Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

Cooperativismo y universidad

Las universidades, cuyas funciones esenciales son la enseñanza, la investigación y la extensión, no solamente forman profesionales sino que apuntan simultáneamente a que sean ciudadanos cultos, con responsabilidades ética y social.

Por ello no puede extrañar que en muchas de ellas el cooperativismo, reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, constituya objeto de abordaje desde las tres citadas funciones universitarias.

En el caso particular de la Universidad Nacional del Sur, corresponde destacar que ha sido una de las primeras en nuestro país en jerarquizar el tema y hoy dicta dos asignaturas específicas en las carreras de Contador Público y Licenciado en Administración, cuenta con un gabinete especializado y convoca anualmente a la Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social, cuya 14º edición consecutiva tendrá lugar durante el presente mes de agosto.

El propósito inspirador de esa pionera iniciativa de la institución bahiense fue el mismo que llevó en 2013 a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación a implementar el “Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad”.

Y cuatro años más tarde, a que el propio Ministerio -en cumplimiento de lo que contempla el artículo 90 de la Ley de Educación Nacional- dictara sus resoluciones números 3400 y 3401, estableciendo que en todo el país los planes de estudio de las carreras de contador público y abogado deban incorporar obligatoriamente conocimientos sobre cooperativas.

En esta materia no es un dato menor que en la ciudad estadounidense de Cambridge funcione desde 1882 “The Coop”, la cooperativa integrada por estudiantes, profesores y personal de dos prestigiosísimas universidades a nivel mundial: Harvard (la más antigua de los Estados Unidos, fundada en 1636) y el Massachusetts Institute of Technology (creado en 1861).

En el ámbito universitario es donde se cultivan los dirigentes del futuro y ellos necesariamente tienen que conocer de cooperativismo, porque como lo ha dicho la Organización de las Naciones Unidas, “las empresas cooperativas construyen un mundo mejor”.

Arriba

nota de tapa

El vivero Argerich y una verde esperanza

En las instalaciones pertenecientes al municipio de Villarino, ubicadas sobre la ruta 22 y merced al aporte de la Cooperativa Foresta Limitada, se desarrolla un programa de implantación de cortinas y montes forestales en caminos nacionales, rurales y unidades productivas.

En el contexto del Proyecto del Fondo de Adaptación establecido por las Partes del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático “Aumentando la Resiliencia Climática y Mejorando el Manejo Sostenible de la Tierra en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires”, coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Municipalidad de Villarino desarrolla un Programa de Fortalecimiento del Vivero Forestal Argerich.

Esta iniciativa apunta no sólo a consolidar en el citado lugar una planta de compostaje y producción de sustratos, sino al mejoramiento de sus instalaciones, a la incorporación de nuevas maquinarias y a la multiplicación de especies nativas.

Entre estas especies cuya producción se pretende incrementar en parte de las dependencias del vivero se incluyen distintas variedades de algarrobo, chañar, molle, acacia, espinillo, olivo, aromo, álamo, fresno, aguaribay, sauce y caldén, entre otras.

La intención es fomentar la demanda de estas variedades con miras a multiplicar la cantidad de unidades entregadas y contribuir al aumento de la superficie de montes y/o cortinas forestales, contribuyendo así al control de la erosión y la preservación del suelo.

Precisamente también se desarrolla un programa de implantación de cortinas y montes forestales en las rutas nacionales 22 y 3 sur, además de caminos rurales, que contribuirá a la resiliencia socio-agro ambiental, ayudando a mejorar el tránsito y proteger los sistemas productivos en una región azolada por el flagelo de la desertificación, con la consecuente pérdida de traza vial por voladura de campos, baja visibilidad y señalización, presencia de polvo en suspensión y altos índices accidentológicos.

Las cortinas forestales, sólo por enumerar algunas de sus virtudes, embellecen el paisaje y reducen la erosión, permitiendo conservar además la humedad del suelo, disminuir la acción mecánica del viento sobre los cultivos, el ganado y las construcciones y regular las condiciones del microclima.

