
|
|
LA 7ª ESCUELA NACIONAL EN
MAYOR BURATOVICH
Durante tres días, setenta niños y jóvenes de 25 Ecoclubes del Sur de la Provincia de Buenos Aires se reunieron en Mayor Buratovich para desarrollar actividades formativas y definir los objetivos a seguir durante el transcurso del corriente año.
Imbuidos de sentimientos solidarios y con la firme convicción de proteger el medio ambiente, setenta niños y jóvenes provenientes de distintos puntos de la región, participaron en Mayor Buratovich de la 7ª Escuela Nacional de Ecoclubes.
El encuentro, que contó con el auspicio de la Cooperativa Obrera, tuvo por objetivo el desarrollo de actividades formativas destinadas a los niños que integran estas organizaciones.
Las tareas comenzaron el jueves 9 de enero y se extendieron hasta el sábado 11, en dependencias de la Escuela de Educación Media Nº 2. Fueron organizadas por el Ecoclub de Mayor Buratovich, la Junta Provincial de Ecoclubes de Buenos Aires Sur y la Organización Nacional de Ecoclubes (ONE).
Este tipo de reuniones constituyen espacios formativos de tres días donde jóvenes de varios Ecoclubes se reúnen para promover un intercambio de experiencias, recibir capacitación sobre temas como liderazgo, dinámica de grupos, manejo de medios de comunicación, atención primaria ambiental, planificación, etc, e incrementar su conocimiento de los problemas ambientales que afectan al ecosistema y sus posibles soluciones.
En los equipos temáticos, los participantes tuvieron oportunidad de llevar adelante las prácticas que habitualmente realiza el Ecoclub de Mayor Buratovich, así como encuestas a la comunidad, entrega de volantes y folletos de sensibilización y difusión de las actividades propuestas.
Además la comunidad pudo tomar contacto con los integrantes de otros Ecoclubes, conociendo su realidad y las actividades que cada uno de ellos desarrolla.
Mientras tanto, los Facilitadores se ocuparon de replantear su rol dentro de la Organización Nacional de Ecoclubes y manifestaron la necesidad de iniciar un trabajo en red para intercambiar conocimientos y experiencias implementando líneas de acción comunes, para lo cual se comprometieron firmando un acta acuerdo.
Las actividades resultaron más que positivas e incluyeron un enriquecedor debate sobre el tema "Por qué creemos que los Ecoclubes son una herramienta posible de transformación".
El taller de Planificación dictado por el licenciado Fernando Cardarelli fue abierto a la comunidad de Mayor Buratovich y se trataron diferentes instancias de esa disciplina.
Las actividades de la 7ª Escuela Nacional finalizaron con la realización de una campaña solidaria 5x1, donde los jóvenes canjearon cinco prendas de vestir o un par de zapatillas por un árbol, destinando lo recolectado a entidades de bien público de la localidad.
Además del apoyo brindado por la Cooperativa Obrera, el encuentro contó con el auspicio de la Cooperativa Eléctrica de Mayor Buratovich y el aval institucional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), del Ministerio de Salud de la Nación, de la Dirección Nacional de Juventud y de la Fundación del Sur, siendo declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante del partido de Villarino.
Qué son y cómo surgieron
Los Ecoclubes son organizaciones no gubernamentales constituidas generalmente por niños y jóvenes de escuelas primarias y secundarias que, en forma conjunta con otras instituciones de la comunidad, desarrollan acciones para mejorar la calidad de vida de la población.
Surgieron a principios de la década pasada, a partir de grupos movilizadores que participaban del Plan de Utilización Productiva de Residuos Sólidos Domiciliarios, creado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.
A mediados de 1995 los grupos existentes tomaron la decisión de denominarse Ecoclubes y en 1998 se reunieron en la Primera Asamblea Nacional, oportunidad en la que aprobaron el estatuto que los rige.
Simultáneamente al proceso de organización en Argentina, se produce la extensión de la propuesta a otros países gracias al apoyo de la Organización Mundial de la Salud.
Hoy existen más de 350 grupos organizados en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Guatemala, República Dominicana, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y España, y juntos forman la Red Internacional de Ecoclubes que concentra a más de 6.000 niños y jóvenes con una misma misión: "colaborar para mejorar la calidad de vida de la población".
En la región Buenos Aires Sur, que abarca la mitad meridional del territorio bonaerense, funcionan actualmente más de veinte ecoclubes que trabajan en proyectos vinculados con educación ambiental, tratamiento de residuos, arbolado urbano, huertas orgánicas, protección de la fauna y flora y uso de energías alternativas.
Se trata de un ámbito adecuado donde pueden canalizar sus inquietudes ambientales, articulando acciones con otras instituciones de la comunidad.
Estos grupos juveniles priorizan la ejecución de acciones que produzcan resultados con el menor desgaste posible, a través de una fluida relación con municipios, iglesias, universidades, clubes e instituciones de servicio.
 Trabajo en equipo durante uno de los talleres realizados en dependencias de la Escuela de Educación Media Nº 2 de Mayor
Buratovich.
|
|
|