
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Integración cooperativa de
alcance internacional
Los avances tecnológicos han permitido que las
comunicaciones con todo el mundo se hayan vuelto
instantáneas y que tanto los procesos productivos
como los de almacenamiento y distribución se
automaticen, mientras la frecuencia y celeridad de
los viajes acercan a los países en tiempos cada vez
más breves.
Las cooperativas lo experimentan hoy pero lo
concibieron desde su mismo origen como una forma de
unir a la humanidad. No en vano su precursor Robert
Owen promovía lo que hoy son las Naciones Unidas y
los históricos Pioneros de Rochdale incluyeron en
sus reglas de oro el principio de la integración
cooperativa, que en 1895 dio nacimiento a la Alianza
Cooperativa Internacional, en la actualidad
presidida por Ariel Guarco, joven dirigente
argentino que reside en Coronel Pringles.
La Federación Argentina de Cooperativas de Consumo
(FACC), a cuyo frente se encuentra la Cooperativa
Obrera, ha cultivado casi desde su fundación las
relaciones internacionales. Y en ese marco se
inscriben este año su participación en la misión
oficial de negocios e inversiones que encabezada por
el presidente de la Nación en febrero viajó a India
y Vietnam y su visita en marzo a la importante
cooperativa hermana Coop San Pablo, la cooperativa
de consumo más importante de Latinoamérica.
Ya a fines de abril y principios de mayo, la FACC
integró una misión similar a Francia y Bélgica
respetando los compromisos contraídos con motivo de
la suspendida visita oficial del presidente
argentino, continuando luego el gerente general y el
gerente de logística de la Cooperativa Obrera un
itinerario que los llevó junto a representantes de
Uruguay, Méjico y la CCW, organización mundial del
cooperativismo de consumo a Finlandia y Suecia,
países donde las empresas de los propios
consumidores ocupan lugares de enorme gravitación en
sus respectivos mercados.
Estos viajes al exterior no sólo han permitido un
fructífero intercambio de experiencias, la enorme
oportunidad de apreciar nuevas formas de
organización y gestión en las cooperativas y el
contacto presencial con innovaciones de todo orden
en países desarrollados, sino que también abrieron
camino, por la ancha y solidaria vía de la
integración cooperativa internacional, a relaciones
de intercambio comercial mutuamente provechosas pero
que en modo alguno dejarán de lado la obligación de
dar preferencia a los productores locales que la
Cooperativa Obrera se autoimpuso hace más de dos
décadas en su Compromiso Público con los
Consumidores.
nota de tapa
Argentina eligió sus 7
maravillas naturales
Las Salinas Grandes (Jujuy), el Glaciar
Perito Moreno (Santa Cruz), el Parque Nacional
Talampaya (La Rioja), la Selva Misionera
(Misiones), el río Mina Clavero (Córdoba), el
Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro y Neuquén)
y el Bañado La Estrella (Formosa) fueron los 7
destinos elegidos como Maravillas Naturales de la
Argentina, al cabo de un concurso del que tomaron
parte más de un millón de personas.
El objetivo fue unir a la Argentina al
elegir las 7 maravillas naturales y dejar un mensaje
sobre la importancia del conservacionismo, de la
sustentabilidad y acerca de que los lugares tienen que
tener desarrollo económico y turístico como también
desarrollar su protección, porque hay algunos que han
tenido amenazas importantes y constituyen zonas de
riesgo.
Daniel Weigandt, director de contenidos de New 7
Wonders of the World, explicó de tal manera el
objetivo central que impulsó a la citada fundación
para determinar los nuevos íconos naturales del país,
una iniciativa votada por más de un millón de
personas.
Los destinos escogidos finalmente entre los 28
finalistas de 18 provincias comprendieron un abanico
de lugares diversos, desde las Salinas Grandes jujeñas
hasta la inmensidad del Parque Nacional Talampaya,
pasando por lugares reconocidos internacionalmente
como el Glaciar Perito Moreno, la Selva Misionera o el
Parque Nacional Nahuel Huapi y otros no tan
promocionados como el río Mina Clavero en Córdoba o el
Bañado La Estrella en Formosa.
El concurso tuvo distintas etapas. La primera fue la
nominación, en la que se incluyeron más de 400 lugares
naturales, de los que se escogieron 77. En la segunda,
un panel de expertos -especialistas en áreas de
ciencia, turismo, fotografía, periodismo y arte, entre
otros- seleccionó a los 28 finalistas, dando inicio al
ciclo final, decidido por el voto de la gente.
