
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Participación femenina en la democracia cooperativa
Toda época electoral es propicia para reflexionar sobre las virtudes de la democracia, uno de los valores básicos que inspiran a las cooperativas y en cuyo espacio se ha llevado a la práctica aún en las etapas históricas donde gobiernos de facto rigieron los destinos de nuestro país.
La Cooperativa Obrera termina de realizar su asamblea ordinaria destinada a analizar la gestión del Consejo de Administración, los estados contables y el balance social correspondientes al último ejercicio, así como a renovar parcialmente las autoridades de la entidad, tras la realización previa de 24 asambleas de distrito que eligieron a los delegados que integran por el término de un año el órgano máximo del gobierno institucional.
Si bien el movimiento cooperativo siempre ha reivindicado el rol de la mujer, no es ocioso puntualizar que del total de 150 delegados electos en esas asambleas de distrito el 54% son mujeres, guarismo a tono con la presencia femenina en un padrón societario que se condice con el 51% de habitantes de género femenino que arrojó el censo nacional de 2010 para la población total de la Argentina.
Además, la votación de la asamblea anual determinó que se mantenga nuevamente una integración casi igualitaria (7 hombres y 5 mujeres) en la composición de los miembros titulares del Consejo de Administración, quienes acaban de ratificar a Mónica Giambelluca como presidenta de la Cooperativa.
Esto no debe extrañar en un movimiento nacido en Inglaterra en 1844, una época en que la mujer tenía sumamente limitados sus derechos civiles, pese a lo cual la cooperativa de consumo creada por los Pioneros de Rochdale contó desde el momento mismo de su fundación con el firme impulso de Ana Tweedale.
En su “Plan para una Década Cooperativa”, la Alianza Cooperativa Internacional otorga fundamental importancia a la participación democrática de los asociados. Por supuesto que en esa participación la mujer está llamada a brindar el aporte de las bondades que la distinguen y sin cuyo concurso nuestras organizaciones se verían privadas de una parte esencial de la naturaleza humana.
Por ello, nada mejor que el ámbito de las cooperativas para que la participación femenina se concrete en igualdad democrática.
nota de tapa
La observancia de los principios cooperativos en el Balance Social
Mientras algunas empresas lucrativas suelen elaborar un balance social para mostrar, principalmente, sus acciones en beneficio de sus empleados y del medio ambiente, las cooperativas utilizan este instrumento para exhibir su grado de cumplimiento de los principios cooperativos, un conjunto de preceptos que desde mediados del siglo XIX pone en evidencia que la responsabilidad social se encuentra implícita en la propia naturaleza cooperativa.
Las cooperativas son, de acuerdo con la definición de la Alianza Cooperativa Internacional (Manchester, Inglaterra, 1995), asociaciones autónomas de personas voluntariamente unidas para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes mediante empresas de propiedad conjunta y gestión democrática.
En el cumplimiento de esos objetivos y poniendo en práctica los valores éticos que les dan sustento, estas entidades respetan unas líneas directrices establecidas por la propia Alianza –los “principios cooperativos”– y que no constituyen una creación de las últimas décadas, como la hoy en boga “responsabilidad social empresaria”, sino la síntesis de las reglas de funcionamiento que aprobaran en 1844 los fundadores de la cooperativa de los Probos Pioneros de Rochdale, considerada el punto de partida del cooperativismo moderno.
Para demostrar las acciones que lleva adelante cada año en su estricta observancia de los referidos principios, la Cooperativa Obrera publica al cierre de su ejercicio un Balance Social Cooperativo, que ha merecido el Certificado de Calidad expedido por la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas y del cual ofrecemos a continuación apenas unos pocos ítems a modo de ejemplo, invitando a consultar su versión completa en http:// www.cooperativaobrera.coop/la-coope-hoy/balance-social-cooperativo.
1° Adhesión voluntaria y abierta
La posibilidad de asociarse de manera voluntaria a la Cooperativa Obrera mediante un pago único de $ 1 evidencia el carácter eminentemente abierto que ella ofrece al ingreso de nuevos consumidores, no condicionado por ningún tipo de discriminación social, política, religiosa, racial o de sexo.
