
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Poner fin al hambre
Ha transcurrido demasiado tiempo sin que se
acierte en la adopción de medidas que pongan fin a
la afrenta de que existan argentinos con hambre, en
un país que se caracteriza como gran productor de
alimentos.
En este contexto, las empresas que integran el
sector de la Economía Social y Solidaria nunca han
desertado de su esfuerzo por expandir la producción
y el trabajo, los dos factores decisivos para hacer
que el desarrollo no pierda su carácter humano y su
sostenibilidad.
Así lo demuestran las cooperativas y mutuales con
hechos concretos y lo han evidenciado en varios
documentos recientes, dirigidos a los candidatos
políticos a cargos electivos a lo largo y ancho del
país. En el caso de la Confederación Cooperativa de
la República Argentina (COOPERAR), uno de sus
últimos aportes supera las cien páginas, plenas de
proposiciones.
Concluidos los comicios, el movimiento cooperativo y
mutual debatió y acordó un pronunciamiento
interconfederativo, con el que se dirigió al electo
Presidente de la Nación para solicitarle una reunión
con miras a aportar al proyectado acuerdo federal
contra el hambre.
En ese documento se peticiona para profundizar el
debate sobre una política alimentaria nacional,
destacando que las organizaciones cooperativas y
mutuales cuentan con una gran variedad de modelos
institucionales que diariamente demuestran que es
posible construir economía formal desde la
democracia y la solidaridad, dando respuesta eficaz
a las necesidades de la comunidad.
Es necesario reconocer que la alimentación es un
derecho y construir un amplio acuerdo social que lo
garantice. El Movimiento cooperativo y mutual, en
forma consecuente con sus valores y su historia,
aspira a participar activamente en su construcción,
afirma la referida presentación conjunta de las
Confederaciones que aglutinan a las entidades de la
economía social.
Las crisis que evidencian diversos países de todo el
mundo y de variados signos políticos están diciendo
a las claras que los ciudadanos, organizados
democráticamente en base al esfuerzo propio y la
ayuda mutua, deben ser principales protagonistas de
la economía, para asegurar que no la dominen quienes
especulan con ella y frustran una justa respuesta a
las necesidades de todos.
nota de tapa
África, epicentro de la
contribución
cooperativa al desarrollo sostenible
Kígali, capital de Ruanda, abrió sus puertas
para recibir a la asamblea anual y la conferencia
global de la Alianza Cooperativa Internacional,
que giró en torno del desarrollo sostenible y
algunos de los ejes contenidos en la Agenda 2030
de las Naciones Unidas, como trabajo decente,
equidad de género y acción por el clima.
Más de 1.000 personas procedentes de 94
países tomaron parte de la Conferencia Internacional
de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) sobre
Cooperativas para el desarrollo que se celebró en
Kigali, capital de Ruanda.
La delegación argentina estuvo integrada por el
secretario de Cooperar, Ricardo López; el secretario
de Relaciones Internacionales de la Confederación,
Carlos Mansilla; la presidenta del Comité de Equidad
de Género, Gisela Wild, quien presentó el Pacto
Cooperativo por la no Violencia de Género, y la
asesora internacional Gabriela Buffa.
Además, participaron Pablo Barbieri (FACC), Darío
Arnaudo y Eduardo Reixach (Sancor Seguros), Brígida
Farías (Coope-rativa de Trabajos Portuarios Limitada),
Daniel Plotinsky (IMFC), Juan Miguel Martín (Fecofar),
Nicolás Pelichotti (Conarcoop) y Nicolás Dimarco
(FACTTIT).
Los temas centrales tratados se centraron en el
aumento de la desigualdad, la emergencia climática, la
disparidad de género, el futuro del trabajo, las
cadenas de valor desde una producción sustentable a un
consumo consciente y responsable, y la construcción de
la paz.
En tanto, en las conclusiones se destacó la búsqueda
de la promoción, formación, educación e información
para el empoderamiento local de las comunidades en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de manera
ser efectivos en el logro de la citadas metas.