Para decidir sobre los sitios elegidos finalistas, el
panel tuvo en consideración 7 atributos que, a su
juicio, toda maravilla debería poseer:
espectacularidad escenográfica, originalidad
geológica, singularidad/relevancia,
biodiversidad/heterogeneidad, sustentabilidad,
accesibilidad y potencialidad.
Seguramente Argentina tiene mucho más que siete
paisajes únicos y maravillosos. Por esta razón,
seleccionar un número tan limitado implicó una difícil
tarea.
La Argentina es un todo y la intención fue que la
gente piense en distintos lugares para poder
preservarlos y a la vez ser un vehículo de generación
de desarrollo sustentable, aseguró Carlos Giménez
Vetere, director general de la fundación que dio vida
al concurso y que en 2011 había galardonado
inicialmente a las Nuevas 7 Maravillas Naturales del
Mundo, para distinguirlas de las 7 Maravillas de la
Antigüedad.
En esa oportunidad, las Cataratas del Iguazú fueron
elegidas una de las maravillas naturales del mundo,
por lo que no participaron en esta nueva elección
particular de la Argentina.
Por su parte, Jean Paul de la Fuente, director de la
Fundación New 7 Wonders of the World, agregó que la
idea surgió de un aventurero suizo-canadiense y que él
decidió continuarla, por lo que en 2003 lanzó la
primera campaña de maravillas naturales en el mundo.
Ya se eligieron en países de Europa y África, y la
Argentina es el primer país de Latinoamérica en
premiar a sus maravillas naturales, resaltó.
1- Salinas grandes (Jujuy)
Es el tercer salar más grande de Sudamérica con una
extensión mayor a las 12 mil hectáreas. Ubicado a
4.000 metros de altura, su formación se remonta a
millones de años cuando la cuenca se cubrió por
completo de aguas provenientes de un volcán. La
paulatina evaporación de este líquido y sus
componentes le dio forma a este salar que posee una
costra cuyo espesor promedio es de 30 centímetros.
2 - Glaciar PeritoMoreno-Parque Nac. Los Glaciare
(Santa Cruz)
Ubicada en el departamento Lago Argentino es una de
las joyas naturales más espectaculares en
Latinoamérica, fundamentalmente porque los hielos del
Perito Moreno avanzan sin cesar, dando origen a la
ruptura y desprendimiento de gigantescos bloques en su
frente de 5 kilómetros de ancho. Este lugar de fama
mundial visitado por miles de turistas es fuente de
bautizo del Canal de los Témpanos, lugar en el que
navegan fragmentos de hielo de enormes proporciones.
3- Parque Nac. Talampaya (La Rioja)
Situada al sureste riojano es un área protegida de
notoriedad mundial. Formada a expensas de la erosión,
esta región que acuna el río que cruza el cañón de
Talampaya y baña las costas encaonadas del pedregal,
ha sufrido bruscos cambios de temperatura que
generaron un cincelamiento natural, que produjo la
rotura de grandes placas tectónicas. Este sitio de
extrema belleza, testigo de más de 250 millones de
años de evolución, se impone por sus suelos variados y
sus colores únicos.
4- Selva Misionera (Misiones)
Valles, ríos, frondosa vegetación subtropical y hasta
sierras, que llegan a los 800 metros de altura, dan
forma a un bosque lluvioso y húmedo que ocupa más de
un 35% del territorio misionero. Es una de las
eco-regiones más biodiversas del planeta y también una
de las áreas naturales más amenazadas del mundo,
debido a los continuos desmontes. Hogar del yaguareté
y del tatú-carreta, en su espacio conviven más de 400
especies de aves que inundan el follaje de árboles
gigantes.
5- Río Mina Clavero (Córdoba)
Con naciente en la Pampa de Achala y producto de la
confluencia de riachuelos y arroyos que lo hacen
fresco, cristalino y torrentoso, en pleno territorio
del Valle de Traslasierra se impone el río Mina
Clavero. Sus aguas frías, mineralizadas gracias al
corredor de roca, tienen fama de ser curativas. Corre
de este a oeste, salvando el faldeo de la sierra por
fuertes pendientes y saltos, para encajonarse en
valles perdidos con playas solamente invadidas por el
canto de las aves. Es una de las áreas más bellas de
la provincia de Córdoba.
6- Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén-Río Negro)
Bosques húmedos y fríos, nieves eternas en sus cerros
más icónicos y una gran variedad de lagos, arroyos y
ríos conforman un paisaje excepcional, admirado en
todo el mundo. Es el parque nacional más antiguo del
país y su origen se remonta a 1903, año en que el
Perito Francisco Pascasio Moreno donó a la Nación una
extensión de tres leguas cuadradas, ubicadas en el
límite de los territorios de Neuquén y Río Negro, en
el extremo oeste del brazo Blest del lago Nahuel
Huapi.
7- Bañado La Estrella (Formosa)
Ubicado al norte de la localidad de Las Lomitas e
inundado la mayor parte del año por las lluvias y los
desbordes del río Pilcomayo es el segundo humedal más
grande de nuestro país, detrás de los Esteros del
Iberá. Su marca distintiva son los champales de los
que cuelgan muscos, algas y lianas. En su territorio
habitan carpinchos, osos hormigueros, zorros de los
pantanos y decenas de ofidios acuáticos. También
alberga cientos de especies de aves de todas formas y
colores.

1° Salinas Grandes (Jujuy)
testimonio
Los Azulay, dos gauchos que
barrenan olas y unen fronteras
Con la excusa de viajar por el mundo en busca
de lugares para surfear, los hermanos Julián y
Joaquín Azulay encontraron un nuevo estilo de vida
simple, sano y cercano a la naturaleza que se
enriquece interactuando con diferentes culturas y
que reflejan a través de exitosos documentales.
Hijos de uno de los pioneros del surf en la
Argentina, los hermanos Joaquín y Julián Azulay
siguieron los pasos de su padre y en su afán de vivir
nuevas experiencias dieron forma al primer proyecto
que con mucho entusiasmo y poco dinero emprendieron
juntos: viajar por toda América a través del Pacífico,
desde California hasta el sur de Chile.
Estábamos viviendo en Los Ángeles y como teníamos la
edad y el tiempo suficiente, nos propusimos la
aventura de hacer un viaje de más de un año por toda
América. Unos días antes de arrancar compramos dos
cámaras para filmar todo lo que íbamos a hacer y
finalmente salimos el 8 de julio de 2010; destaca
Joaquín, o simplemente Quino, 31 años y quien tras
estudiar Administración de Empresas en la Universidad
de Buenos Aires llegó a jugar al fútbol en la Primera
división de Chacarita Juniors.
Viviendo a base de trueques, vendiendo fotografías,
limpiando embarcaciones y pintando casas por alimento,
los Azulay siguieron adelante con su aventura y con el
material recopilado de sus filmaciones dieron vida a
Gauchos del Mar, el documental que (además de
imágenes de surf que muestran el continente de manera
global, incluyendo pueblos, nativos y el marco natural
y cultural de cada país) estableció sus primeros pasos
en la cinematográfica, una carrera que hoy cosecha más
de 40 premios obtenidos en distintos festivales
internacionales.
Después llegaría el segundo filme, Tierra de
Patagones, rodado en Argentina y Chile, luego de
recorrer la Patagonia y embarcarse en el Mago del Sur,
un velero que los llevó desde Ushuaia hasta la isla de
los Estados.
La tercera realización fue Península Mitre, el
sector más recóndito y prácticamente inaccesible de
Tierra del Fuego, al que llegamos luego de caminar
con las tablas a cuestas durante 53 días, con el
objetivo de documentar un área virgen desconocida,
encontrar buenas olas y colaborar con el mensaje de
conservación del lugar, destaca Julián, 33 años y
arquitecto.
En estos días, los Azulay están presentando La ola
sin fronteras, su cuarta realización, filmada tras
permanecer 50 días en las islas Malvinas, donde
guiados por cartografía del lugar, se orientaron para
hacer frente a la baja temperatura del agua y cumplir
con el objetivo de barrenar olas en la maraña de
bahías y playas vírgenes disponibles.
Generar un nuevo vínculo
-Qué los llevó a un lugar tan caro al
sentimiento de los argentinos?
-Joaquín: La intención fue establecer desde el
deporte un puente de paz entre ambos pueblos. Nos
dijeron que los hermanos Sean y Jay Moffat eran los
únicos que surfeaban en las islas y los contactamos
por Facebook para que tomaran parte de la película.
Fueron amables pero en cuanto se enteraron de que
éramos argentinos en principio declinaron de
participar, evidenciando un sentimiento que es
habitual entre los malvinenses.