En el ejercicio anual que finalizó el 28 de febrero de 2013 se incorporaron 117.082 nuevos asociados, cantidad que llevó a que el padrón societario a esa fecha ascendiera a un total de 1.238.791, de los cuales el 52,4 % eran mujeres.
Un dato muy significativo lo constituye el hecho de que en el territorio donde la Cooperativa presta sus servicios residen 2.267.716 habitantes, encontrándose más de la mitad de ellos (54,6%) asociados a la institución.
Por otra parte, el 98,3% de las operaciones que se registraron en toda nuestra cadena de supermercados correspondieron a compras de asociados.
Finalmente y como demostración del sentido social de la Cooperativa Obrera, cabe mencionar que el 42% de las localidades que cuentan con su presencia tienen una población inferior a 10.000 habitantes.
2° Control
democrático por parte de los Asociados
De acuerdo con las disposiciones de la ley nacional de cooperativas, la Cooperativa Obrera convoca anualmente a asambleas de distrito para la elección de los delegados que integrarán la asamblea ordinaria y las de carácter extraordinario que puedan ser convocadas en cada ejercicio.
En el período objeto del Balance Social en comentario se realizaron 24 asambleas de distrito, de las cuales surgieron los 120 delegados titulares y 30 suplentes, ocupando las mujeres el 52,7% de esos cargos.
También el Consejo de Administración, cuyos miembros son designados por la asamblea ordinaria, muestra una importante presencia femenina, ya que 5 de sus 12 titulares son mujeres y una de ellas preside el cuerpo.
Pero la democracia en la Cooperativa no es sólo representativa sino también participativa, modalidad que se lleva a la práctica a través del Círculo de Consumidores, iniciativa que se remonta a 1997 y que permite tomar contacto directo con los asociados a lo largo de todo el año. Cerca de cinco mil presencias se registraron en los 17 encuentros realizados por el Círculo durante el ejercicio.
3° Participación
económica de los Asociados
El total de retornos al consumo e intereses sobre las cuotas sociales de capital que la Cooperativa Obrera acreditará a sus asociados de acuerdo al resultado del último ejercicio supera los 31 millones de pesos, tal como se informa en la página 29 de esta edición. De tal forma, el capital integrado por los asociados superará los 100 millones de pesos.
Un dato importante es el llamado “valor agregado cooperativo”, que de acuerdo a la definición de la ACI representa “el incremento de valor generado como consecuencia de las actividades de una cooperativa” y muestra cómo se reparte entre los trabajadores (salarios y otras ventajas), el Estado (pago de impuestos y tasas), los asociados (distribución del excedente repartible) y la comunidad (compromiso social de la cooperativa). En el ejercicio 2012/13 alcanzó a 744 millones de pesos.
Pero en el Balance Social, que reiteramos puede consultarse vía Internet, también se detallan los distintos ítems del valor agregado invisibilizado, que no surge de la contabilidad tradicional y que configura igualmente un ponderable beneficio para empleados, fisco, asociados y comunidad.
4° Autonomía
e independencia
El cuarto principio expresa que las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda y que si obtienen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus asociados.
En este aspecto es fundamental señalar que casi la totalidad del financiamiento de la Cooperativa Obrera proviene del aporte de sus asociados y que los préstamos de entidades financieras suman importes de escasísima significación para el nivel de su operatoria.
Una circunstancia que debe puntualizarse con relación al principio de autonomía e independencia es la decisión adoptada, desde la creación en 1979 del área de Sistemas, de apostar al desarrollo propio de sus programas informáticos buscando independizarse de las grandes empresas proveedoras de software.
Esta política se vio reforzada a partir del año 2000 gracias a la evolución que experimentó el llamado “software libre”, herramienta que fue aplicada progresivamente en los distintos sistemas con el principal objetivo de maximizar su eficiencia en términos económicos y de tiempo, tanto en la actualización de los programas ya existentes como en los nuevos desarrollos requeridos.
5° Educación,
formación e información
Al analizar el cumplimiento del quinto principio por parte de la Cooperativa Obrera, los auditores de ACI Américas dictaminaron que “la evaluación de las actividades realizadas permite afirmar –en forma contundente– que se mantiene una política de información-formación con los/as asociados/as y el personal, desde la educación entendida como proceso y no como actividades aisladas”.