Una de las novedades de estos programas llevados adelante en el distrito de Villarino en procura de un enfoque ambiental y ecosistémico se centró en la creación de Foresta Limitada, la primera cooperativa forestal del país posibilitada por el Programa de Inclusión Social con Trabajo del Ministerio de Desarrollo Social nacional.

Los integrantes de la cooperativa, conformada por vecinos del lugar, son capacitados por el INTA, profesionales municipales de Villarino, la Universidad Nacional del Sur y el Ministerio de Agroindustria nacional para abocarse, con base en el Vivero Argerich, a las labores de producción de ejemplares e implantación de cortinas forestales.

Proyectos como éstos requieren la asistencia y el trabajo mancomunado de diversos organismos como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación y la Unidad Ejecutora de Ingreso Social con Trabajo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Gracias a la incorporación al proyecto “Adaptación Cambio Climático con empleo verde” en las instalaciones del vivero se llegó en la actualidad a una capacidad productiva de 5000 ejemplares de especies nativas por semana.

Con anterioridad, se producían anualmente 32.000 ejemplares de especies para forestación rural y suburbana, 1.500 para arbolado urbano y 300 nativas. También se utilizaban  50 metros cúbicos anuales de tierra proveniente de otras zonas, ya que el suelo del vivero no aporta las características necesarias.

Villarino ocupa 1.400.000 hectáreas, de las cuales 140.000 comprenden el área bajo riego, considerándose el resto como área de secano.

El distrito está surcado en dirección noroeste-sudeste y este-oeste por dos cadenas medanosas, que presentan cierto grado de actividad en su trayectoria, entre las que aparecen algunas áreas planas que son cultivables.

Una escuela que no fue


A comienzos de 1900 el doctor Juan Antonio Argerich donó al gobierno nacional una superficie de 24 hectáreas, 27 áreas y 90 centiáreas, ya con algunas plantaciones y mejoras, para que instalara en ella una Escuela de Agricultura y Ganadería, que nunca llegaría a funcionar.

Sin embargo, sí lo hizo un establecimiento experimental, que luego pasó a ser vivero nacional.

Al comienzo se hicieron ensayos con trigo, ajo y plantas exóticas de carácter industrial, pero luego todo eso fue desechado y se limitó a producir plantas.

En 1913 se habilitó un pozo surgente de 723 metros de profundidad y cuya calidad del agua era tan apreciada en aquellos tiempos, que gente de Médanos, Algarrobo, Nicolás Levalle y Teniente Origone concurrían al lugar para llevársela en recipientes.

En 1992, con la disolución del Instituto Nacional Forestal (IFONA) se temió por la continuidad del vivero, tanto fue así que distintas entidades de Bahía Blanca y del propio municipio bahiense apoyaron las gestiones de la comuna villarinense para que pasara a sus manos, cosa que finalmente aconteció.

El vivero forestal se encuentra ubicado a unos 100 metros de la ruta nacional 22, kilómetro 722, sobre uno de los accesos a Argerich, distante a 10 kilómetros de Médanos y a 35 de Bahía Blanca.

Al traspasar el portal que domina la entrada del lugar, se percibe una sensación de paz que ofrece la naturaleza con sus macizas plantaciones arbóreas.

Bajo la sombra protectora que brindan las añosas especies ubicadas a la vera, un camino conduce al interior entre zigzagueantes senderos que introducen luego hacia cientos de miles de plantas que permiten disfrutar de un verdor inigualable.

En el corazón del Vivero Forestal se encuentra la ex delegación de la localidad de Argerich, en la que la Municipalidad de Villarino proyectó la realización de importantes obras.

En tal sentido, esta antigua casona de estilo inglés está siendo refaccionada con la finalidad de constituir el que será el primer Auditorio Municipal, con capacidad para más de 100 personas, y un museo histórico que contará la historia de los pobladores y el vivero.

La obra comprende una inversión de más de $2.300.000,00 y consiste en la colocación de una nueva cubierta y pisos, la mejora de la instalación eléctrica y la reconstrucción de revoques, entre otras mejoras edilicias.

