
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
El Papa Francisco con las cooperativas
Distintas encíclicas vaticanas han hecho referencias expresas al cooperativismo y a las cooperativas, pero en esta oportunidad es destacable un par de recientes acontecimientos: la audiencia concedida por el Papa a las autoridades de la Alianza Cooperativa Internacional –gestionada por el movimiento cooperativo argentino– y el mensaje enviado, a través del presidente del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, a la Conferencia Global organizada por la ACI en Ciudad del Cabo.
En su anterior condición de arzobispo de Buenos Aires, el Papa Francisco subrayó reiteradamente la importancia de la solidaridad y expresó que la actividad económica “porque es humana, debe ser articulada e institucionalizada éticamente”. Y tanto en su visita de julio a Brasil como en el citado encuentro en Roma con la delegación cooperativista, el Sumo Pontífice puso de manifiesto su vocación de trabajar por la cultura de la solidaridad, la fraternidad y la justicia social.
El mensaje del cardenal Peter Turkson a quienes se congregaron en Sudáfrica remarcó “el especial interés que el Santo Padre Francisco experimenta por el trabajo de las cooperativas”, recordando “la simpatía con que la Iglesia católica ha siempre considerado el desarrollo del movimiento cooperativo”.
“El movimiento cooperativo –agrega– está particularmente dotado, por su naturaleza, para afrontar los diversos desafíos que la vida económica presenta a las personas y las comunidades. Se ha llegado incluso a señalar que la amplia difusión del modelo cooperativista, que siempre ha sabido reaccionar en los tiempos de crisis, debe ser incluido en esta fase de transición hacia un nuevo modelo social y de mercado que no sea dominado por la voraz búsqueda de la ganancia”.
En otro de sus sustanciales pasajes, el mensaje del cardenal Turkson expresa que la observancia de los principios cooperativos constituye “un valioso aporte a la construcción de la democracia, al favorecer de modo explícito el principio de la participación; una importante contribución a la superación de la pobreza, que identifica las necesidades más urgentes de las personas y las promueve como protagonistas de su propio desarrollo; y una invaluable contribución al establecimiento de la paz, al favorecer las relaciones de colaboración entre movimientos cooperativos en las distintas
regiones”.
nota de tapa
Paracelso: un legado cada vez más vigente
Contemporáneo de Copérnico, Lutero y Leonardo da Vinci, también Paracelso (1493-1541) propició el salto de la Edad Media al mundo moderno. Su obra se expresa en siete reglas en las que no sólo hace hincapié en la necesidad de ser mejores personas, sino en el cuidado de la salud y en la confianza en la vida, así como en el valor de conectarse con el interior, de los pensamientos positivos, de la discreción y del silencio.
Hace casi 500 años, Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus von Hohenheim, o simplemente Paracelso, médico, alquimista y astrólogo suizo redactó siete reglas para disfrutar y poner en práctica, que resumen su vida, obra y pensamiento.
Hijo de un médico al que acompañaba en sus visitas a enfermos, tras estudiar artes liberales se tituló de doctor y, de acuerdo con las costumbres, latinizó su nombre utilizando Paracelso, o sea "similar a Celso", médico romano del siglo I.
Posteriormente llevó a cabo una larga peregrinación que duró 12 años, fundamentalmente por Europa, Asia Menor y Egipto, en la que expuso sus críticas a la creencias escolásticas acerca de que las enfermedades eran motivadas por desequilibrios de los humores o de los fluidos corporales. Su teoría se centraba en que procedían del exterior, por lo que creó distintos medicamentos de origen mineral, con los que, según su opinión, el cuerpo podría defenderse.
A pesar de que logró identificar las características de enfermedades como el bocio y la sífilis, su continuo vagar le valió el mote de “médico maldito”, debido a que no podía prolongar demasiado sus estancias en un lugar, porque una vez que se corría la voz de que un forastero apelaba a formas extrañas para curar, el rechazo de sus pares no se hacía esperar. Al recibir presiones de todo tipo, incluso físicas, no le quedó otra alternativa que desandar caminos en busca de nuevos horizontes y, de tal manera, volver a empezar una y otra vez.