La entidad generó en el ejercicio 4.322 empleos y brindó a su personal un total de 24.288 horas de capacitación profesional y doctrinaria, promoviendo a 78 colaboradores a puestos de mayor responsabilidad.
En materia de comunicación institucional, la tarea que la revista “Familia Cooperativa” lleva a cabo a través de los 70.000 ejemplares de su edición impresa mensual, fue complementada a lo largo del año por 259 audiciones de su edición oral diaria cuyas respectivas grabaciones están disponibles en la página web, sitio de Internet que en este ejercicio superó en un 50 % la cantidad de visitas del período anterior. A ello deben sumarse los 4.121 flashes cooperativos que a cada hora del día se irradiaron por la principal emisora bahiense.
6° Cooperación
entre cooperativas
La integración cooperativa ha sido preocupación permanente de la Cooperativa Obrera en toda su historia. Así se la encuentra entre las fundadoras de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (1932) y de la Asociación Intercooperativa Regional (1964), como también incorporándose posteriormente a las federaciones de carácter regional que funcionan en el área geográfica a la que llegó con su cadena de más de un centenar de supermercados.
En cuanto a la vinculación en el plano económico con organizaciones de la economía social, durante el ejercicio en análisis fue proveedora de 91 cooperativas y mutuales y se abasteció de productos y servicios que le proveyeron 95 cooperativas y mutuales.
Al celebrarse en el 2012 el Año Internacional de las Cooperativas declarado por las Naciones Unidas, nuestra entidad tomó activa participación en todos los actos celebratorios de este acontecimiento, tanto en su zona de influencia como a nivel nacional y mundial, plano este último en el que corresponde poner de relieve las excelentes relaciones que mantiene con la Alianza Cooperativa Internacional, órgano máximo de integración del movimiento cooperativo.
7° Interes
por la comunidad
Es tan amplia la acción que despliega la Cooperativa Obrera en beneficio de las comunidades en las cuales se encuentra inserta que necesitaríamos varias páginas para describirla aún sintéticamente.
Tal actividad se desarrolla a través de los cuatro ejes siguientes: a) Alimentación y salud: b) Medio ambiente: c) Educación y cultura: d) Participación comunitaria, habiéndose invertido en el ejercicio una suma cercana a los diez millones de pesos para llevarla a cabo.
Una labor tan abarcativa llama la atención de quienes toman conocimiento de la misma a través del Balance Social de la entidad y ello ha motivado no sólo que sus representantes sean invitados a exponer en foros internacionales sino también que cooperativas de otros países se lleguen hasta Bahía Blanca para conocerla in situ con la intención de replicar algunos de sus aspectos.
Párrafo aparte merecen las campañas de Redondeo Solidario que desde hace 14 años se vienen realizando en los supermercados de la Cooperativa y cuyo importe es destinado a las instituciones de bien público elegidas democráticamente en las reuniones del Círculo de Consumidores.

testimonio
La Arena y sus 80 años de opinión independiente
Hace poco más de dos años que Sergio Santesteban (55) es director de “La Arena”, el tradicional diario de Santa Rosa. Pertenece a la tercera generación de periodistas y ya supera las cuatro décadas de trabajo en ese medio gráfico pampeano, donde realizó todo tipo de tareas, desde cadete a redactor.
Como una manera de expresar sus pensamientos y procurando, a la vez, procurando formar opinión en la por entonces incipiente sociedad pampeana, Raúl D’Atri –a la sazón un joven de 26 años– fundó el 21 de agosto de 1933 el diario “La Arena”.
Hoy su nieto, Sergio Santesteban es quien asume el compromiso no sólo de conducir los destinos de uno de los más prestigiosos diarios del interior del país, sino también de mantener viva una esencia periodística que parece conformar el ADN familiar, tal como él mismo asegura en diálogo con Familia Cooperativa.
–¿Por qué se le puso el nombre de “La Arena” al diario?