Con esta puesta en valor, la comuna de Villarino busca reactivar uno de los puntos turísticos más antiguos del distrito e incentivar a vecinos y visitantes a conocer más sobre su historia y atractivos.


La casona del vivero contendrá a un museo histórico.

 

Arriba

testimonio

Edgardo Form, un referente del cooperativismo nacional

A través de su polifacética personalidad y su larga militancia cooperativista, el actual vicepresidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina refleja todo su interés por las cuestiones colectivas de la sociedad.

“La Cooperativa Obrera es la empresa de consumidores de mayor inserción en todo el país”, sostiene Edgardo Form, vicepresidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), quien tomó parte en San Nicolás de la inauguración de la sucursal 126 de la entidad.

Casado y padre de cinco hijos, Form fue diputado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en el período 2011-2015 y aquilata una dilatada trayectoria en el cooperativismo y la economía solidaria, al tiempo que es integrante del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Por otra parte, está al frente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), del que fue gerente general entre 2001 y 2015, y presidió Cooperar entre julio de 2009 y febrero de 2011.

Asimismo y “en reconocimiento a su aporte al Desarrollo Económico Integrado de América Latina, por la trascendencia de su labor y su aporte al bienestar de la sociedad” recibió la distinción “Gobernador Enrique Tomás Crespo, Líderes para el Desarrollo”, instituida por el Senado de la Nación, la Federación Argentina de Municipios, la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales y el Club Shalom.
   
-¿Qué opinión le merece la inauguración de la primera boca de expendio de La Coope en San  Nicolás?
-La Cooperativa Obrera es un verdadero ejemplo de cooperativismo de consumo y la puesta en marcha de esta nueva sucursal demuestra su vocación de expandirse en el norte del territorio bonaerense, tendiendo un puente hacia la provincia de Santa Fe y ojalá en el corto plazo tenga presencia allí.
“Por otra parte, representa un ejemplo de preocupación permanente por brindar servicios de calidad y por enriquecer los productos en beneficio de la salud de la población, evidenciando preocupación por el precio justo y el peso exacto, tal como el compromiso fundacional de los pioneros que conformaron esta emblemática coope-rativa, allá por 1920”.
   
-¿Cuál es el compromiso de la dirigencia para potenciar la participación de la juventud en el movimiento cooperativo?
-Tenemos la responsabilidad de estimular la presencia de los jóvenes y de brindarle el lugar que corresponde, no como un equipo accesorio sino para que formen parte de los equipos de conducción.
“Esta experiencia les servirá para ejercer la administración de la gestión cooperativa y, llegado el momento, para ocupar los máximos lugares de las consejos de administración. La juventud no sólo es el futuro sino que ya es el presente, por lo que es necesario que se incorpore”.
   
-La presencia del Dr. Ariel Guarco en la presidencia de la Alianza Cooperativa Internacional, ¿qué representa para el país?
-Además de ser un motivo de orgullo para la Argentina, Ariel Guarco accedió al cargo que ocupa con una propuesta clara que entre otras cosas implica la participación de la ACI en los grandes debates contemporáneos. Así como el Papa Francisco a través de sus homilías tiene una gran influencia en la sociedad mundial, presidir la ACI también constituye una tribuna con una enorme amplificación del mensaje de valores, principios y múltiples realizaciones cooperativas.
“Ante esta realidad, el doctor Guarco asumió el compromiso de recorrer el mundo para contribuir a la integración en todos los órdenes de las cooperativas, no sólo para potenciar la presencia económica, sino ética y moral en lo que debe ser una economía al servicio de todos”.

Un fuerte compromiso

-En este contexto de país, ¿qué puede aportar el cooperativismo?
-El cooperativismo tiene un fuerte compromiso con la nación, porque a diferencia de empresas que evidencian una política especulativa, toda la riqueza que genera se reinvierte en la Argentina, brindando múltiples fuentes laborales.
“Por otra parte, a través de sus diferentes ramas, el cooperativismo ha brindado propuestas. Sin ir muy lejos, en 2015 la Confederación Cooperativa emitió un documento con miras al proceso electivo, con un listado de alternativas, entre ellas medidas de fomento y promoción para incluir un tratamiento tributario que esté en correspondencia con la prestación de servicios, desprovista de fines de lucro”.
   
