Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

Preocuparse por la comunidad

Las cooperativas representan una de las resultantes de los vínculos sociales y del contacto con quienes experimentan similares necesidades y resuelven atenderlas en forma solidaria. Pero estas entidades no se limitan a satisfacer esas necesidades y hacen de la preocupación por la comunidad una regla doctrinaria que rige su conducta institucional.

Es así como la asamblea anual de la Cooperativa Obrera considera, junto al balance económico de cada ejercicio, el balance social que da cuenta de las múltiples realizaciones que a favor de la comunidad se realizan en el ámbito social, cultural, educativo y ambiental, poniendo de manifiesto –en las cuatro provincias donde está presente– el propósito del bien común.

Y en este cometido el movimiento cooperativo constituye un verdadero aliado del Estado, elemento rector de la sociedad. Tanto en el orden municipal, como en el provincial y el nacional, existen múltiples experiencias de una colaboración constante y diversa.

Dentro de ese marco es interesante destacar una de esas formas de actuar que involucra al personal de La Coope y cuya más reciente tiene que ver con la que habrá de ser la nueva sucursal a instalarse en la hermosa San Martín de los Andes.

Allí, en tanto se introducen mejoras en las instalaciones del tradicional supermercado que ha sido concesionado –con absoluta salvaguarda de todos sus puestos de trabajo– a la Cooperativa Obrera, se decidió que los empleados efectúen trabajos comunitarios en coordinación con las autoridades municipales, que han destacado la actitud generosa de la entidad y de su personal.

En tal sentido, Brunilda Rebolledo, intendenta de esa ciudad cordillerana, en una reunión con los integrantes del flamante personal de la Cooperativa, rescató el valor del "trato día a día con la gente" y destacó que la labor de extensión a realizar en la órbita de desarrollo social del municipio tiene la importancia de "trabajar juntos por el bien de la comunidad".

Como empresa de la economía solidaria, la Cooperativa Obrera ha procedido así, más de una vez y en más de un lugar, porque tiene conciencia que todas sus acciones, tanto internas como externas, deben tomar en cuenta el interés general y proceder en consecuencia
.



Arriba

nota de tapa

Conectar a la gente con la naturaleza

Establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, el Día Mundial del Medio Ambiente se celebra, desde 1973, el 5 de junio de cada año. El lema elegido para sensibilizar a la opinión pública esta vez será: “Conectando la gente con la naturaleza, en la ciudad y en el campo, desde los polos hasta el ecuador”.

El Día Mundial del Medio Ambiente constituye uno de los principales vínculos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar que la comunidad mundial adopte medidas para preservar el planeta y para que, paralelamente, se promueva la atención y acción política al respecto.

En tal sentido, se pone el acento en motivar a que las propias poblaciones se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, resaltando el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales.

Procurar conectar a la gente con la naturaleza es el tema elegido este año para la celebración, con la intención de apreciar y valorar en toda su plenitud el contacto con el aire libre, haciendo a la vez un llamado a proteger la Tierra.

Desde Canadá, el país anfitrión en 2017, se indicó que el lema escogido “es una invitación a pensar en cómo somos parte de la naturaleza y cómo dependemos íntimamente de ella. Además, nos desafía a encontrar formas divertidas y emocionantes de experimentar y apreciar esta relación vital”.

Después de la resolución emitida el 15 de diciembre de 1972 por la asamblea general de las Naciones Unidas, en la que se estableció la creación del Día Mundial del Medio Ambiente, los ciudadanos del mundo organizaron diversas actividades para conmemorar la jornada, que comprendieron desde replantar bosques y limpiar vecindarios hasta adoptar acciones contra quienes obtienen réditos delinquiendo con la vida silvestre.

Dependiendo de los recursos

En las últimas décadas, los avances científicos y los crecientes problemas ambientales como el calentamiento global, ayudan a comprender las innumerables formas en que los sistemas naturales contribuyen a nuestro propio bienestar y prosperidad.

De tal forma, así como los océanos, los bosques y los suelos actúan en el planeta atenuando la suba de la temperatura a raíz de la concentración en la atmósfera de gases tales como el dióxido de carbono y el metano, los agricultores y los pescadores utilizan lo que la naturaleza brinda para alimentarnos y los científicos desarrollan medicamentos utilizando material genético extraído de los millones de especies que conforman la asombrosa diversidad biológica de la Tierra.

