DICIEMBRE 2004 REGIÓN



Cúpula de la imponente Iglesia Parroquial "Nuestra Señora de Luján", patrona de la ciudad serrana.


PIGÜÉ: COMARCA
DEL ENCUENTRO

Este 4 de diciembre la ciudad cabecera del partido de Saavedra, ubicada en un valle rodeado por las sierras de Curamalal y Bravard, a 132 kilómetros de Bahía Blanca, cumplirá sus primeros 120 años de vida.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX la zona donde hoy prospera Pigüé fue epicentro de recios combates entre indígenas y blancos, enfrentamiento que prácticamente finalizó en 1876 con la batalla de Curamalal, en la que los soldados del coronel Salvador Maldonado derrotaron a las huestes del cacique Juan José Catriel.
Algunos años antes, el 16 de febrero de 1858 el lugar, conocido por el topónimo indígena Pi-Hué (lugar de reunión, de parlamento o de encuentro), también había significado el fin del legendario Calfucurá, quien fue vencido por el coronel Nicolás Granada.
Una vez conquistada la región, en 1879 el coronel Angel Plaza Montero obtuvo del gobierno la concesión de 300.000 hectáreas con la obligación de dedicarlas a la crianza de yeguarizos y al mejoramiento de la raza.
Además, tomaba el compromiso de formar una sociedad anónima llamada Curamalal para la explotación de los campos ubicados en las sierras de igual nombre.
En 1881 Plaza Montero transfirió sus derechos a Eduardo Casey, quien formó La Curamalan S.A., con un capital de 3 millones de pesos oro y logró que pasase por Pigüé el tendido de la línea férrea que poco después iba a unir Azul con Bahía Blanca.
Mientras Casey llevaba adelante sus proyectos, en 1880 llegaba al país Clemente Cabanettes, un francés que gestionaba ante el Gobierno la cesión de una fracción de tierras en el sur de la Provincia de Buenos Aires para la radicación de una colonia de agricultores oriundos de Aveyrón, ciudad donde un compatriota llamado Francisco Issaly ya reclutaba interesados en viajar a la Argentina.
Reunidos Casey y Cabanettes en Buenos Aires, convinieron que el primero vendiera al segundo los terrenos necesarios para concretar el proyecto. Cabanettes terminó eligiendo las tierras correspondientes a Pigüé.
Como las estaciones proyectadas por el Ferrocarril del Sud eran sólo dos: Arroyo Corto y Alfalfa (actual Saavedra), se solicitó a la empresa la construcción de una en Pigüé, siendo inaugurada el 18 de mayo de 1884.
Cabanettes, con recursos económicos aportados por Casey, radicó en Pigüé la administración de la colonia y las construcciones necesarias para la instalación de los agricultores.
Cada uno de los pioneros recibiría 200 hectáreas, con el compromiso de cultivarlas durante seis años como mínimo, período en el cual debía entregar la mitad de lo cosechado. Tras ese lapso la tierra pasaba a propiedad del colono.
El 4 de diciembre de 1884 llega Cabanettes con 40 familias que se establecieron en los alrededores de la estación ferroviaria y en las laderas de las sierras vecinas, comenzando poco después sus labores agrícolas.
Aquella jornada fue considerada como la fecha fundacional de Pigüé, comunidad que el 19 de Julio de 1934 se convirtió en cabecera del distrito de Saavedra y que el 17 de noviembre de 1958 alcanzó el rango de ciudad.