-¿Qué papel cumplen las cooperativas dentro de ese mundo necesario?
-Pueden cumplir un papel fundamental. “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor” fue el lema elegido por las Naciones Unidas y la Alianza Cooperativa Internacional cuando establecieron el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas. Nosotros estamos enrolados en esa búsqueda, no solamente en lo que se refiere al desarrollo empresarial de las cooperativas como parte de la economía solidaria, sino fundamentalmente en la batalla cultural.
“Precisamente esta batalla cultural consiste en producir cambios profundos en la mirada sobre la realidad, en las conductas de la gente, en instalar los valores éticos y solidarios para que la organización social y popular impulse y logre concretar las transformaciones necesarias”.

-¿Cuáles son los desafíos a afrontar ante la compleja situación actual del país?
-Los considerables aumentos de las tarifas de los servicios públicos afectan a las cooperativas de trabajo y a las pequeñas y medianas empresas, poniendo en riesgo su propia existencia. Estamos ante un panorama por lo menos complejo, adverso en relación a la economía social y solidaria. Frente a eso hay que tener propuestas alternativas y fortalecer el movimiento cooperativo y mutual para tener más capacidad propositiva y más capacidad de defensa propia.


Edgardo Form, vicepresidente de Cooperar.

Arriba

noticias


Quedó inaugurada la sucursal de San Nicolás

Fue formalmente inaugurada en San Nicolás de los Arroyos la sucursal 126 de la Cooperativa, la octogésima boca de expendio habilitada por la entidad en la provincia de Buenos Aires.


La apertura surgió como resultado del acuerdo establecido con el Supermercado Lagostena y conllevó la continuidad de los empleados, y la renovación y modernización total del local ubicado en Presidente Perón 1028, que ofrece una gran variedad de productos de almacén, entre los que se destacan más de mil artículos de marcas propias, verdulería, panificados, bebidas, congelados, perfumería, limpieza, y atención personalizada en carnicería y fiambrería. Además, cuenta con un sector de artículos del hogar y tecnología.


El acto institucional de apertura contó con la presencia de autoridades municipales, representantes de entidades de bien público locales e integrantes del Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera y funcionarios de la entidad.


El Cr. Luis Ortis, vicepresidente de la Cooperativa Obrera, aseguró que “con la inauguración de esta sucursal de mil metros cuadrados la entidad concreta otro paso en su objetivo de extender el cooperativismo de consumo llegando hasta la ciudad en la que se llevó a cabo el histórico Acuerdo de 1852, que sentó las bases de la Constitución Nacional”.


“Es muy importante que los vecinos no nos vean sólo como un supermercado más en donde abastecerse, sino como una empresa social de los propios consumidores, en la que trabajamos unidos para mejorar la calidad de vida de todos”, añadió.


Seguidamente, el Cr. Rodolfo Zoppi, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, hizo mención a los pioneros que dieron forma a la Cooperativa Obrera.


“Tuvieron que elegir entre dos alternativas: alquilar una panadería para empezar a producir o comprar un terreno y arrancar de cero, con miras al futuro. Eligieron esta última opción, una apuesta a largo plazo que marcó el espíritu que ha guiado a la entidad a lo largo de sus 97 años de vida”, subrayó.


A su turno, Edgardo Form, vicepresidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, dijo ser “un ferviente admirador de la Cooperativa Obrera por el sólido camino que ha forjado en su larga vida de casi un siglo y por su enorme contribución a procurar una sociedad más justa. Estoy seguro que con este emprendimiento, la entidad apunta a contribuir en un cambio de vida de los nicoleños”.


Finalmente, el Dr. Ismael Passaglia, presidente del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires y quien asistió en representación del intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia, sostuvo que “la Cooperativa es una empresa que se adelanta a los cambios y eso es, ni más ni menos, lo que está haciendo con este emprendimiento”.