Diariamente, los campesinos dise-minados por todo el mundo pasan sus jornadas laborales no sólo “conectados con el aire libre”, sino apreciando plenamente su dependencia de los recursos que la naturaleza proporciona en forma de suelo fértil.

De igual forma, son los primeros en sufrir cuando los ecosistemas están amenazados, ya sea por contaminación, cambio climático o sobreexplotación.

Más allá de lo difícil que resulta valorar en términos monetarios lo que la naturaleza nos brinda, economistas entendidos en la materia están desarrollando maneras de medir cuantitativamente los llamados “servicios ecosistémicos”, ya sea desde insectos polinizando árboles frutales en California hasta los beneficios de ocio, salud y espiritualidad que puede deparar una caminata por un valle del Himalaya.

Científicos ciudadanos

Con la intención de fijar una postura digna de ser imitada este 5 de junio por otros países y que alienta a la gente a disfrutar de áreas silvestres, Canadá decidió este año en algunos casos renunciar y en otros reducir de manera significativa los costos de ingreso a sus parques nacionales.

Asimismo, esa nación de América del Norte habilitó diversos canales de comunicación para que aquellos que visiten los parques registren todo lo que les llame la atención, con miras a alentar a otros para que también exploren.

“Más y más aplicaciones de teléfonos inteligentes ayudan a registrar avistamientos y conectarse con otras personas que pueden identificar las especies. Los registros alimentan estrategias de conservación y mapean los efectos del cambio climático en la biodiversidad”, destacaron los impulsores de la iniciativa que motiva a los canadienses “a unirse al creciente número de científicos ciudadanos”.

Siempre apostando a la imaginación, los anfitriones del Día Mundial del Medio Ambiente subrayaron que la conexión con la naturaleza puede involucrar a todos los sentidos físicos.

“¿Por qué no quitarse los zapatos y ensuciarse con tierra los pies? ¿Por qué no sólo contemplar un hermoso lago sino tocar también el agua? ¿Por qué no efectuar una caminata nocturna y confiar en los oídos y la nariz para experimentar la naturaleza de otra forma?”, destacaron.

Además, afirmaron que la ciudad puede ser un lugar factible para el contacto con el aire libre, principalmente porque los parques constituyen un pulmón verde y un centro de biodiversidad. 

“¿Por qué no hacer un huerto en el hogar, plantar un árbol en la vereda o en un sitio abandonado, o poner una nueva maceta en su balcón? ¿Por qué no clavar una pala en el suelo o levantar una baldosa para tan solo ver las criaturas que viven debajo?”, propusieron.

También alentaron a que, más allá del lugar en que se encuentre, la gente aproveche la jornada para recoger basura diseminada o imitar lo previsto por los habitantes de Bombay, la ciudad más poblada de la India, quienes organizaron una limpieza masiva de las playas situadas sobre las costas del Mar Arábigo.

“En la era del asfalto y las tecnologías digitales, y entre las distracciones de la vida moderna, las conexiones con la naturaleza suelen ser fugaces. Por tal razón y con la ayuda de todos, el Día Mundial del Medio Ambiente puede aclarar más que nunca que necesitamos armonía entre la humanidad y lo que nos rodea para que ambos puedan prosperar”, concluyeron.

Países y temas

Los últimos diez países anfitriones del Día Mundial del Medio Ambiente y los temas que eligieron para las respectivas celebraciones fueron los siguientes:

Noruega (2007):
"El deshielo, ¿un tema candente?".
Nueva Zelanda (2008):
"¡Deja el hábito! Hacia una economía baja en carbono".
México (2009):
"Tu planeta te necesita. Unidos para combatir el cambio climático".
Ruanda (2010):
"Muchas especies, un planeta, un futuro".
India (2011):
"Los bosques: la naturaleza a tu servicio".
Brasil (2012):
"Economía verde, ¿te incluye a ti?".
Mongolia (2013):
"Piensa, aliméntate".
Barbados (2014):
"Alza tu voz, no el nivel del mar".
Italia (2015):
"Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación".
Angola (2016):
"Lucha por la vida salvaje".