Por otra parte, se instó a desarrollar estrategias
para reducir la inequidad, entendiendo a esta
problemática como la discriminación y las prácticas
antidemocráticas, es decir, el descuido de los más
vulnerables.
También se reconoció a las experiencias cooperativas
como factor de generación de confianza y de cohesión
social en las comunidades donde prestan servicios.
Fue una experiencia que dejó conclusiones muy buenas
y mucha reflexión, porque se consideraron temas
variados en el contexto de una agenda permanente del
cooperativismo mundial, reflejado en distintas
exposiciones de representantes de todos los
continentes, destacó el licenciado Pablo Barbieri,
subgerente general de la Cooperativa Obrera.
Asimismo, el liderazgo de las mujeres, el lugar que
ocupan los jóvenes, la generación de trabajo decente y
la importancia de maximizar el potencial de la
intercooperación fueron destacados como algunos de los
desafíos que debe afrontar el cooperativismo.
Los temas de disparidad de género estuvieron
presentes mediante la consideración de la violencia y
el rol de la mujer en los gobiernos, así como el
futuro del trabajo que necesariamente debe involucrar
la creación de fuentes laborales dignas y la cadena de
valor que implica una producción sustentable y un
consumo consciente, considerando los desperdicios
alimentarios y su impacto en el medio ambiente,
afirmó Barbieri.
Por otra parte, resaltó que otro punto saliente se
basó en la contribución del cooperativismo a la
construcción de la paz, máxime en un país como Ruanda
que hace apenas 25 años fue escenario de un tremendo
genocidio.
En otro orden se aprobó la Resolución de Kigali sobre
Desarrollo, reafirmando el compromiso del movimiento
cooperativo global con la Declaración Internacional
sobre la Identidad Cooperativa, a la vez que se
enfatizó la necesidad de que las cooperativas sean
reconocidas como un actor indispensable para las
asociaciones de múltiples partes interesadas
requeridas para lograr un desarrollo sostenible más
allá de 2030.
De todas conferencias que se realizaron cobró
relevancia la que tuvo como protagonista a Vandana
Shiva, filósofa y escritora india, quien recibió el
Premio al Sustento Bien Ganado también llamado Premio
Nobel Alternativo, en 1993.
Shiva hizo referencia a los inconvenientes suscitados
en el medio ambiente por la producción agrícola,
subrayando la importancia de sostener la
biodiversidad. Por otra parte destacó la necesidad de
medir el desarrollo no sólo desde el punto de vista
económico sino además en relación al impacto que
genera sobre la población y la naturaleza.
En tal sentido, resaltó que a la hora de la producción
y el consumo deben tenerse en cuenta todos los seres
que conforman el planeta, incluyendo animales y
vegetales, más allá de las personas. La verdadera
economía no sólo es la cooperación entre los humanos,
sino también entre los humanos y el medio ambiente,
sostuvo.
Por otra parte, instó a contemplar no sólo los
resultados inmediatos sino los que se pueden alcanzar
en el mediano y largo plazo, destacando la importancia
de la biodiversidad para el sostenimiento del planeta.
Los microbios, las personas como los elefantes
tenemos el mismo derecho de vivir. En una sociedad que
compite por recursos escasos, las cooperativas creen
que la cooperación es una forma de ver la vida
completamente diferente, afirmó.
Finalmente Shiva, quien lidera en la India un
movimiento que contiene a más de un millón de
miembros, donde unas 300 mil mujeres forman parte de
más de un centenar de cooperativas, llamó al
movimiento cooperativo a elevar su identidad, de
manera ecológica y sustentable, en la producción
agrícola.
Asamblea general de la ACI
La ocasión sirvió además para la asamblea general de
la Alianza Cooperativa Internacional, en la que se
consideraron y aprobaron los informes anuales de
gestión presentados por el presidente y el director
general de la ACI, Ariel Guarco y Bruno Roelants,
respectivamente.
Por otra parte, se consideró un documento preliminar
estratégico que liderará a las cooperativas para la
próxima década, centrado en cuatro temas clave:
promoción de la identidad cooperativa, crecimiento del
movimiento cooperativo, cooperación entre cooperativas
y contribución a la sostenibilidad del desarrollo.