–Por una parte refiere al elemento preponderante en el paisaje pampeano de los años 30 y, por otra, está la acepción de la arena del circo romano, en donde se batían los gladiadores. Por ello, en nuestro logotipo hay un gladiador que en lugar de espada tiene una pluma y por escudo una hoja de diario.
–A lo largo de sus 80 años de vida se produjeron cambios en la dirección del diario, pero no se alteró su política editorial. ¿Cómo fue posible mantener una misma línea de conducta en tan prolongado lapso?
–Mi abuelo, mi padre Saúl y yo, junto con todo el equipo responsable de editar el diario, hemos seguido la misma ruta, con absoluta naturalidad. Si debiera dar una razón tendría que hablar de ideología, una palabra un tanto desacreditada en los últimos tiempos.
–¿Cuál es su opinión respecto del rol que deben desempeñar los medios masivos de comunicación?
–Informar y opinar con honestidad y rigor profesional. Creo que este concepto vale para cualquier medio, independientemente de su orientación política o editorial. Y creo que hoy vale más que nunca, cuando vemos en el panorama nacional la distorsión más absoluta del rol de informar y opinar por parte de los grandes medios de comunicación. Porque se puede entender que un medio, desde una perspectiva determinada, informe y opine según su línea, pero no que apele a la mentira, a la distorsión, al rumor infundado, a la descalificación gratuita y hasta al insulto, en lo que constituye una degradación del oficio y una subordinación inaceptable a intereses que no son los periodísticos.
–¿Cómo podría definir los objetivos que persigue la publicación que usted dirige?
–La defensa de la libertad de expresión, la escuela y la salud públicas, los derechos humanos, el movimiento cooperativo, la transparencia en el manejo de los dineros y los asuntos públicos, la intervención activa del Estado y los derechos de las minorías, entre otros.
–¿Ha resultado arduo superar los inconvenientes propios de establecer un mensaje crítico a los gobiernos de turno?
–La relación tensa entre gobernantes y medios de comunicación es lo más saludable en una democracia. Si eso no fuera así, una de las dos partes no estaría cumpliendo bien su función.
–Ante la irrupción de la informática, ¿es posible que convivan las publicaciones en papel y los medios digitales?
–Hace décadas que vienen anunciando la muerte del papel como soporte para la información. En verdad, la experiencia nos dice que el proceso es mucho más lento de lo que suponían los gurúes que extendían el certificado de defunción a los periódicos impresos. Si bien en el largo plazo todo indica que el horizonte del formato papel va a tener un fin, todavía y por un tiempo que por ahora nadie está en condiciones de vaticinar, ese formato seguirá siendo importante, con buena penetración en la sociedad y con capacidad para marcar la agenda informativa.
–¿Qué punto de vista tiene el diario frente a la ley de servicios de comunicación audiovisual, tan controvertida judicialmente?
–“La Arena” apoyó no solamente esta ley aprobada por el Congreso en 2009, sino todos los proyectos anteriores que abortaron por falta de apoyo y decisión política de los gobiernos previos. Era evidente que hacía falta un cambio, especialmente en la cuestión que hoy está frenada judicialmente: la gran concentración de medios en muy pocas manos. Otro punto muy importante de la nueva ley es el fomento de las producciones periodísticas locales como forma de defender en los hechos la federalización de los contenidos. Entiendo que mantener los objetivos de la ley en el tiempo va a ser el desafío más importante de este y de los gobiernos que sigan.
–Desde su nacimiento, el diario se ha mostrado como un ferviente defensor del sistema cooperativo.
–Los tres directores que, sucesivamente, tuvo La Arena hemos sido cooperativistas por convicción, manteniendo una estrecha relación con las entidades de la economía social. Entendemos que la organización solidaria de la gente es una expresión superior de las relaciones humanas y contribuye como pocas a mejorar nuestra sociedad, nuestro sistema democrático y, por supuesto, nuestro bienestar inmediato.

Sergio Santesteban.
noticias
La Asamblea Anual de la Coope
Con la asistencia de los delegados electos en las 24 asambleas de distrito que tuvieron lugar entre el 16 de abril y el 8 de junio en distintas ciudades de la región donde presta sus servicios la Cooperativa Obrera, se llevó a cabo en la tarde del sábado 29 de junio en el salón de actos de la entidad ubicado en el primer piso de Zelarrayán 560, Bahía Blanca, la asamblea ordinaria correspondiente al 102º ejercicio social.