.

 

Arriba

testimonio

Argentina: un país con raíces itálicas y buenos frutos

El 3 de junio se conmemora el Día del Inmigrante Italiano, en recordación del nacimiento de Manuel Belgrano (1770), hijo de Josefa González y Domenico Belgrano Peri, proveniente de Oneglia, en la región de Liguria. César Puliafito, titular del Com.It.Es. con cabecera en Bahía Blanca, subrayó la vital importancia que significó la llegada de nativos del país europeo.

Después de Alemania, la Argentina es el país del mundo que cuenta con el mayor número de ciudadanos italianos (alrededor de 900.000).

Tamaña cifra determinó que en nuestro país existan 9 jurisdicciones consulares. El Consulado General de Italia en Bahía Blanca, que conduce Antonio Petrarulo, es la cabecera de un territorio muy extenso que alcanza, además de la Sexta Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires, las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Por ley del gobierno del país europeo, el ente oficial que representa a la colectividad y asesora al cónsul general de cada jurisdicción es el Com.It.Es. (Comitato degli italiani all’Estero).

Cada 5 años, en todas las jurisdicciones consulares del mundo se llevan a cabo elecciones abiertas en las que se eligen los consejeros de cada Com.It.Es., conformados por 12 miembros electos y 4 cooptados.

César Puliafito es el actual presidente del Com.It.Es. con cabecera en Bahía Blanca, que también cuenta con un consejero en el CGIE (Consiglio Generale degli italiani all’Estero), Juan Carlos Paglialunga, quien representa a la colectividad ante el gobierno en Roma.

“Hay un dicho italiano que reza: ´Le buone radici danno sempre buoni frutti´ (Las buenas raíces dan siempre buenos frutos). Justamente Italia ha dejado un importante legado e influencia no sólo en toda la Argentina, sino también muy fuertemente en la ciudad-puerto de Bahía Blanca y en su amplia región de influencia” , resaltó Puliafito.

Una gran influencia

-¿Cómo se tradujo en nuestro país esa gran influencia italiana?

-En la presencia de sociedades, centros regionales, institutos de lengua, agrupaciones religiosas, teatros, hospitales, clubes y otras instituciones en general. Hoy constituyen en cada localidad un verdadero patrimonio cultural, social y económico que ya no es sólo de Italia sino de toda la nación argentina.

-¿Cuáles fueron los pioneros que comenzaron a desandar la senda itálica en el sur bonaerense?
-En 1835 llegó a la aislada guarnición bahiense el sacerdote Juan Bautista Bigio. Poco después existe registro de que el capitán Santiago Dasso cubría comercialmente el trayecto náutico entre Buenos Aires, Bahía Blanca y Patagones. De hecho, en 1837, este marino de origen ligur trajo al poblado la imagen de la Virgen de la Merced y, posiblemente por su iniciativa, hacia 1838 llegaron a la bahía los primeros inmigrantes italianos.
Otro Dasso, Vicente, construyó alrededor de 1850 un molino harinero, primer emprendimiento fabril de la localidad, que no prosperó por la escalada en esos años de las hostilidades con el cacique Calfucurá.

-¿Qué hecho marcó definitivamente el perfil italiano del territorio?
-El arribo en 1856 de la “Legione Agricola Militare Italiana”, porque significó una verdadera refundación de Bahía Blanca, hasta ese momento sólo un sufrido fuerte de frontera. El contingente sumaba unas 800 personas entre legionarios y familiares. En su mayoría se trataba de expatriados republicanos que todavía bregaban por la independencia italiana. Más que armas traían oficios, lo que ellos mismos llamaban la “agricoltura progresista”. Incluso algunos eran cultos, al punto que como testimonio trajeron la primera imprenta. 

-De los legionarios, ¿cuál fue el nombre más rutilante que arribó?
-El más brillante resultó Filippo Caronti, un casi ingeniero que no había completado sus estudios en el Politécnico de Milán por efecto de sus ideales libertarios y republicanos contra la dominación austríaca. Por ese motivo fue condenado a muerte en 1848, pero logró escapar y su destino impensado fue Bahía Blanca, a la que llegó junto a su esposa Adela Casati, una señora refinada y con una educación superior. El matrimonio tuvo tres hijos: Felipe, Juan y Luis.