Pese a que vivió menos de 48 años, Paracelso se constituyó en una de las figuras más destacadas en la historia de la medicina, revelándose contra la observancia a ultranza de la autoridad tradicional. Ese cuestionamiento a los textos clásicos y a la rígida enseñanza de aquella época, lo expresó a través de una postura más experimental, teniendo en cuenta el saber popular.
Famoso por sus curas milagrosas, impulsó a sus muchos seguidores a centrar los tratamientos médicos en la acción libre de los procesos naturales y merced a su gran conocimiento de la química empírica, introdujo alternativas novedosas, basadas en sustancias como el plomo y el mercurio.
Pero más allá de que con su Gran Libro de la Cirugía cobrara aún mayor notoriedad, su legado más trascendente fueron las Siete Reglas, sencillas y fáciles de seguir, aunque no por eso exentas de una innegable sabiduría.
Las 7 Reglas de Paracelso
1ª. Lo primero es mejorar la salud. Para ello hay que respirar con la mayor frecuencia posible, honda y rítmica, llenando bien los pulmones, al aire libre o asomado a una ventana. Beber diariamente, en pequeños sorbos, dos litros de agua, comer muchas frutas, masticar los alimentos del modo más perfecto posible, evitar el alcohol, el tabaco y las medicinas, a menos que estuvieras por alguna causa grave sometido a un tratamiento. Bañarte diariamente es un hábito que debes a tu propia dignidad.
2ª. Desterrar absolutamente de tu ánimo, por más motivos que existan, toda idea de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza.
Huir como de la peste de toda ocasión de tratar a personas maldicientes, viciosas, ruines, murmuradoras, indolentes, chismosas, vanidosas o vulgares e inferiores por natural bajeza de entendimiento o por tópicos sensualistas que forman la base de sus discursos u ocupaciones. La observancia de esta regla es de importancia decisiva: se trata de cambiar la espiritual contextura de tu alma. Es el único medio de cambiar tu destino, pues éste depende de nuestros actos y pensamientos. El azar no existe.
3ª. Haz todo el bien posible. Auxilia a todo desgraciado siempre que puedas, pero jamás tengas debilidades por ninguna persona. Debes cuidar tus propias energías y huir de todo sentimentalismo.
4ª. Hay que olvidar toda ofensa, más aún: esfuérzate por pensar bien del mayor enemigo. Tu alma es un templo que no debe ser jamás profanado por el odio. Todos los grandes seres se han dejado guiar por esa suave voz interior, pero no te hablará así de pronto, tienes que prepararte por un tiempo; destruir las superpuestas capas de viejos hábitos, pensamientos y errores que pesan sobre tu espíritu, que es divino y perfecto en sí, pero impotente por lo imperfecto del vehículo que le ofreces hoy para manifestarse, la carne flaca.
5ª. Debes recogerte todos los días en donde nadie pueda turbarte, siquiera por media hora, sentarte lo más cómodamente posible con los ojos medio entornados y no pensar en nada. Esto fortifica enérgicamente el cerebro y el espíritu y te pondrá en contacto con las buenas influencias. En este estado de recogimiento y silencio, suelen ocurrírsenos a veces luminosas ideas, susceptibles de cambiar toda una existencia. Con el tiempo todos los problemas que se presentan serán resueltos victoriosamente por una voz interior que te guiará en tales instantes de silencio, a solas con tu conciencia. Ese es el dáimôn del que habla Sócrates.
6ª. Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos personales. Abstenerte, como si hubieras hecho juramento solemne, de referir a los demás, aún a tus más íntimos, todo cuanto pienses, oigas, sepas, aprendas, sospeches o descubras. Por un largo tiempo, al menos, debes ser como casa tapiada o jardín sellado. Es regla de suma importancia.