-Finalmente, ¿tuvieron la recompensa de
poder surfear con los Moffat?
-Julián: Sí. En las islas intentamos
comunicarnos con ellos pero nunca nos atendieron. De
todas maneras, allá viven unas 2.500 personas, así que
todos estaban al tanto de nuestros movimientos. Un día
antes de irnos, se dieron las condiciones para entrar
al mar en Surf Bay, cerca de la capital y cuando en
cuanto nos metimos al mar aparecieron los Moffat para
saludarnos y compartir un grato momento, que luego se
prolongó por la noche en un bar.
-¿Cómo fue el trato que les dispensaron los
malvinenses?
-Julián: Los isleños tienen su discurso así
como nosotros tenemos el nuestro, tal vez exacerbado
por la guerra. Quizás por eso nos dieron el permiso
para filmar recién 48 horas antes de viajar, pero
después nos trataron con respeto y logramos establecer
un trato cordial, que nos fue abriendo puertas para
lograr llegar a todos los lugares que nos propusimos.
-Antes de ir a las Malvinas estuvieron en el
continente africano para cumplir con una parte de
un proyecto que ahora continuarán
-Julián: Exactamente, bajamos desde España
hasta Sudáfrica y estuvimos 16 meses recorriendo
bellísimos lugares. Ahora nos toca el este africano,
la costa del Indico, y entre otros países estaremos en
Mozambique, Tanzania y Kenia.
-¿Qué los sorprendió de África?
-Joaquín: El espectacular recibimiento y la
amabilidad de la gente, que vive el día a día con lo
puesto, sin trazarse objetivos a largo plazo ni saber
si va a poder comer mañana. Aun así comparten todo y
no solo son felices, sino que contagian esa alegría.
-Imagino que en tanto tiempo de viaje
seguramente han tenido más de un momento de
riesgo
-Julián: Hemos atravesado enfermedades,
complicaciones con las visas, problemas en los
caminos, incomunicación. En tierra africana
principalmente pasa de todo, porque es un continente
en vías de desarrollo con todo lo que eso implica y
sin embargo resulta increíble. África nos ha dejado
muchas enseñanzas.
-De todos los lugares que recorrieron, ¿cuál
fue el que más los cautivó por su paisaje?
-Julián: Me gustó mucho Gabón, que tiene
playas espectaculares y un marco natural rústico y
encantador.
-Joaquín: También elijo a Gabón, por su selva,
los animales autóctonos y un entorno puro que no está
armado para el turismo.
-¿Qué lugar elegirían para echar
raíces?
-Julián: Se hace difícil aventurar una
respuesta. De todas maneras, si con todo lo que
anduvimos todavía elegimos volver a la Argentina, por
algo será.
-Joaquín: Acá también coincido con Julián. La
familia, las parejas, las amistades, la cultura local
y el lugar donde nos criamos hacen que la Argentina
sea por ahora nuestro lugar en el mundo, aunque no sé
si esto será para siempre.

Julián y Joaquín Azulay.
noticias
Asamblea
Ordinaria 2019 de la Cooperativa Obrera
Tal lo
determinado por el Consejo de Administración de la
entidad, el sábado 29 de este mes se desarrollará
la asamblea ordinaria de la Cooperativa Obrera.
Las cooperativas son organizaciones gestionadas de
manera democrática por sus asociados, quienes
participan activamente a través de sus órganos de
gobierno en la fijación de sus políticas y en la
toma de decisiones.
A diferencia de otro tipo de empresas, en las
cooperativas, las asociadas y los asociados tienen
iguales derechos de voto (un asociado un voto). La
Ley de Cooperativas Argentina (20.337) establece,
en su artículo 50, para aquellas entidades que
superen los cinco mil miembros, que la asamblea
será constituida por delegados elegidos en
asambleas de distritos electorales.
Según el estatuto de la Cooperativa Obrera, en su
artículo 43, la asamblea ordinaria se constituye
por los 120 delegados titulares elegidos en las
asambleas de distrito. Este año se realizarán 35
asambleas de distrito entre el jueves 4 de abril y
el sábado 1 de junio.
En la próxima asamblea ordinaria se considerarán
todos los asuntos incluidos en el orden del día,
entre ellos, la memoria, balance general del 108º
ejercicio finalizado el 28 de febrero pasado,
estado de resultados y demás cuadros anexos, los
informes del síndico y del auditor, el proyecto de
distribución de excedentes y el balance social
cooperativo.