-Muchos legionarios como Caronti convirtieron al pequeño poblado "en su lugar en el mundo"...
-Es cierto. Como señaló el escritor Rubén Benítez: "parece mentira que tuvieran que nacer en Italia para ser tan bahienses". Filippo se convirtió en un patriarca, un visionario. Inició el registro climático del pueblo y con ello fue pionero de la meteorología argentina; diseñó mapas de la región y del canal principal del estuario; construyó el primer muelle, la escuela y la catedral; proyectó la nueva ubicación del puerto (hoy Ingeniero White). Los vecinos lo honraron en vida con el nombre de una calle y además fue Cónsul Honorario de Italia, creó la Sociedad Italiana y, entre otras cosas, estuvo entre los fundadores de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia.

-A estos pioneros, ¿quiénes los siguieron?
-Muchos otros italianos en toda la región, algunos ingenieros como Luiggi, Jacobacci y Cipolletti, otros constructores, artistas, agricultores, pescadores o simples trabajadores como Giovanni (Juan) Apella y Vittorio (Víctor) Maronna, gestores en 1920 de la fundación de la Cooperativa Obrera.

Bahía, cerca de Nueva York

-A pesar de su baja densidad poblacional, ¿cuántos ciudadanos italianos se contabilizan en la jurisdicción del Consulado General de Italia en Bahía Blanca?

-Aproximadamente 65.000, un número más que importante teniendo en cuenta que Nueva York totaliza 80.000. Sólo en la ciudad de Bahía Blanca habitan alrededor de 20.000 personas con carta de ciudadanía itálica, en su gran mayoría descendientes, que constitucionalmente poseen los mismos derechos que los nacidos en Italia. 
Es más, los bahienses con alguna descendencia genética italiana (paterna o materna) representan aproximadamente el 50% de la población.

-Por todo lo expuesto, no hay dudas que las buenas raíces siguen brindando buenos frutos...
-Quizá lo más interesante es que esas raíces tricolores italianas continúan manteniendo su identidad y brindando buenos frutos celestes y blancos.


César Puliafito.

Arriba

noticias

Las nuevas sucursales de La Coope

La tercera boca de la Cooperativa Obrera en la ciudad de Cinco Saltos ha marcado este año el comienzo de una serie de inauguraciones de nuevas sucursales en distintos puntos de la región.

Se estima que a principio de este mes ya estará funcionando el supermercado cooperativo de Andacollo, cuya puesta en marcha se ha retrasado algunas semanas por problemas constructivos ajenos a nuestra entidad, y que también en junio La Coope llegará a San Martín de los Andes, un enclave que crece notoriamente impulsado por sus atractivos turísticos.

También en la región cordillerana están previstas para los próximos meses inauguraciones de sucursales en Loncopué, Chos Malal y Las Lajas, establecimientos que conforman con el citado de Andacollo la actual cadena de supermercados Mancel.

Mientras tanto, se continúa trabajando en las obras de construcción de nuevos emplazamientos patagónicos: una tercera sucursal en Neuquén Capital y una segunda boca en las ciudades de Viedma, Cipolletti y Cutral Co.

Las Convenciones 2017

En la segunda quincena de abril se llevaron a cabo las primeras convenciones de este año de jefes y encargados de la Cooperativa Obrera, encuentros que son habituales en las últimas décadas.

Teniendo en cuenta la amplia región que ya cubren las sucursales de la entidad, 153 de los participantes asistieron el miércoles 19 a la convocada en Bahía Blanca, mientras que otros 44 llegaron el martes 25 a Olavarría y los 54 restantes se reunieron en General Roca.

El temario analizado fue común para los tres eventos e incluyó el análisis de los resultados del ejercicio social cerrado el pasado 28 de febrero, así como la estrategia necesaria para una gestión eficiente y sostenible dentro del actual escenario socio-económico que presenta el país.

También se abordaron otros aspectos, como el liderazgo, la comunicación, la gestión por procesos, la tarea de supervisión y la mejora continua en el objetivo de hacer cada vez más grata la experiencia de los asociados en su concurrencia a un supermercado cooperativo.