7ª. Jamás temas a los hombres ni te inspire sobresalto el día de mañana. Ten tu alma fuerte y limpia y todo te saldrá bien. Jamás te creas solo ni débil, porque hay detrás de ti ejércitos poderosos, que no concibes ni en sueños. Si elevas tu espíritu no habrá mal que pueda tocarte. El único enemigo a quien debes temer es a ti mismo. El miedo y desconfianza en el futuro son madres funestas de todos los fracasos, atraen las malas influencias y con ellas el desastre.
Si estudias atentamente a las personas de buena suerte, verás que intuitivamente observan gran parte de las reglas que anteceden. Muchas de las que allegan gran riqueza, muy cierto es que no son del todo buenas personas, en el sentido recto, pero poseen muchas virtudes que arriba se mencionan. Por otra parte, la riqueza no es sinónimo de dicha. Puede ser uno de los factores que a ella conduce, por el poder que nos da para ejercer grandes y nobles obras; pero la dicha más duradera sólo se consigue por otros caminos; allí donde nunca impera el antiguo Satán de la leyenda, cuyo verdadero nombre es el egoísmo. Jamás te quejes de nada, domina tus sentidos; huye tanto de la humildad como de la vanidad. La humildad te sustraerá fuerzas y la vanidad es tan nociva, que es como si dijéramos: pecado mortal contra el Espíritu
Santo.

testimonio
María Belén Kraser y su amor por General Cerri
Doctoranda en Geografía y poseedora de un currículum que no deja de sorprender, esta cerrense de 30 años que representa a nuestro país en la red de Jóvenes Líderes Iberoamericanos aboga porque la sociedad recupere valores y preserve su patrimonio histórico y cultural.
Distinguida por el Concejo Deliberante de Bahía Blanca en 2010 como uno de los mejores promedios de la Universidad Nacional del Sur, con 9,46, María Belén Kraser no sólo es motivo de orgullo para General Daniel Cerri, su lugar en el mundo, sino para el país todo.
Su notable desempeño académico y su capacidad para transmitir conocimientos, reconocida por el Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera con la distinción Atalaya, no sólo le permitieron acceder a varias becas internacionales sino también representar a la Argentina en la red de Jóvenes Líderes Iberoamericanos.
Autora de un libro y de varias publicaciones en periódicos y revistas, María Belén no se resigna a que la sociedad modifique hábitos en procura de mejorar la calidad de vida.
–¿Si es que existe, cuál es el secreto para llevar a cabo una carrera académica tan brillante como la suya?
–No hay secreto, sólo dedicación, algo de esfuerzo y hacer lo que se quiere, por deseo, encontrando lo positivo en cada cosa.
–¿Cómo catalogaría al sistema educativo argentino, teniendo en cuenta que, con el transcurrir de los años, nuestro país se ha ido alejando paulatinamente de los más desarrollados?
–La educación de nivel básico y medio ha tenido un empobrecimiento por cambios en el sistema y contenidos a enseñar, pero el nivel universitario es muy bueno, especialmente el de la UNS, considerada entre las mejores del mundo. La gran problemática reside en cómo hacer para que esta calidad educativa sea también alcanzada en el resto de niveles. Se trata de algo que debemos trabajar como argentinos, no sólo en la educación formal, sino también en recuperar valores que hacen a la calidad de las personas y que se han perdido.
–En su doctorado, Ud. eligió referirse a la refuncionalización del patrimonio local. ¿A qué se debió haber escogido esta temática para desarrollar y en qué aspectos centró su trabajo?
–Trato el patrimonio desde el rescate de la valoración cultural, para su resguardo y recuperación. La elección surge de ser nacida y residente de Cerri, un lugar con una cultura propia y referentes identitarios producto de su historia que no consiento que se pierdan. Una vez recuperados desde la valoración, los espacios patrimoniales pueden cumplir funciones acordes a las demandas de las ciudades, sin la necesidad de derribarlos y que desaparezcan en el olvido.