La asamblea general de la ACI aprobó también una
declaración que hace un llamado al movimiento para
mantener y profundizar su compromiso con la paz
positiva. La resolución explica el concepto de paz
positiva, que debe diferenciarse de la paz negativa,
relacionada con la ausencia de violencia.
De acuerdo con Johan Galtung, el concepto de paz
positiva tiene que ver con las buenas contribuciones
en la comunidad, particularmente la cooperación e
integración, la reconciliación y la igualdad.
Bruno Roelants Las actividades desarrolladas en Kigali
también incluyeron una reunión del Comité de
Cooperativas de Consumo Internacional (CCW),
dependiente de la ACI, en el que se aprobó el reporte
de actividades realizadas desde la asamblea
desarrollada en Kuala Lumpur (Malasia), en 2017, hasta
la actualidad.
En el contexto de otras actividades, se destacó en el
informe la incorporación como miembro del comité
ejecutivo de la CCW del Cr. Rodolfo Zoppi, a la vez
que se hizo mención al encuentro Desafío de las
Cooperativas de Consumo, organizado en octubre del año
pasado en Buenos Aires, en el marco de la V Cumbre
Cooperativa de las Américas, y la visita de la
delegación de cooperativas de Sudamérica a los países
escandinavos de Finlandia y Suecia, liderado por el
presidente de la ACI, Cr. Ariel Guarco.
Me sorprendió el lugar destacado que otros
cooperativistas del mundo le otorgan en general a la
Argentina en materia de consumo y en particular a la
Cooperativa Obrera. Tuve la oportunidad de conversar
con representantes de Finlandia, Estados Unidos,
Inglaterra, Uruguay e incluso países africanos que
conocen no solo a la Cooperativa Obrera sino a labor
que viene llevando adelante a través de sus años de
trayectoria, en temas puntuales como el balance social
o el retorno a los asociados, concluyó Barbieri.

Gran parte de la delegación argentina.
testimonio
Un ejemplo de inclusión
En un hecho que no conoce precedentes en el
fútbol argentino, Giuliano Pambianco, arquero del
club Sansinena de General Cerri con síndrome de
down, debutó de manera oficial en la Liga del Sur.
La emotiva historia, que despertó una amplia
repercusión incluso más allá de nuestro país,
contuvo la participación de varios protagonistas
que unieron lazos para forjarla.
Giuli, preparate que vas a entrar. La voz
firme de Fabián Ehulech, entrenador del primer equipo
de Sansinena que juega en la Liga del Sur, sirvió como
prólogo a una emotiva historia que motivó la mayor
alegría en la vida de Giuliano Pambianco, un cerrense
que a los 29 años se convirtió en la primera persona
con síndrome de down que jugó oficialmente en el
fútbol argentino.
El hecho surgió de manera espontánea y, más allá de
que contuvo varios protagonistas, nadie pensó en la
enorme trascendencia que tomaría, incluso en el plano
internacional.
Hablé con la gente del club La Armonía, nuestro rival
de turno, y encontré el mayor eco así como de la terna
arbitral, que también colaboró sobremanera para
hacerle pasar el mejor momento a Giuliano, sostiene
Ehulech.
Siento una enorme satisfacción por todo lo que rodeó
al partido y porque Giuli por fin pudiera dejar de
lado la rutina que venía haciendo siempre -entrar en
calor, sacarse la foto con el equipo y después mirar
el partido desde afuera-, para pararse abajo del arco
y tener los minutos más felices de su vida, afirma.
El primer contacto de Giuliano con el fútbol se dio
allá por 2014 y fue gracias a Gonzalo Medrano, un
símbolo de Sansinena que se cruzó en el camino del más
chico de los cuatro hijos de la familia Pambianco para
cambiar radicalmente su vida.
Cuando falleció Hugo, su padre, Giuliano se encerró
en su casa y dejó de ir a trabajar en la limpieza de
la plaza del pueblo, la labor que desarrollaba como
empleado municipal. Fue entonces cuando hablé con las
autoridades y le propuse que volviera a la Muni,
aunque esta vez como ayudante electricista,
acompañándome en el camión, cuenta Medrano.
