Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

Humanizar la economía

Nuestra sociedad asiste a confrontaciones que desafían el sentido común y que muchas veces se generan para enmascarar soluciones que no llegan y desigualdades que se perpetúan y nos estancan tanto en lo económico como en lo social.

Mientras tanto, en el mundo existirían suficientes bienes para eliminar el hambre sin que ello afectase la continuidad y sustentabilidad de los procesos productivos. Pero si la mitad de la población mundial, es decir 3.600 millones de seres humanos, apenas alcanzan a equiparar la riqueza concentrada en poder de sólo 8 personas, este brutal contraste pone en evidencia que el funcionamiento económico que aún lo hace posible, es injusto y debe cambiar.

Diversos estudios e informes de reconocida valía, proponen el uso con urgencia de alternativas que ya existen y que los Gobiernos deben estimular para que los modelos empresariales genuinamente productivos permitan desarrollar una economía inclusiva y más humana, sin la distorsiva maximización de las ganancias que viene siendo prioritaria para una economía concentrada en pocas manos y que privilegia el capitalismo financiero.

Una de las alternativas que se mencionan es la diversidad  de empresas cooperativas exitosas en todo el mundo, democratizadoras del funcionamiento económico y social de sus comunidades, que están prestando servicios a más de un mil millones de personas y trabajo a 250 millones de ellas.

No se trata de modelos exclusivos ni únicos que contradecirían la capacidad innovadora de las muy variadas sociedades de nuestro planeta, pero se coincide en que la visión de futuro empresarial debe basarse en principios de responsabilidad social, preocupación por la comunidad, sustentabilidad, uso de energías renovables, empoderamiento de trabajadores y productores y una mayor inclusión de jóvenes y mujeres, en el marco de sistemas fiscales justos y progresivos.

En tales conceptos las personas recuperan el centro del escenario, pues la economía se pone a su servicio y no a la inversa, al mismo tiempo que la fraternidad humana encuentra funcionamientos auténticamente solidarios y no meramente caritativos y el progreso se concibe con bienestar humano y ecológico, como una demostración de que es posible avanzar hacia la humanización de la economía.

Arriba

nota de tapa

Por mercados digitales más justos

Comprar productos y servicios utilizando Internet ha transformado la forma en que consumimos. Sin embargo, junto con sus beneficios, los usuarios también pueden verse perjudicados con algunas operaciones. Con tal motivo, el Día Mundial de los Derechos del Consumidor que se conmemora el 15 de marzo plantea este año la necesidad de observar y hacer cumplir los derechos que asisten a los adquirentes.

En tan solo unos años, el comercio electrónico abrió la posibilidad de acceder a una gran variedad de productos y servicios, todos disponibles desde un dispositivo conectado a Internet, que puede utilizarse en cualquier lugar y momento.

De tal forma, el también conocido como e-commerce permite comprar online ropa, música, películas, electrodomésticos o alimentos, así como adquirir entradas para un espectáculo o reservar y pagar un transporte o alojamiento.

El concepto de comercio electrónico se conformó de acuerdo con las necesidades, los deseos y las opiniones de los consumidores, que pueden responder directamente a las empresas a través de comentarios y redes sociales y agregar la demanda, al punto de provocar que nuevos servicios entren en el mercado de una forma relativamente rápida y barata.

Además, estas nuevas formas de participación posibilitaron que los propios consumidores influyan en la economía de una manera impensable cuando se realizaron las primeras transacciones seguras, a mediados de los años 90.

Un tema clave para el buen funcionamiento del comercio electrónico es el acceso a mercados justos y seguros, que brinde garantía al comprador, por ejemplo, para que sea debidamente compensado si la transacción se frustra o algo sale mal, y para evitar exponerlo a un ardid o engaño del oferente.

Precisamente la mitad de las personas que no compran en Internet consideran que ello obedece a la desconfianza que genera el procedimiento y al temor a ser perjudicado. Por otra parte, resaltan que la adquisición online puede hacerlos incurrir en gastos inesperados o no deseados, producto de prácticas comerciales desleales o confusas.