–Su caso es un ejemplo del potencial que puede alcanzar la juventud, si se propone un objetivo. De todas formas, ¿cree que la Argentina brinda posibilidades a la gente joven?
-En muchos aspectos no. Por ejemplo, ser joven no es garantía de conseguir empleo, por más preparación y formación que uno posea, y en proyectos de gestión y acciones concretas estamos muy lejos de otros países donde los jóvenes conforman redes muy fuertes. Además, la falta de ejemplos positivos representa un freno para el interés en participar de muchos jóvenes.
-A su criterio, ¿por qué razón se está incrementando la denominada “generación Ni-Ni”, es decir, aquellos jóvenes que no estudian ni trabajan?
-Descreimiento, pero también facilismo, a partir de ayudas económicas y beneficios que no alientan la superación personal. A nivel hogar, expresiones como “pobre, cómo no le voy a comprar eso si los compañeros lo tienen” van generando en la sociedad un acostumbramiento, una moda de pautas de vida, en la que se generaliza el no buscar el progreso personal.
-¿En los encuentros con Jóvenes Líderes Iberoamericanos, qué temáticas abordan?
-Hay temas comunes en prácticamente todo el mundo. Lo bueno de estas generaciones de jóvenes más sensibles con algunas temáticas es trabajar en cuestiones como medio ambiente, seguridad en las fronteras o tráfico ilícito, que hacen ver que son problemas que deben ser abordados como región, porque la suma de cada uno hace posible el cambio.
-¿Qué significó para Ud. haber tomado parte nada menos que de la Cumbre Iberoamericana representando a los jóvenes argentinos?
-Una experiencia genial, que jamás pensé podría llegar a vivir y siempre voy a recordar.
-¿Pudo estar en contacto con algún jefe de Estado o funcionario importante de otro país y, en tal caso, qué problemática abordó?
-La Cumbre comprende una semana de actividades, en la que trabajamos con el resto de jóvenes en sesiones pautadas para nosotros. La reunión en la que participan los jefes de Estado es sólo para ellos. De todas maneras, sí conocimos toda la antesala del evento.
-A través de las distintas charlas que ofrece en el Círculo de Consumidores de la Cooperativa, ¿qué es lo que pretende transmitir?
-Desde el Círculo buscamos acercar conocimiento a las personas, en mi caso sobre medio ambiente, con el objetivo de que sea puesto en práctica para contribuir a su cuidado y mejorar la calidad de vida.
-¿Qué eco encuentra en estas charlas?
-Los asistentes se transforman en agentes multiplicadores. Así, cada vez somos más quienes queremos y hacemos cosas por vivir en un mundo
mejor.

María Belén Kraser.
noticias
Los consumidores de Pehuajó celebran la llegada de la Coope
El lunes 4 de noviembre abrió sus puertas la sucursal número 106 de la Cooperativa Obrera, en la tercera cuadra de la céntrica calle Alsina, de la ciudad bonaerense de Pehuajó, cuyos consumidores concurrieron masivamente para presenciar la importante transformación operada en el ex supermercado Marcela, cuyo personal se incorporó en bloque al plantel de nuestra entidad.
También en la mañana de ese día y en las instalaciones del denominado “Galpón Municipal”, una delegación de la Cooperativa que integraron la Cra. Mónica Giambelluca y el señor Luis Abitante, presidenta y tesorero respectivamente del Consejo de Administración, acompañados por el Gerente de Cultura y Acción Comunitaria, señor Enrique Moreno, brindaron una presentación sobre los objetivos y actividades institucionales.
Entre el más de medio centenar de concurrentes a este participativo acto se contó con la presencia de altas autoridades municipales, representantes de entidades de la comunidad pehuajense y periodistas de diversos medios de comunicación locales.
La nueva sucursal tiene dos mujeres al frente de su gestión: Paola Sandoval, encargada, y Andrea Ormaechea, subencargada.