“Hay que recuperar tiempos perdidos y por eso vamos a acompañar a la Cooperativa Obrera en el camino emprendido para que la ciudad siga para adelante, a partir de su enorme potencial de desarrollo”, indicó.


“Esta llegada de una entidad prestigiosa marcará un antes y un después para San Nicolás. Por tal razón, celebramos la apertura de la primera sucursal de la Cooperativa en este lugar, que contará con la continuidad laboral de todos los empleados que venían trabajando con los Lagostena, una familia forjada a partir de toda una vida de trabajo”, concluyó.

La Cooperativa Obrera tiene nueva presidenta

Dentro del orden del día de la asamblea ordinaria que se llevó a cabo el sábado 30 de junio pasado figuraba la renovación de autoridades de la entidad, dejándose constancia que, de acuerdo con las disposiciones estatutarias, quienes hubiesen desempeñado dos mandatos no podían ser votados por un nuevo período.

El voto secreto de los delegados presentes determinó que de los 18 postulados como consejeros resultasen electos titulares por tres años Mónica E. Giambelluca (93 votos), Rubén A. Fillottrani (75), Raúl O. Gouarnalusse (70) y Mario A. Caraffini (64), mientras que Ricardo S. Lejarraga (62) fue electo por un año.

En tanto, delegados suplentes por un año serán María I. Casas (62), María del Rosario Leyes (52), María G. García Merino (50) y Sandra R. Martínez (36).

De los asociados propuestos para la Sindicatura, fue electo síndico titular Cr. Vicente Chinestra Tárrega (72 votos) y suplente Cr. Daniel G. Potenar (51).

La nueva Mesa

La primera reunión del Consejo de Administración posterior a la mencionada asamblea se realizó el miércoles 11 de julio con la incorporación de sus nuevos miembros, correspondiendo resolver como primer punto la elección de una nueva Mesa Directiva.

También mediante votación secreta, los cargos de Mesa quedaron así distribuidos: presidenta Cra. Mónica Giambelluca; vicepresidente Cr. Luis E. Ortis; secretario Cr. Rubén Fillottrani: prosecretario Cr. Carlos A. Castaño; tesorero Cr. Raúl O. Gouarnalusse y protesorero Ricardo Lejarraga.


Más de $ 261 millones a los asociados

La Asamblea anual de la Cooperativa Obrera aprobó la propuesta del Consejo de Administración de distribuir entre los asociados la suma de $ 261.367.706,45.

Del excedente repartible del último ejercicio ($ 275.329.616,53) y cumplimentando lo que determina la ley de cooperativas, se destinaron tres partidas del 5 % ($ 13.766.480,83 cada una) a la reserva legal, al fondo de acción asistencial y laboral y al fondo de educación y capacitación cooperativas, quedando el remanente del 85 % para asignar a los asociados en concepto de interés sobre el capital integrado y/o retorno al consumo.

Al reconocerse un 18 % de interés ($ 85.585.062,67) sobre las cuotas sociales de capital, quedó un importe de $ 148.445.111,37 para distribuir como retorno al consumo. A esta última suma debe añadirse $ 27.337.532,41 de IVA, totalizando $ 175.782.643,78, lo que representa el 1,50 % de las compras realizadas por los asociados en el período comprendido entre el 1 de marzo de 2017 y el 28 de febrero de 2018. Por lo tanto, fueron acreditados en las respectivas cuentas individuales de capital de los asociados más de 261 millones de pesos.

Asímismo, y de acuerdo al criterio que desde el 2009 aplica la Asamblea, se dispuso el límite para el reembolso del sobrante de capital integrado, siendo este igual al retorno que correspondió a cada asociado en los últimos cinco ejercicios.

Aquellos asociados cuyo capital integrado cumpla con dicha premisa y además supere los $ 280 desde el lunes 30 de julio, en forma progresiva según la terminación de su número de documento, y al pasar por las cajas registradoras de los distintos supermercados de La Coope, serán informados de su eventual sobrante de capital para que decidan si lo aplican al pago de su compra o lo mantienen ganando intereses.