El requisito habitual de tener que informar datos personales al momento de generar la compra por Internet también motiva desconfianza en el sistema de comercio electrónico. En tal sentido, una encuesta sobre compras online realizada el año pasado, que contó con la participación de más de 18.000 consumidores de 50 países, indicó que al 41% le ofrecía más confianza en una empresa tener el control sobre cómo se utilizan sus datos personales.

Los datos representan un valor clave en la economía digital, al punto que sirven de guía para ofrecer servicios innovadores que ayuden a los usuarios a tomar decisiones y a ahorrar tiempo y dinero.

Sin embargo muchos países, especialmente aquellos en vías de desarrollo, no cuentan con leyes o normativas sobre la protección y privacidad de los datos, exponiendo a los consumidores a quedar desprotegidos en caso de violaciones a su intimidad.

Llamamiento a la acción

Este año, en conmemoración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, desde las Naciones Unidas se decidió realizar un llamamiento a los distintos gobiernos y a las empresas que actúan en el comercio electrónico no sólo para que actúen contra las prácticas desleales, sino para que sensibilicen a los consumidores.

De tal manera, se efectuaron las siguientes recomendaciones con miras a construir un mundo digital en el que los consumidores puedan confiar:

• Protección y autonomía para el consumidor digital, de forma tal que sea una parte integrante del marco regulador, con el fin de gestionar de una forma eficiente la complejidad de los mercados digitales y la experiencia de los consumidores online.

• Tratar a los consumidores de forma justa debe ser una parte integrante de los objetivos y de la buena gestión y cultura corporativa de todos los proveedores digitales. Asimismo, estos deben responsabilizarse de la defensa de la protección de los consumidores.

• Ofrecer información clara y de fácil acceso sobre los productos digitales, procesos y derechos, de forma tal que resulte de utilidad práctica para que los consumidores puedan entender las implicaciones de sus actividades online y facilitar una toma de decisiones segura e informada.

• La educación digital y la toma de conciencia debe ofrecer información a los consumidores, para que conozcan los riesgos y las oportunidades de sus productos y servicios online.

En este marco, “La Coope en Casa” -el sistema de pedidos por Internet y de distribución de mercaderías a domicilio que la entidad tiene disponible por ahora sólo en Bahía Blanca- está absolutamente alineado a estas recomendaciones internacionales, demostrando una vez más en los hechos que la Cooperativa Obrera es la empresa de los propios consumidores, y que respetar sus derechos representa una premisa inalterable de la entidad.

Para tener en cuenta

Se estima que el porcentaje de la población mundial con acceso a Internet creció de un 1% en 1995 a casi un 50% en 2017.

Durante el mismo período, el comercio electrónico se incrementó a un ritmo vertiginoso, estimándose que en 2016, más de 1.600 millones de personas en el mundo compraron bienes en forma online.

Durante ese mismo 2016, las ventas globales de comercio electrónico crecieron hasta 1,9 billones de dólares, aguardándose para 2020 que se alcance un crecimiento de hasta 4,06 billones de dólares.

La expansión de usuarios de smartphones (teléfonos inteligentes) está provocando que cada vez se realicen más transacciones a través de estos dispositivos, ya que se prevé que el número de usuarios crezca de 2.100 millones en 2016 a 2.500 millones en 2019.

Se estima que el 36% de la población mundial utilizará estos dispositivos durante el año en curso, porcentaje que en 2011 estaba en apenas el 10%.

Muchos de los usuarios de smartphones se encuentran en países en vías de desarrollo, donde los móviles constituyen el principal medio de conexión a Internet.

Según estudios desarrollados en el último cuatrimestre de 2016, la mayor parte de los pedidos globales de comercio electrónico todavía se realizaba desde un ordenador, aunque la mayor parte de las visitas a las páginas web comerciales se llevaba a cabo a través de smartphones.

Un estudio realizado el año pasado determinó que un 11% de consumidores reconoció que realiza compras online en forma semanal.

Luxemburgo encabeza la lista como el país más seguro para hacer compras en línea. Entre las 10 primeras economías, seis son europeas, tres de la región de Asia que linda con el océano Pacífico y una de América del Norte.