Tres sucursales más
Al cierre de nuestra edición se aprestaban las tareas para dejar habilitada la tercera sucursal de la Cooperativa en la ciudad rionegrina de Allen. Como informáramos en nuestra edición anterior, se trata de un supermercado ubicado en la esquina de Jujuy e Hipólito Yrigoyen y con un área de ventas de 850 m2.
Para el mes de diciembre se anuncian otras dos nuevas inauguraciones: la quinta sucursal en la ciudad bonaerense de Punta Alta, emplazada en la primera cuadra de calle Saavedra, una arteria vital para la comunicación con el importante barrio Ciudad Atlántida, y la llegada de la Cooperativa Obrera a la ciudad neuquina de Zapala, con una sucursal de 1.200 m2. de área de ventas en la esquina de avenida Avellaneda y Teniente Candelaria, que se convertirá en la más distante de la sede central.
Reconocimiento al personal
Como todos los años, el jueves 31 de octubre último –día en que la Cooperativa Obrera celebró su 93º aniversario fundacional– las instalaciones culturales de Zelarrayán 560 fueron escenario del acto con que la entidad tributó su reconocimiento a los empleados que a lo largo del 2013 cumplieron sus bodas de plata laborales.
Tras entonarse las estrofas del Himno Nacional Argentino, la presidenta del Consejo de Administración, Cra. Mónica Giambelluca, se refirió a la trascendencia de la conmemoración y a la importancia fundamental que reviste la colaboración del personal en el exitoso desarrollo alcanzado por la Coope.
Posteriormente y en representación de los empleados homenajeados, habló Juan Carlos Sarrat, encargado de la sucursal 21 (Pigüé), quien en algunos párrafos de su sensible discurso no pudo evitar quebrarse por la emoción que lo embargaba.
Después de convocar al escenario a cada uno de los reconocidos para ser felicitado por las autoridades de la entidad y recibir el obsequio respectivo, hubo una sorpresa: se proyectó una emotiva producción audiovisual referida a Luis Alberto Arriola, jefe de ventas, quien fue distinguido por su ejemplar trayectoria al servicio de la entidad a lo largo de cuatro décadas.
Con sus ojos llorosos por la emoción y ante la presencia –también como sorpresa– de toda su familia, Luis agradeció con sentidas palabras el homenaje que acababa de tributársele.
El Coro de Niños y el festejo de sus 35 años
Ante un Teatro Municipal totalmente colmado y prolongando el animado almuerzo de camaradería servido el domingo anterior, el martes 5 de noviembre tuvo lugar el acto celebrativo de los 35 años del primer recital brindado por el Coro de Niños de la Cooperativa Obrera el 4 de noviembre de 1978 en el salón de actos de la Biblioteca Rivadavia.
El Concierto Celebración se inició con la proyección de un video, que resume la trayectoria de la agrupación infantil, y las palabras alusivas pronunciadas por la presidenta de la entidad, Cra. Mónica Giambelluca.
Posteriormente, subieron al escenario del principal coliseo bahiense el Coro de Niños de la Ciudad, que interpretó varias canciones dirigido por el maestro Nicolás Saveanu, y también hizo lo propio el Coro de Niños del Centro Cultural Monte Hermoso, que conduce el maestro Germán Falcioni.
Tras la presentación de la solista Laura Celave, ex integrante del Coro anfitrión y de regreso de una exitosa gira por México y otros países de Centroamérica, fue el turno del Coro de Niños del Colegio Don Bosco, bajo la dirección del maestro Favio Arévalo.
Y llegó el momento más esperado de la noche: la presentación del coro cumpleañero, de la mano del maestro Carmelo Fioriti, su creador y director, quien fue asistido durante estas tres décadas y media por la profesora Adriana Miconi, su esposa.
