MARZO 2002   ECOLOGIA    



Pilas y
Baterias

Titulándola como "Efectiva campaña ambiental", el diario La Nueva Provincia publicó en su edición del 14 de febrero una laudatoria nota editorial sobre la campaña destinada a la recolección y disposición de pilas de diverso tipo entre el vecindario bahiense, subrayando "la positiva labor de complementación de esfuerzos entre la Municipalidad, la Cooperativa Obrera Limitada y ecoclubes del distrito, que coordinaron debidamente las acciones a desarrollar a fin de obtener, en última instancia, la colaboración de la gente, que dispuso de contenedores ubicados en las sucursales de aquella entidad, así como en delegaciones municipales y en salas médicas de los barrios".
Según datos proporcionados por el departamento de Saneamiento Ambiental de la comuna, ya se ha dado destino final a más de 300.000 pilas cilíndricas, de botón y baterías de celulares. Todas las pilas son depositadas como relleno de seguridad en el predio que la firma especializada IPES S.A. posee en la ruta 33, a unos 15 km. de Bahía Blanca, mientras que las baterías son enviadas para su reciclado a una planta ubicada en el partido de Ramallo.



 
ECOCLUBES: UN
MOVIMIENTO QUE CRECE


En apenas dos años el distrito Buenos Aires Sur de Ecoclubes no sólo se ha convertido en el segundo del país por cantidad de miembros, sino también el que ha logrado la mayor tasa de crecimiento.


Sigue siendo incensante el proceso de expansión y fortalecimiento experimentado por los Ecoclubes de la denominada región Buenos Aires Sur, zona que tiene a Bahía Blanca como ciudad cabecera.
En tan sólo dos años no sólo lograron convertirsen en el segundo distrito a nivel nacional, sino que registran la mayor tasa de crecimiento del país.
Los Ecoclubes son organizaciones no gubernamentales, constituidas básicamente por niños y jóvenes de escuelas primarias y secundarias, que en forma conjunta con otras instituciones de la comunidad desarrollan acciones para mejorar la calidad de vida de la población.
Surgieron a comienzos de la década pasada a partir de grupos movilizadores conformados por adolescentes que participaban del Plan de Utilización Productiva de Residuos Sólidos Domiciliarios, creado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.
En diálogo con "Familia Cooperativa", Mauro Rubina, secretario distrital de Difusión, explicó que en la Argentina ya funcionan unos 150 grupos y otro tanto en países latinoamericanos como Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica y Uruguay, entre otros.
Ahora, según señaló, la idea ya ha traspasado los límites del continente y España, y Polonia, próximamente serán sedes de los primeros Ecoclubes europeos.
En la Argentina ya nuclean a 3.000 jóvenes de entre 10 y 25 años de edad. Para lograr un mejor desempeño, la provincia de Buenos Aires fue dividida en los distritos Norte y Sur, este último con cabecera en Bahía Blanca, zona donde funcionan 30 Ecoclubes.
Al comando de esta gran comunidad de jóvenes se encuentra la Organización Nacional de Ecoclubes, con sede en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Tanto la estructura nacional, como la distrital y la de cada Ecoclub son conducidas por los jóvenes. Cuentan con un presidente, un vicepresidente y tres secretarios (Organización, Actas y Difusión).
Los cargos se eligen democráticamente y los mandatos tienen una duración de un año a nivel nacional y distrital, mientras que en cada Ecoclub deben ser renovados cada seis meses.
"En la zona el primero se fundó en General Cerri a fines de 1999, a partir del Programa Puntos Limpios que lanzaron la Cooperativa Obrera y la Municipalidad", señaló Rubina.
Luego dijo que en enero pasado se realizó a nivel nacional una gran Campaña Solidaria donde cada agrupación efectuó actividades conjuntas con otras organizaciones comunitarias.
En Cerri, por ejemplo, hicieron un festival con música y artesanos para reunir alimentos, los cuales luego fueron destinados al comedor escolar que funciona en la EGB 10.
"Esto –agregó–, fue una manera de mostrar la organización a la comunidad. En realidad, cada Ecoclub se especializa en algo propio de su ámbito. Tal es el caso del ECO 17, formado por chicos de la Escuela 17 del Parque de Mayo, en Bahía Blanca, que trabaja con problemas de ese paseo público o del arroyo Napostá".
Otro de los proyectos concretados fue el plan de reciclado de pilas, el cual consistió en una campaña regional de recolección y disposición en un predio previamente acondicionado para tal fin.
En esta iniciativa participaron la Cooperativa Obrera, la Municipalidad de Bahía Blanca y la empresa IPES S.A., sumándose luego varios municipios de la zona.
"Otra buena idea –continuó– es la que desarrollan los chicos de Cerri. Todos los primeros sábados de cada mes se reúnen frente a la delegación municipal y llevan adelante la campaña del 2x1, donde la gente lleva papel o cartón y cada dos kilos le entregan un kilo de compost, y la del 10 x 1 que consiste en el cambio de 10 botellas de PET por un kilo de abono orgánico".


Mirna Damiani y Mauro Rubina en un stand de los Ecoclubes.