Entre los países en desarrollo se destacan tres economías de ingresos altos en los que proliferan las compras online: Corea del Sur, Hong Kong y Singapur. Uruguay es el mejor clasificado de América Latina y el Caribe, mientras que Sudáfrica, situada en el puesto 61º, encabeza la utilización del comercio electrónico en el continente africano.

El comercio electrónico está dominado por un número relativamente pequeño de empresas internacionales, pero existen importantes diferencias entre su dominio en distintos lugares del planeta. Esto contribuye aún más a las variaciones regionales en el modo en el que los consumidores experimentan las compras online.

Las plataformas de Internet más grandes en cuanto a valor de mercado provienen de los Estados Unidos, donde Apple, Google, Amazon y Facebook se llevan los cuatro primeros puestos. Sin embargo, esto está cambiando, ya que las empresas chinas Alibaba, Tencent, Baidu y JD las están alcanzando.


.

 

Arriba

testimonio

A pura muñeca

Artistas plásticos autodidactas, Paulina Gravagno y Fernando Amado decidieron en 2012 lanzarse a un emprendimiento único en el país: el diseño y la realización artesanal de muñecas articuladas de porcelana. Hoy, a fuerza de talento y dedicación, reciben pedidos desde lugares tan remotos como Estados Unidos, Australia o China.

“Decir que somos artistas puede resultar demasiado presuntuoso. Nos gusta definirnos como artesanos autodidactas que, de una manera u otra, siempre estuvimos dedicados a actividades vinculadas con la cultura y que un día descubrimos que todas nuestras inclinaciones y habilidades se habían reunido en un solo objetivo: la creación de muñecas”.

La que habla en la intimidad de su hogar bahiense es Paulina Gravagno, mientras que Fernando Amado, su compañero de ruta en lo afectivo y en lo laboral, asiente con la cabeza.

“Hacer muñecas constituye un oficio multidisciplinario, que reúne facetas artísticas. Sos diseñador cuando pensás el modelo o la postura de las manos, pero a la vez casi un relojero a la hora de implementar articulaciones que funcionen correctamente sin perder el aspecto estético, escultor para darle forma y hacer los moldes, ceramista para trabajar la porcelana y además hay que saber pintar, peinar, vestir y maquillar”, añade Paulina.

Todo el proceso requiere estudio y práctica, paciencia y disciplina, horas de dedicación a una actividad que no perdona errores.

“Cada material tiene lo suyo, pero elegimos la porcelana porque el resultado es por demás satisfactorio. Es resistente y durable, no se mancha, no la afecta la luz y no se raya”, acota Fernando.

-¿Cómo empezaron con esta actividad?
-Amado: Durante muchos años trabajamos con masilla epoxi realizando desde caricaturas y souvenirs hasta figuras en tamaño natural. También confeccionamos muñecas fijas, tratando de lograr todo el realismo posible. Internet nos llevó a explorar lo que se hacía más allá de nuestras fronteras y así nos fuimos metiendo más y más en el tema, mejorando la escultura del prototipo, primero con articulaciones simples y luego con las dobles, que permiten un rango mucho mayor de movimiento.

-¿Por qué eligieron la articulación del tipo bola-encastre?
-Gravagno: El sistema se conoce como ball jointed dolls (bjd), un tipo de articulación que tenían las muñecas antiguas alemanas y francesas. Nos gustó porque se consigue una expresión corporal única y desde el punto de vista estético se logra un diseño mucho más elegante y atractivo. Además creo que en mí también influyó la frustración que significó de chica tratar de sentar una Barbie y no poder hacerlo porque las rodillas casi no se doblan.

-¿Cuál es el secreto para que la muñeca luzca de la mejor manera?
-Gravagno: A la hora de pintar trato de lograr delicadeza en la expresión del rostro, pero entiendo que todo el conjunto debe lucir, porque además de contemplarla, una muñeca tiene que ser atractiva para vestirla o peinarla.

-¿Es difícil confeccionarlas?
-Gravagno: El diseño representa un desafío, porque la muñeca se tiene que doblar correctamente y a la vez mantener la posición. También hay que tener en cuenta el centro de gravedad para no perder estabilidad.