Después de una media docena de canciones, calurosamente aplaudidas, se sumaron padres, tíos, abuelos y familiares para entonar un par de canciones tradicionales, y más tarde tres niños del Coro que se dedican al canto lírico ofrecieron dos conocidas obras italianas.
También hicieron su aporte los ex integrantes del Coro de Niños de la Cooperativa Obrera, subiendo al escenario para deleitar al auditorio con tres éxitos que estuvieron permanentemente en el repertorio de la agrupación.
En el momento de los reconocimientos individuales, le fue entregada la correspondiente medalla por sus 5 años de pertenencia a cuatro niñas y se brindó un cálido homenaje a Carmelo y Adriana, cerrándose el espectáculo con toda la concurrencia cantando y moviéndose al son de una canción brasileña y otra de origen maorí.
Exposición pictórica
Ya es tradicional que la Asociación Artistas del Sur organice en el mes de octubre de cada año una exposición pictórica con carácter de adhesión a un nuevo aniversario de la fundación de la Cooperativa Obrera.
En esta oportunidad la muestra fue inaugurada en las últimas horas de la tarde del lunes 21 de octubre en el salón de usos múltiples del Bahía Blanca Plaza Shopping y quedó habilitada al público, en el amplio horario de 10 a 22 hs., hasta el domingo 3 de noviembre
inclusive.
ACI: presencia argentina en el board
En los primeros días de noviembre, Ciudad del Cabo, capital legislativa de Sudáfrica, fue sede de la Conferencia Global sobre “La Década Cooperativa en Acción” y la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, con una asistencia superior al millar de representantes provenientes de más de ochenta países.
El Lic. Mariano Glas, quien concurrió por la Cooperativa Obrera y la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, disertó en el taller sobre Seguridad Alimentaria y Cadenas de Suministro Sustentables, explicando las diversas iniciativas que nuestra entidad viene implementando en esa materia.
A la Asamblea General le correspondió renovar totalmente la integración del Board (junta directiva) de la Alianza, que seguirá presidida por la británica Dame Pauline Green, mientras que la Argentina se destacó no sólo por haber ingresado su candidato Dr. Ariel E. Guarco obtuvo el 6º puesto en la votación entre 31 postulantes a los 15 cargos, sino también porque la representante de la Juventud en el Board es una mujer argentina de 29 años: Gabriela A.
Buffa.
Nuevo logo
En Ciudad del Cabo también se aprobó un logo o marca global que se utilizará en adelante para distinguir a las cooperativas en este mundo cada día más globalizado, recogiendo la adopción generalizada que tuvo el símbolo aprobado en su momento por las Naciones Unidas para identificar al 2012 Año Internacional de las Cooperativas.
El nuevo logo cooperativo se suma así al dominio de Internet .coop, que se viene utilizando desde hace algunos años en lugar del tradicional .com, para mostrar que las cooperativas son empresas
diferentes.
Últimos sorteos de la Promo Aniversario
Para el viernes 6 de diciembre están previstos los últimos 5 sorteos de la Promo 93 Aniversario, que en esta oportunidad tuvo por lema “De vacaciones con la Coope”.
Se realizarán a las 19:00 de ese día en las siguientes sucursales elegidas para este cometido en cada una de las cinco subregiones en que se dividió el espacio geográfico servido por los supermercados de nuestra entidad: 42 de Bahía Blanca, 60 de General Roca, 77 de Viedma, 30 de Tres Arroyos y 26 de Coronel Suárez, participando todos los cupones ingresados entre el 4 de octubre y el 28 de noviembre.
La primera tanda de sorteos, que tuvo lugar el viernes 8 de noviembre, arrojó los siguientes ganadores: Stella Maris Manna (asociada 139.440, de Bahía Blanca), Yannette Carmen Inzulza Escobar (asociada 1.220.397, de Centenario), María del Carmen Caratozzolo (asociada 790.542, de Viedma), Virginia Pilar Caroselli (asociada 471.293, de Tres Arroyos) y Silvia Fernández (asociada 246.749, de Coronel Suárez).