Asambleas

Realizadas en abril y mayo las primeras 27 asambleas de distrito, de conformidad a las previsiones del estatuto social, en los primeros días del mes en curso se llevarán a cabo las 8 restantes según el siguiente cronograma:

• Viernes 2: Cinco Saltos.
• Sábado 3: Bahía Blanca.
• Jueves 8: Coronel Dorrego, Plottier, Pehuajó y Monte Hermoso.
• Viernes 9: Trenque Lauquen y Zapala.

En estos encuentros, los asociados empadronados en cada uno de los distritos que componen el área de influencia de la Cooperativa Obrera proceden a elegir en total 120 delegados titulares e igual cantidad de suplentes.

Esos delegados participarán de la próxima asamblea ordinaria a realizarse el sábado 24 de junio en el auditorio de calle Zelarrayán 560, Bahía Blanca, ciudad donde fue fundada en 1920 nuestra entidad y continúa siendo su sede central.

En esa oportunidad, los delegados analizarán la memoria, los estados contables, los informes del síndico y del auditor y el balance social correspondientes al 106º ejercicio finalizado el 28 de febrero ppdo.

Asimismo deberán renovar mediante voto secreto las autoridades de la institución, eligiendo cuatro integrantes titulares del consejo de administración –o sea, un tercio de sus integrantes– con mandato por tres años, los cuatro consejeros suplentes por un año, el síndico titular y el síndico suplente, quienes también durarán un año en el cargo.


Ocho décadas en Ingeniero White

La Cooperativa de Consumidores de Ingeniero White, fundada en 1912 por un grupo de vecinos de esa localidad portuaria, constituyó la primera iniciativa no efímera del cooperativismo de consumo en la región, ya que perduró por un cuarto de siglo.

El fuerte impacto generado en la zona aledaña al puerto por la histórica crisis económica mundial desatada en 1929, hizo cada vez más difícil la subsistencia de la entidad hasta el punto de terminar incorporándose a la Cooperativa Obrera.

Cuando esta última inauguró en 1932 su sección almacén hubo un acercamiento entre ambas instituciones, pero la propuesta de una fusión para hacer más viable la operatoria comercial fue rechazada en 1934 por los asociados de la cooperativa whitense.

Sin embargo, las crecientes complicaciones financieras los hicieron cambiar de opinión y fue así como a partir del 1 de junio de 1937 pasó a convertirse en la sucursal 1 de la Cooperativa Obrera, que previamente saneó las cuentas y refaccionó el viejo edificio.

Elecciones en la A.I.R.

Tras la asamblea ordinaria a la que fueron convocadas las 25 organizaciones que integran la Asociación Intercooperativa Regional y pertenecen a los partidos bonaerenses de Bahía Blanca, Coronel Rosales, Villarino, Tornquist y Monte Hermoso, el Consejo de Administración de la institución eligió como presidente al Cr. Juan José Carrizo, en lo que constituye un merecido reconocimiento a su vasta trayectoria en el movimiento cooperativo argentino, donde se destaca como uno de sus más lúcidos pensadores.

Además de Carrizo, nominado por Cooperativa Obrera, integran el cuerpo directivo: vicepresidente Rubén A. Fillottrani (Obrera); secretario Rodolfo D. Zoppi (Cnia. La Merced), prosecretario Fernando A. Alloatti (Sancor Seguros); tesorero Oscar M. Naifleisch (Credicoop); protesorero Vicente Ferrer (Borlenghi); vocales titulares Ángel O. Moscoloni (Credicoop), Roberto H. Pelayes (Rivadavia) y José A. Portaluppi (Eléctr. Punta Alta); vocales suplentes Miguel B. Río (Bahicoop), Héctor Vannini (Inviba), Daniel O. Bargalló (Trabycoop), Pablo Bussetti (Ecomedios), Liliana B. Boiza (Eléctr. Punta Alta) y Oreste E. Retta (Volcadores).

La asamblea, que contó con la pre-sencia del Cr. Rubén A. Masón, fundador y presidente honorario de AIR, eligió como síndico titular a Martín S. de la Dehesa (Obrera) y síndico suplente a Luis E. Ortis (Cnia. La Merced).






Arriba