Asimismo se deberá elegir mediante voto secreto
cuatro integrantes titulares del Consejo de
Administración es decir, un tercio de sus
integrantes con mandato por tres años, los cuatro
consejeros suplentes por un año, el síndico
titular y el síndico suplente, quienes también
durarán un año en el cargo.
Realizadas durante abril y mayo las primeras 34
asambleas de distrito, de conformidad con las
previsiones del estatuto social, el primero del
mes en curso se llevará a cabo la restante en
Bahía Blanca.
En estos encuentros, los asociados empadronados en
cada uno de los distritos que componen el área de
influencia de la Cooperativa Obrera proceden a
elegir en total 120 delegados titulares e igual
cantidad de suplentes.
Esos delegados participarán de la próxima asamblea
ordinaria a desarrollarse en el auditorio de calle
Zelarrayán 560, Bahía Blanca.
75 nuevos
puestos laborales en las
localidades de Villa Gesell y Las Lajas
Reafirmando su compromiso de
sostener y crear más y mejores fuentes
laborales, la Cooperativa Obrera abrirá nuevas
sucursales en las localidades de Villa Gesell y
Las Lajas.
Con tal motivo, en la ciudad bal-nearia
incorporó a los 26 colaboradores que se venían
desempeñando en el Supermercado Barrera, y
sumará 9 puestos adicionales.
Durante el período en el que el local
permanecerá cerrado por las obras que se están
llevando a cabo, los nuevos empleados realizaron
tareas para la comunidad y actualmente
desarrollan su formación.
En tanto, en la ciudad neuquina, La Coope sumó a
los 34 empleados que venían prestando servicios
en el Supermercado Mancel e incorporará 6
puestos más.
La flamante sucursal de Las Lajas también se
encontrará cerrada hasta que concluyan las
tareas de readecuación que se están efectuando.
Escuela de Formación y
Certificación de Competencias
Con una jornada destinada a considerar
acciones que se llevan a cabo en las distintas
carnicerías de la entidad, desarrollada en el
Auditorio de la Gerencia de Cultura de la Cooperativa
Obrera y de la que tomaron parte 106 colaboradores
entre encargados y responsables del sector con
atención personalizada de las provincias de Buenos
Aires y La Pampa, se produjo el lanzamiento Escuela de
Formación y Certificación de Competencias.
De tal manera, la Cooperativa Obrera lleva a cabo una
formación integral sistemática de los conocimientos y
habilidades necesarias para desarrollar un puesto
específico de trabajo y su certificación.
El programa de la escuela de formación incluye la
consideración de aspectos técnicos y operativos,
comerciales y de gestión, con el objetivo de sostener
la venta y mejorar la calidad del servicio. El temario
se extenderá a los colaboradores de los sectores de
frutas y hortalizas, así como a los auxiliares de
almacén.
Manipulación de alimentos
En cumplimiento de la normativa vigente en material de
seguridad alimentaria, personal de las distintas
sucursales de la Cooperativa Obrera en Bahía Blanca
realizan mensualmente el curso de manipulación de
alimentos.
La capacitación tiene una duración de 12 horas,
distribuidas en 3 jornadas, y es coordinada por la
jefa de seguridad alimentaria de la entidad, ingeniera
Silvina Maio y su equipo de trabajo, quienes cuentan
con la debida autorización de la Secretaría de
Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.
Hasta el momento, un total de 96 colaboradores recibió
la certificación en Buenas Prácticas de Manipulación
(BPM).
Ayudantes de Encargados
Un total de 20 colaboradores está tomando parte del
Programa de Formación de Ayudantes de Encargados.
Quince de estos empleados se venían desempeñando como
responsables y supervisores de caja, e iniciaron un
proceso de desarrollo interno hacia este puesto de
mayor responsabilidad. Este programa de formación
consta además de un entrenamiento en el puesto de
trabajo, que se lleva a cabo en cada uno de los 4
encuentros mensuales previstos.
Habilidades comunicacionales
Responsables de sectores administrativos y
supervisores de caja están desarrollado un programa de
habilidades comunicacionales, con el objetivo de
ejercer el liderazgo y fortalecer nuestra cultura
organizacional.
Está previsto que esta formación alcance a más de 240
colaboradores de la Cooperativa Obrera, organizados en
12 grupos de formación.