El entusiasmo de Giuli fue tal que no sólo retomó
puntualmente el trabajo sino que aceptó la invitación
de Gonzalo para acompañarlo a los entrenamientos una
vez finalizada la jornada laboral.
De una dijo que quería ser arquero y así empezó a
cambiarse con sus nuevos compañeros, que enseguida
pasarían a ser sus amigos. Después hacía su rutina,
elongaba con todos nosotros y esperaba a que terminara
de bañarme para volver conmigo a su casa, acota el
hoy jugador de Unión Bernasconi, en la Liga Cultural
Pampeana, quien tiene pensado retornar en 2020 al club
de sus amores para saldar una cuenta pendiente: llegar
a los 400 partidos con la camiseta albirroja.
Simpatizante de River e integrante de una peña
folklórica, Giuliano entrenó con tanto entusiasmo que
motivó a la directiva de la institución a ficharlo en
la Liga del Sur como paso previo a que pudiera jugar.
Giuli está siempre en el club y es uno más de todos
nosotros, por lo que quisimos darle un viso oficial a
su debut. La respuesta de lo que suscitó el partido
fue inesperada y sobrepasó lo que pudiéramos imaginar.
Todo el mérito es de los jugadores y los cuerpos
técnicos de los dos equipos que entendieron a la
perfección el momento y se brindaron para que
Giuliano, a quien conozco de toda la vida, pudiera
cumplir su sueño, explica Fabián Diana, presidente de
la entidad de General Cerri.
Precisamente en la formación de Giuliano también tiene
mucho que ver Fermín Ponte, el entrenador de arqueros
de la institución que en la actualidad juega el Torneo
Federal A.
Poder entrenar a Giuli es uno de los mayores placeres
que me deparó el fútbol. Uno a veces piensa en la
alegría que representa ganar un campeonato, pero hacer
feliz a una persona que es todo amor está a la par de
cualquier conquista, resalta.
Trabaja en la medida de sus posibilidades como si
fuera un arquero profesional y en lo personal sólo
aporto mi granito de arena para que él sea feliz
haciendo lo que más le gusta, agrega.
Giuli entró a 5 minutos del final bañado en aplausos
de todos los presentes en reemplazo de Santiago
Alvarez, el arquero titular, quien le dispensó un
afectuoso abrazo al igual que el resto de los
compañeros con los que se fue cruzando camino al arco.
En la tribuna estaba su familia y la pequeña Martina,
la hija de tres meses de Gonzalo Medrano que hace poco
se convirtió en su ahijada.
Con mi mujer le prometimos que si tendríamos otra
hija sería su ahijada y cumplimos. Por eso resultó una
emoción doble el día del partido cuando les sacaron
una foto juntos en la cancha, resalta Medrano.
La emoción familiar
Cerri es una comunidad chica y Giuliano se convirtió
en todo un personaje de un pueblo donde siempre lo
trataron como uno más, más allá de que él sabe que es
diferente y que hay cosas que no puede hacer, resalta
Melina Pambianco, una de las hermanas de Giuli junto a
Yamila y Albana.
Es un chico sumamente dócil y cuando empezó a ir a
Sansinena pudo alcanzar una vida social más amplia.
Por esa razón le estamos muy agradecidos al club, que
ahora tuvo este gesto por el que recibimos llamados de
todas partes del mundo, añade.
Melina tiene claro que el puñado de minutos que su
hermano estuvo en cancha serán inolvidables. Este
hecho grafica lo que puede lograr la inclusión, marca
un antecedente importante y le abre a la puerta a que
muchos más chicos puedan alcanzar lo que anhelan,
subraya.
Luego de que el propio presidente de la AFA, Claudio
Tapia, lo invitara a conocer el predio de la entidad
situado en Ezeiza, Giuliano fue convocado para
integrar la preselección argentina de jugadores con
síndrome de down que se apresta para tomar parte de un
torneo que se desarrollará en Turquía.