-¿Cómo es el proceso de realización?
-Amado: Bastante largo al principio, cuando se trabaja para la confección del prototipo. Después hay que modelar el original, hacer una copia en porcelana y luego llevarla al horno. También hay que tener en cuenta que durante la cocción y el secado las piezas encogen, por lo que el modelo debe ser más grande que la muñeca final que deseamos lograr.

-El acabado de cada pieza tampoco debe resultar tarea sencilla…
-Gravagno: Es la parte más compleja, porque hay que corregir detalles, desarmar, probar y volver a armar hasta que todo funcione como corresponde. Recién entonces se pulen y afinan todos los detalles de la apariencia de la muñeca. Esta es la etapa de más libertad para crear pero también la de mayor fragilidad del material. Se trabajan la cara, las manos, la musculatura, que en un modelo masculino es mucho más importante que en el femenino, en el que lo relevante pasa por lograr la gracia de las curvas.

-¿Qué tipo de porcelana utilizan y cómo se arma cada muñeca?
-Amado: Utilizamos porcelana líquida en la proporción justa, porque excederse implica tener que descartar la pieza. Para el armado usamos elástico redondo y ganchitos y ejes de acero. Cuando la muñeca ya está armada y pintada se procede a darle los detalles de terminación: las pelucas, los vestidos, los zapatos, los adornos y los bordados. Todos los accesorios los hacemos nosotros.

De “Manu” a Meryl Streep

-¿Para qué público trabajan?
-Gravagno: Básicamente adulto, porque es un objeto de colección decorativo, o para gente que simplemente le gusta tener algo especial, original y único, que va a durar toda la vida. Tener una muñeca de porcelana enseña a ser responsable, porque quien la posea aprende que no todo es reemplazable.

-¿Son costosas estas muñecas?
-Amado: Eso es relativo, si tenemos en cuenta que un modelo puede llevar hasta dos meses de realización. Desde un principio hemos tratado de mantenernos al alcance de la gente, sin descuidar el esfuerzo que conlleva, y ofrecer precios promocionales cuando lanzamos un nuevo modelo. En los portales internacionales estas muñecas tienen valores muy onero-sos, porque son únicas o responden a series muy limitadas. Hay verdaderas joyas realizadas por artistas increíbles y esperamos algún día estar a ese nivel.

-¿Cuál fueron los pedidos más insólitos que recibieron?
-Gravagno: Réplicas de la actriz Meryl Streep y de Sansa Stark, el personaje de Game of Thrones, fue lo mas raro que nos pidieron. También hicimos versiones de “Manu” Ginóbili y María Antonieta, además de zarinas o emperatrices. Gene-ralmente nos mandan fotos de películas, con detalles y hasta el maquillaje que desean. El contacto con el cliente es continuo y nos hace crecer mucho como personas.


Fernando Amado y Paulina Gravagno.

Arriba

noticias


Muestra en el BBPS en homenaje al Dr. René Favaloro

Entre el 1 y el 10 de marzo podrá apreciarse, de manera libre y gratuita, en el Salón de Usos Múltiples del Bahía Blanca Plaza Shopping la muestra itinerante “La voz del corazón”, que contiene un repaso a modo de línea del tiempo de la vida y carrera profesional del doctor René Favaloro.

La muestra fue organizada por la Fundación Favaloro, bajo el auspicio del Senado de la Provincia de Buenos Aires y el Consulado General de Italia, y entre otras cosas cuenta con un video de alta emotividad, donde el propio protagonista realiza el relato en primera persona.

A través de fotografías, textos, documentos originales y testimonios directos de personas que lo conocieron, esta propuesta busca reflexionar y dar a conocer a las nuevas generaciones el legado científico y humanista de este ícono de la medicina argentina.

La iniciativa, realizada en ocasión del 50º aniversario del primer bypass coronario, resalta además los valores profesionales, humanos y morales que forjaron al cardiocirujano de origen italiano, una figura que marcó profundamente la historia de la Argentina contemporánea.

Nacido en Buenos Aires el 12 de julio de 1923, Favaloro estudió medicina en la Universidad Nacional de La Plata y una vez recibido, previo paso por el Hospital Policlínico, se mudó a la localidad pampeana de Jacinto Aráuz para reemplazar temporalmente al médico local.