Círculo de Consumidores
El Círculo de Consumidores de la
Cooperativa Obrera continuará este mes con su vigésimo
tercera temporada anual de reuniones, iniciadas en
marzo pasado, de las que toman parte 60 sedes
agrupadas zonalmente según la cercanía geográfica de
las distintas sucursales.
El cronograma para este mes prevé un encuentro el jueves
6, a las 15, en Luis Beltrán, con la
participación de vecinos de esa ciudad rionegrina,
Choele Choel, Chimpay, Río Colorado y Lamarque.
Creado con 8 sedes en 1997, el Círculo de Consumidores
tiene como propósito constituirse en una vía de
participación para los asociados, contribuyendo a su
formación.
Del total de sedes, se seleccionaron por cercanía 16
grupos, que realizarán dos reuniones a lo largo del
año.
Misión comercial a Francia
y Bélgica
Representantes de distintas cooperativas argentinas
tomaron parte de una misión comercial a la que fueron
invitados por la Cancillería nacional, para mantener
intercambios con empresas de Francia y Bélgica.La visita a los mencionados países europeos se suma a la gira oficial realizada en febrero pasado a la India y Vietnam. En ambas ocasiones, la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) articuló la propuesta del gobierno argentino con las entidades sectoriales, que tuvieron la oportunidad de fortalecer su actividad a través de nuevas relaciones internacionales.
Héctor Jacquet, gerente general de la Cooperativa Obrera, asumió la representación de la entidad en la delegación encabezada por el presidente de Cooperar y de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, que fue recibida además por los embajadores de Argentina en Francia, Mario Verón Guerra; en Bélgica, Pablo Grinspun; y en la Unión Europea, Marcelo Cima.
En Francia, se mantuvieron reuniones con Group Up, que ofrece productos y servicios para empresas en todos los continentes; Crédit Cooperatif, grupo bancario que opera desde 1893; Credit Mutuel, que tiene más de 7 millones y medio de clientes; Enercoop, que produce energías renovables con la participación de 35.000 miembros; y con integrantes de la Oficina Central de Cooperación Escolar (OCCE), que lleva más de 90 años fomentando la pedagogía cooperativa.
En Bélgica, los encuentros se cristalizaron con Ecopower, propietaria de instalaciones solares, eólicas e hidroeléctricas; ResCoop, que agrupa a todas las cooperativas europeas de esta rama de la industria; Smart, que brinda herramientas legales y contables a artistas, profesionales y freelancers; y Bees Coop, el primer supermercado cooperativo de Bélgica.
Precisamente en Bruselas, capital de este último país, los cooperativistas argentinos también visitaron la oficina global de la ACI, donde el director general, Bruno Roelants, hizo una presentación de la máxima instancia de organización del movimiento a nivel global.
Además de la Cooperativa Obrera, la delegación contó con representantes del Grupo Cooperativo y Mutual Devoto, de la provincia de Córdoba; de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe); de la editorial Intercoop y de la comisión de servicios públicos de Cooperar.
Positiva visita a
Finlandia y Suecia
Héctor Jacquet y Nicolás Redondo, en representación de
la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y la
Cooperativa Obrera, conjuntamente con Ariel Guarco,
presidente de la Alianza Cooperativa Internacional;
Todor Ivanov, director general de la Organización
Mundial de Cooperativas de Consumo (CCW); Gabriela
Buffa, de la Confederación Cooperativa de la República
Argentina (Cooperar); Gerardo Montes, representante de
la Federación Uruguaya de Cooperativas de Consumo, y los
cooperativistas mexicanos Apolinar Ortíz Hernández y Dov
Orian viajaron a Helsinki y Estocolmo, capitales de
Finlandia y Suecia, respectivamente, para completar una
agenda de reuniones con cooperativas de los mencionados
países.
En Helsinki mantuvieron un encuentro en la cooperativa SOK que incluyó temas relacionados con la organización de las cooperativas finlandesas de consumo, estrategias comerciales, desarrollo de marcas propias, abastecimiento y logística. Asimismo, visitaron el Supermercado Valilla y el centro de distribución de la cooperativa SOK. En tanto, en Estocolmo se concretaron reuniones con dirigentes de las organizaciones centrales del cooperativismo sueco, en especial del sector de viviendas, y con representantes de la Federación de Cooperativas de Consumo KF, quienes presentaron su organización, el sistema de compras, el desarrollo de marcas propias y las estrategias comerciales. Luego la delegación visitó un moderno hipermercado de 8.500 m2 de extensión.