Giuliano Pambianco
noticias
Quedó
inaugurada la sucursal 131 en Chos Malal
El 15 de
noviembre pasado abrió sus puertas la sucursal 131
de la Cooperativa Obrera situada en la ciudad
neuquina de Chos Malal, un local de 609,5 metros
cuadrados de superficie ubicado en Sarmiento 390
casi esquina Lavalle.
Las aperturas de sucursales de La Coope en
territorio neuquino continuarán en los próximos
días, ya que está previsto la inauguración de una
segunda boca de expendio en la propia Chos Malal,
así como un flamante local que brindará servicios
en Junín de los Andes, sumándose al emprendimiento
realizado en Las Lajas, que también vio la luz en
2019.
En el acto de inauguración, la Cra. Mónica
Giambelluca, presidenta de la Cooperativa Obrera,
sostuvo que llegar a esta histórica ciudad
cordillerana, referente del norte de esta querida
provincia, localidad que supo ser la primera
capital del territorio del Neuquén, confirma el
fuerte vínculo de la Cooperativa Obrera con todos
los consumidores del territorio provincial.
Destacó, además, que concretamos así nuestro
objetivo de extender el cooperativismo de consumo
en el país, y ofrecer una propuesta con amplio
surtido, buenos servicios y variadas acciones
comerciales, acordes a las expectativas de los
chosmalenses.
Con este local y el que inauguraremos antes
de fin de año también Chos Malal, garantizamos la
continuidad de trabajo digno y seguro de 44
empleados que venían prestando servicios en el
anterior supermercado y que ahora pasan a forman
parte de nuestra gran familia cooperativa, que hoy
genera trabajo para más de 5.500 personas,
concluyó.
En tanto, el intendente municipal Víctor Hugo
Gutiérrez resaltó que en un momento en el que el
país vive una situación económica agobiante, en
Chos Malal se habla de un emprendimiento de una
empresa de la economía social que significa
crecimiento para la comunidad.
Afirmó asimismo que contabilizando el próximo
supermercado que la Cooperativa Obrera habilitará
en esta ciudad, se mantuvo la fuente laboral de 44
personas, por lo que agradezco a la empresa por
haber cumplido todo lo que se había hablado en las
reuniones previas que mantuvimos.
La Cooperativa Obrera no sólo brindará
alternativas desde lo económico sino también en el
aspecto social, por lo que es sumamente positivo
el hecho que una empresa diferente haya tomado la
decisión de radicarse aquí, concluyó.
99° Aniversario
de la Cooperativa
Obrera
Se llevó a cabo en la sala Américo
Agostini de la Gerencia de Cultura de la Cooperativa
Obrera el acto institucional en conmemoración del
99° aniversario de la entidad.
La apertura se realizó con un mensaje de la
presidenta Cra. Mónica Giambelluca y como ya es
tradicional se reconoció por haber cumplido 25 años
de labor en la entidad a 9 colaboradores.
También hubo otro reconocimiento para 22 ex
colaboradores que han sido parte de la historia de
La Coope y que durante este año alcanzaron su
jubilación, dejando una huella en el camino
recorrido a través de su compromiso en la tarea
cotidiana y contribuyendo en el crecimiento
sostenido de la institución.
La Cra. Vilma Mellado, en representación de los
flamantes jubilados, y Alejandro Cuello, en nombre
de quienes llegaron a los 25 años prestando
servicios en la empresa, hicieron uso de la palabra
para expresar el significado de su paso por la
institución.
Por último, el gerente general Héctor Jacquet tuvo a
su cargo el lanzamiento del programa Rumbo al
Centenario, que incluirá varias actividades con las
que la Cooperativa Obrera celebrará sus 100 años de
vida.
Paralelamente se proyectó un video alusivo al
centenario que destaca el apoyo de miles de
asociados que eligieron a La Coope durante casi un
siglo, y el esfuerzo cotidiano de dirigentes y
colaboradores, que a lo largo de esta historia y
merced a su trabajo y compromiso, contribuyeron a
engrandecer a la entidad.