Al considerarse la Memoria del Consejo Administración, el asesor letrado Dr. Jorge Vallati informó detalladamente sobre las derivaciones judiciales del siniestro ocurrido en octubre de 2012 en la ex sucursal 84 (Neuquén).
El tema de los estados contables mereció una amplia exposición del consultor institucional Cr. Rubén A. Masón, quien se refirió a la evolución de la Cooperativa durante la última década en los aspectos comercial, económico y financiero, destacando la solidez de su actual situación patrimonial. Complementó este tema, con su habitual informe, el auditor Cr. Hugo R. Genaro.
Después de escucharse el informe del síndico Cr. Vicente Chinestra Tárrega, fueron aprobados por unanimidad la memoria y los estados contables del último ejercicio, y de la misma forma se dio aprobación a la distribución del excedente, al balance social y a la incorporación a ACOOPERAR, asociación regional de cooperativas con sede en Mar del Plata.
El resultado de la elección de autoridades determinó que fueran designados consejeros titulares por tres años María del Rosario Leyes, Néstor H. Usunoff, Enrique Valledor y Carlos R. Rodríguez; consejeros titulares por un año Aldo A. Emparán, Irma B. Palandri, Ricardo S. Lejarraga y Mario A. Caraffini; síndico titular por un año Vicente Chinestra Tarrega y síndico suplente por un año Daniel G. Potenar.
Mesa Directiva
El miércoles 3 de julio el Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera realizó, en su sede de Paraguay 445, la primera reunión con su nueva integración surgida de la asamblea anual, considerando como primer punto del orden
del día la elección de la Mesa Directiva del cuerpo.
Tras la votación, ese comité ejecutivo quedó así integrado: presidenta Cra. Mónica
E. Giambelluca; vicepresidente Cr. Luis E. Ortis; secretario Cr. Raúl O. Gouarnalusse; prosecretario Cr. Néstor H. Usunoff; tesorero Luis M. Abitante; protesorera María del Rosario Leyes..
El capital de los asociados aumentó más de $ 31 millones
Al considerar la distribución del excedente del último ejercicio, la Asamblea Ordinaria resolvió asignar $4.912.501,06 para abonar un interés del 12 % anual sobre las cuotas sociales de capital de los asociados y repartir entre ellos un retorno del 1% ($22.104.990,62 más $3.992.440,70 de IVA) sobre el importe de las compras efectuadas entre el 01/03/12 y el 28/02/13.
También decidió acreditar el monto de esos retornos e intereses ($31.009.932,38) en las cuentas individuales de capital y fijar el capital proporcional que debe tener integrado cada asociado en el equivalente a los retornos que le correspondieron en los últimos 5 ejercicios, con un mínimo de $ 60.
El importe sobrante será puesto a disposición del asociado cuando realice una compra en cualquiera de los supermercados de la entidad, oportunidad en la que podrá optar por descontarlo del valor a pagar o dejarlo capitalizado ganando intereses.
Como se sabe, en la parte inferior de cada tique puede observarse, junto al número de asociado, su capital integrado y el capital mínimo que le corres-ponde. También la página web de la Cooperativa permite acceder a los movimientos de cada cuenta individual de
capital.
Círculo de Consumidores
Después del receso impuesto por las vacaciones, en el mes de agosto se reinician
las reuniones regionales del Círculo de Consumidores de la Cooperativa con el siguiente cronograma:
• Martes 6, 15 hs., en el Club de Pesca Social y Deportiva (Coronel
Pringles).
• Martes 13, 16 hs., en la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa
(Santa Rosa).
• Jueves 15, 17 hs., en la Asociación Española Mutualista y Cultural del Alto Valle
(General Roca).
• Martes 27, 16 hs., en el Centro Folklórico “El Sombrerito” (Benito Juárez).
