa de exposiciones, a
desarrollarse a partir de las 9, será el siguiente:
La Dra. Graciela Fernández, presidenta de
Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza
Cooperativa Internacional, expondrá sobre Los
Desafíos del cooperativismo americano.
El Dr. en Agronomía Elian Tourn, presidente de la
Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada,
hablará sobre La Cooperativa Apícola Pampero: De
Bahía Blanca al mundo.
Alejadnro Simón, actuario y Magister profesional en
Administración de Empresas, CEO del Grupo Sancor
Seguros, disertará sobre El cooperativismo argentino
y la actividad aseguradora.
La Coope presente en el
Día del Niño
Como sucede año tras año, la Cooperativa
Obrera participó del festejo del Día del Niño
entregando un regalo a todos los colaboradores, con
hijos de hasta 12 años inclusive.
Con tal motivo, un grupo conformado por
empleados de distintas áreas colaboraron con la tarea
de embolsar y distribuir estos presentes, que
posteriormente fueron enviados a distintas
dependencias de la entidad, con el fin de ser
entregados al personal.
En este año se entregaron
juegos y juguetes didácticos a unos 3.100 niños y
niñas.
En el caso de aquellos con edades
comprendidas entre los 11 y los 12 años, recibieron
como obsequios parlantes bluetooth.
Décimo Salón Anual de
Pintura, Dibujo y Escultura
Hasta el viernes 6 de setiembre se
reciben en Zelarrayán 560 de Bahía Blanca, de 9 a
17.30, las obras que deseen toman parte del Décimo
Salón Anual de Pintura, Dibujo y Escultura, organizado
conjuntamente por la Cooperativa Obrera y el Bahía
Blanca Plaza Shopping.
Se aceptará por autor una sola obra, inédito, original
y en consecuencia de su exclusiva autoría y propiedad.
Las bases y condiciones pueden recabarse en las
páginas webs: www.bahiablancaplazashopping.com.ar o
www.cooperativaobrera.coop.
Podrán participar todos aquellos artistas plásticos
nacionales y extranjeros, mayores de 18 años, que
tengan residencia permanente en los partidos de 9 de
Julio, Azul, Bahía Blanca, Benito Juárez, Bolívar,
Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales,
Coronel Suárez, General La Madrid, General Pueyrredón,
General Villegas, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Laprida,
Monte Hermoso, Loberia, Necochea, Olavarría,
Patagones, Pehuajó, Puan, Saavedra, San Nicolás,
Tornquist,Trenque Lauquen, Tres Arroyos,Villa Gesell y
Villarino de la Provincia de Buenos Aires; de los
departamentos de Confluencia, Lácar, Loncopué, Minas,
Picunches y Zapala de la Provincia del Neuquén; de los
departamentos de Adolfo Alsina, Ave-llaneda, General
Roca y Pichi Mahuida de la Provincia de Río Negro, y
de los departamentos de Utracán, Maracó, Guatraché y
Santa Rosa de la Provincia de La Pampa.
En la categoría Pintura actuará como jurado el pintor,
dibujante y docente rosarino Marcelo Maira, de extensa
trayectoria y quien realizado 14 muestras
individuales. Desde 1968 hasta 2014 participó en más
de 150 exposiciones colectivas, obteniendo 24 premios
en las disciplinas de Dibujo y Pintura.
En Dibujo la responsable del jurado será Florencia
Elizabeth Angel, profesora de Artes Visuales, quien
concretó su formación terciaria en la Escuela de
Bellas Artes Manuel Belgrano. Tiene varias
exposiciones realizadas y participó en distintos
trabajos de restauración en la casa donde vivió el
escritor Manuel Puig en General Villegas y en la
Catedral de San Isidro.
Finalmente en Escultura se desempeñará como
jurado el artista plástico Armando Ramaglia, quien
desde hace años crea obras de arte con madera, mármol,
vidrio, metal o neón recordando lo aprendido en la
Escuela Nacional del Vidrio y de las enseñanzas de sus
maestros Aurelio Macchi y Ramón Castejón. Sus
versátiles trabajos le hicieron acreedor de
importantes premios en salones nacionales,
provinciales y municipales, además de integrar
relevantes colecciones privadas y estatales de la
Argentina, Estados Unidos, Italia y Francia.
La exhibición de las obras seleccionadas se llevará a
cabo entre el 16 y el 29 de setiembre, en el SUM del
bahía Blanca Plaza Shopping, de 10 a 22.