Salutaciones
En conmemoración del 99 aniversario de la
Cooperativa Obrera, Daniel Adrián Alvarez,
representante del Grupo Cepas, hizo entrega de una
plaqueta recordatoria a la Cra. Mónica Giambelluca,
presidenta de La Coope. También tomó parte del acto
Héctor Jacquet, gerente general de nuestra entidad.
Asimismo, con idéntico motivo enviaron salutaciones
la Agrupación de Jubilados de la Cooperativa Obrera,
El Hogar Obrero, San Cristóbal Seguros, el rectorado
de la Universidad Nacional de La Pampa, la Sociedad
Italiana de Punta Alta, El Nido y Nacer..
Coopehogar: un nuevo servicio
para los asociados
En procura de brindar nuevos servicios a
sus asociados, la Cooperativa Obrera acaba de lanzar
el sitio web www.coopehogar.coop, en el que pueden
adquirirse de manera rápida, cómoda y confiable
distintos artículos por internet con apreciables
ventajas.
De tal manera, desde cualquier dispositivo móvil
(celular, tablet, computadora), en el horario y lugar
que el interesado desee, es factible no sólo elegir,
comparar y comprar artículos del hogar, tecnología y
tiempo libre, sino también realizar el pago de la
compra en línea, a través de tarjetas de crédito,
débito y credenciales de servicios cooperativos.
En la página se puede obtener además el más amplio
surtido de catálogos y todas las opciones comerciales
en materia de ofertas y descuentos.
Para adquirir los productos no es necesario ser
asociado de La Coope y en esta primera etapa los
productos adquiridos pueden ser enviados a domicilio o
bien retirados en las sucursales situadas en Bahía
Blanca y en las localidades de Ingeniero White,
General Cerri, Cabildo y Punta Alta.
En próximas etapas el servicio será habilitado a otras
ciudades en las que está presente la Cooperativa
Obrera.
Actos de
reconocimiento del 32° Certamen Escolar
Un total de 1.356 trabajos,
pertenecientes a 1.320 alumnos de 4°, 5° y 6° año de
entidades educativas de una amplia región, tomaron
parte del 32° Certamen Escolar sobre ¿Qué trabajo
imaginás en el futuro?, organizado por la
Cooperativa Obrera.
Entre los trabajos presentados el jurado seleccionó
142 obras, siendo distinguidos los alumnos autores y
las escuelas a las que pertenecen., así como 76
docentes que oficiaron de guías para la realización
de las distintas presentaciones.
Los actos de reconocimiento se llevaron a cabo en el
auditorio Américo Agostini del Centro Cultural de la
Cooperativa Obrera en Bahía Blanca; el Salón de Usos
Múltiples de La Coope en Punta Alta; el Salón del
Sindicato de Luz y Fuerza de Coronel Suárez y el
Concejo Deliberante del partido de Saavedra.
En tanto, en el resto de las localidades, los
encargados de las distintas sucursales de la
Cooperativa Obrera hicieron entrega de las
distinciones instituidas.
Nueva casa de
Coopeviajes.com
Quedaron formalmente inauguradas en
Yrigoyen 355 de Bahía Blanca las flamantes
instalaciones de la casa central de Coopeviajes.com,
una empresa líder de la actividad turística de una
amplia región que brinda sus servicios desde 1995 y
que desde 2007 se encuentra certificada en Calidad
bajo Normas ISO 9001 en todos sus procesos.
Surgida en principio como Nikant Tour SA, el
posicionamiento y la evolución que adquirió la empresa
dio origen a la necesidad de modificar la designación
comercial por lo que, con la debida autorización del
Ministerio de Turismo, pasó a operar con la nominación
con la que hoy se la conoce: Coopeviajes.com.
La planta baja del edificio, de 300 metros cuadrados
de superficie y donde se desarrolla la atención al
público, contiene oficinas comerciales y un salón de
usos múltiples, mientras que en la planta alta (de 208
metros cuadrados) se ubican oficinas administrativas,
una sala de servidores y áreas de servicios para el
personal.
Además de la nueva casa central, desarrollada con la
más moderna tecnología, la empresa cuenta con otros
dos puntos de venta, integrados por la sucursal
situada en el Bahía Blanca Plaza Shopping y la página
web Coopeviajes.com.