Punta Alta: recordación de un significativo centenario
El jueves 4 de julio se desarrolló en la Biblioteca Alberdi de Punta Alta un acto en celebración del Día Internacional del Cooperativismo, organizado en forma conjunta por la Asociación Intercooperativa Regional y la Cooperativa Eléctrica local, entidad pionera de esa rama del movimiento cooperativo a nivel latinoamericano que precisamente ese día festejaba el 87º aniversario de su fundación.
El acontecimiento sirvió para la presentación de un importante trabajo sobre la institución que marcó el nacimiento del cooperativismo puntaltense, encomendado por el Gabinete Universitario de Investigación, Docencia y Extensión sobre Cooperativas y Otras Entidades de la Economía Social (GIDECOOP), dependiente de la Universidad Nacional del Sur, a dos investigadores del Archivo Histórico Municipal puntaltense: el profesor Luciano Izarra y el licenciado Gustavo Chalier.
En efecto, la publicación reseña la historia de la Cooperativa Obrera Económica de Consumos, una de las más antiguas de la región, que fundada el 1º de mayo de 1913 abasteció a la población puntaltense hasta que, enfrentados a insuperables dificultades económicas y financieras, sus asociados decidieron en 1967 incorporarla mediante fusión a la Cooperativa Eléctrica.
Fue a partir de allí cuando Punta Alta inicia una prolongada etapa sin servicio cooperativo de consumo que se extendió hasta el 31 de octubre de 1976, fecha en que la Cooperativa Obrera inauguró el primero de sus cuatro supermercados que hoy funcionan en esa
ciudad.
Eco Punto en Tres Arroyos
Adhiriendo a un proyecto encarado por la Secretaría de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Tres Arroyos, en el marco del manejo integral de los recursos sólidos urbanos, la Cooperativa Obrera aportó los recursos necesarios para la instalación de uno de los Eco Puntos, en este caso el colocado en la Plaza Francia, espacio verde situado a siete cuadras de la sucursal 45 de nuestra entidad.
De este modo, la población tresa-rroyense puede disponer de un lugar para depositar elementos reciclables (plásticos, botellas PET, cartón, papeles, metales, tetrabrik y vidrio), que luego son trasladados a la planta de separación de residuos que funciona desde 2007 en la localidad de San Francisco de Bellocq, a 48 kilómetros de la ciudad cabecera del partido.
También los Eco Puntos contienen importante información con el propósito de generar cambios culturales respecto a la valorización y el manejo de los residuos, que lleven a cuidar mejor los recursos naturales, el paisaje y la calidad de vida de todos los
habitantes.
Taller de ecojuegos en General La Madrid
Dentro del programa de festejos del Centro Educativo Complementario 801 de General La Madrid, la Cooperativa Obrera y el portal www.sustentartv.com.ar ofrecieron el viernes 28 de junio un Taller de Ecojuegos sobre la confección de cotidiáfonos, destinado a los alumnos que concurren a ese establecimiento.
Los cotidiáfonos son elementos sonoros fabricados por los niños con materiales de desecho (latas, cajas, cuerdas, tetrabriks, chapas, etc.), que se reciclan para pasar a formar parte de un singular instrumento musical.
El encuentro con los chicos del CEC permitió explicarles la regla ecológica de las 3 R (reducir, reutilizar y reciclar), exhibirles un video sobre temas ambientales y comprobar su interés por el cuidado del planeta, ya que tienen conciencia de la necesidad de preservar el mundo que habitarán en el
futuro.
Cooperativas escolares
Los días 3 y 4 de julio tuvo lugar en Bahía Blanca el 1º Encuentro Regional de Cooperativas Escolares organizado por la Célula Argentina de Cooperativismo y Mutualismo Escolar (CACME), cuya coordinación en la provincia de Buenos Aires está a cargo de la profesora Margarita Graziani.
Esas dos jornadas hicieron posible un rico intercambio de conocimientos y experiencias, del que participaron 85 alumnos primarios y secundarios y 21
docentes guías pertenecientes a cooperativas escolares que funcionan en Bahía Blanca, Tornquist y Pehuen-Có.
Además, se fijaron ambiciosos objetivos de trabajo conjunto y se comprometieron esfuerzos para extender el cooperativismo en las regiones educativas 21, 22 y 23, estableciéndose que el 2º Encuentro Regional tendrá como sede la ciudad de
Tornquist.