Además, en la parte inferior de cada tique de compra se informa el capital integrado y el limite para el reembolso del sobrante de capital integrado por el asociado, quien también puede obtener toda la información referida a su cuenta capital en la página web https://www.cooperativaobrera.coop/retorno-2018.

Adhesión a "Comprá Pyme"

La Cooperativa Obrera firmó un convenio con el ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires de adhesión al programa “Comprá Pyme”, destinado a promover y fomentar la comercialización en góndolas del supermercado de productos de la micro, pequeñas y medianas empresas bonaerenses.

Casi una veintena de pymes bahienses también se adhirieron al programa, al que pueden acceder todas aquellas empresas registradas en la Subsecretaría de Emprendedores, Pymes y Cooperativas.

Al acto desarrollado en las oficinas que La Coope posee en Paraguay 369 de Bahía Blanca asistió el ministro de Producción bonaerense, Dr Javier Tizado, quien rubricó el acuerdo conjuntamente con la presidenta de la Cooperativa Obrera, Cra Mónica Giambelluca y Héctor Jacquet, gerente general de la entidad.


9° Salón anual de Pintura, Dibujo y Escultura

Entre el 27 de agosto y el 14 de septiembre, de 9 a 17.30, en Zelerrayán 560 de Bahía Blanca se recibirán las obras que deseen presentarse para tomar parte del Noveno Salón Anual de Pintura, Dibujo y Escultura, organizado conjuntamente por el Bahía Blanca Plaza Shopping y la Cooperativa Obrera.

Se aceptará por autor una sola obra, inédita, original y en consecuencia de su exclusiva autoría y propiedad.

Podrán participar todos aquellos artistas plásticos nacionales y extranjeros, mayores de 18 años, que tengan residencia permanente en los partidos de 9 de Julio, Azul, Bahía Blanca, Benito Juárez, Bolívar, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, General La Madrid, General Pueyrredón, General Villegas, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Laprida, Monte Hermoso, Loberia, Necochea, Olavarría, Patagones, Pehuajó, Puan, Pigüé, San Nicolás, Tornquist, Trenque Lauquen, Tres Arroyos y  Villarino, de la provincia de Buenos Aires; de los departamentos de Confluencia, Lácar, Loncopué, Minas y Zapala, de la provincia del Neuquén; de los departamentos de Adolfo Alsina, Ave-llaneda, General Roca y Pichi Mahuida, de la provincia de Río Negro; y de los departamentos de Utracán, Maracó, Guatraché y Santa Rosa, de la provincia de La Pampa. Las bases y condiciones pueden recabarse en las webs: www.bahiablancaplazashopping.com.ar o www.cooperativaobrera.coop.

La exhibición de las obras seleccionadas se llevará  a cabo del 24 de septiembre al 7 de octubre en el SUM del Bahía Blanca Plaza Shopping, de 10 a 22.

Con este tema principal en mente, los cooperativistas de todo el mundo fueron invitados a participar en la selección del eslogan para el Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay), a través de una votación popular en Twitter que permitía escoger entre 3 alternativas posibles y en la que opción más votada fue “Sociedades sostenibles a través de la cooperación”.


Reuniones del Círculo

El Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera continuará este mes con su vigésima segunda temporada anual de reuniones, iniciadas en abril pasado, de las que toman parte 57 sedes agrupadas zonalmente según la cercanía geográfica de las distintas sucursales.

A continuación el cronograma del mes de agosto:
Jueves 2, a las 15.30, en Santa Rosa, con la participación de asociados de esa ciudad, Guatraché y General Acha.
Martes 7, a las 15.30, en el salón del Fortín Club de Pedro Luro, con la participación de asociados de esa localidad, Villalonga, Mayor Buratovich y Viedma.
Martes 14, a las 15.30, en el salón del club Mariano Moreno de Olavarría, con la participación de asociados de esa ciudad, Benito Juarez, General La Madrid y Laprida.
Miércoles 29, en el Bahía Blanca Plaza Shopping, con la participación de asociados bahienses y de Puan, Pigüé, Saavedra, Coronel Pringles, Tornquist y Coronel Suárez.


Arriba