A fines de la década de 1960 comenzó a estudiar una técnica para utilizar la vena safena en la cirugía coronaria y, tras perfeccionarse en el exterior, regresó en 1971 a la Argentina para operar en el sanatorio privado Güemes, de la mano del cardiólogo intervencionista Luis de la Fuente.

Creó la fundación que lleva su nombre y fue miembro de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas, además de escribir libros y conducir programas de televisión dedicados a la medicina.

El 29 de julio de 2000, después de escribir una carta al presidente Fernando De la Rúa criticando al sistema de salud, se quitó la vida de un disparo al corazón.

Nuevo Director General de ACI

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), presidida actualmente por el argentino Dr. Ariel Guarco, cuenta con una estructura de secretariado que, desde el 19 de enero pasado, conduce Bruno Roelants como Director General.

Roelants tiene una Maestría en estudios laborales (realizada en ISS, La Haya) y ha desarrollado una relevante labor desde el 2002 como Secretario General de CICOPA, la organización sectorial de la ACI para las cooperativas de producción industrial y de servicios,  habiendo estado a cargo de proyectos de desarrollo en China, India, Europa y América, además de coordinar el grupo de negociación de representantes del sector para la Recomendación 193 de la OIT sobre la promoción de cooperativas.

A una reconocida labor de enseñanza Roelants ha sumado la de publicista, siendo suyo el elogiado libro “El capital y la trampa de la deuda” (Aprendiendo de las cooperativas en la crisis global), en coautoría con su esposa Claudia Sánchez Bajo, bahiense e investigadora universitaria en cooperativismo.

El flamante Director General de la ACI conoce en detalle la labor de la Cooperativa Obrera, a la que ya ha visitado y   reflejado en publicaciones de CICOPA, en particular su vinculación y estimulo a los trabajadores y productores regionales y nacionales, tanto directamente como a través de la central virtual de compras de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, subrayándolo como un ejemplo de intercooperación intersectorial.


Lo realizado en materia de capacitación

La capacitación es una herramienta clave que permite desarrollar y mejorar el desempeño laboral. Por tal motivo, la Cooperativa Obrera realiza una importante inversión de tiempo y recursos en formación de sus empleados.

En términos de indicadores generales, durante el año pasado se realizaron 263 actividades, con un total de 2.950 horas de capacitación, de las que tomaron parte 7.810 asistentes.

Del extenso cronograma desarrollado pueden destacarse los cursos de Inducción destinados al personal ingresante, Manipulación de Alimentos y los programas de Formación de Ayudantes de Encargados y de Formación de Líderes Cooperativos, entre otros.

La capacitación de mayor impacto realizada durante el año fue el Programa para el Desarrollo de Habilidades para enfrentar conversaciones desafiantes, coordinada por el consultor Diego Furlani, donde participaron 158 líderes de la organización, en 24 horas de capacitación, distribuidos en talleres de trabajo que abordaron temas tales como:

• Liderazgo en tiempos de cambio y las nuevas competencias requeridas.
• La gestión de las conversaciones desafiantes.
• Identificar el rol de las emociones en la gestión de estas situaciones.

Prosigue la campaña de UNICEF

La octava edición de la campaña de aportes voluntarios encarada en forma conjunta por nuestra entidad y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estará vigente hasta el domingo 4 de marzo inclusive en todas las sucursales de la Cooperativa Obrera de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén.

El objetivo de la campaña, que lleva por lema “Sumemos muchas manos por los chicos”, es recaudar fondos para ser destinados a la labor que lleva a cabo el citado organismo en beneficio de la infancia más necesitada de nuestro país.

El lanzamiento oficial estuvo a cargo del licenciado Diego Cid y Dolores Cereseto, representantes de Fundraising Corporativo y Alianzas Corporativas, Movilización de Recursos en UNICEF Argentina, respectivamente, además del contador Rubén Fillottrani, presidente de la Cooperativa Obrera.


Círculo de Consumidores

El Comité Directivo del Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera –agrupamiento creado el 10 de julio de 1997– dio a conocer un detallado informe sobre las actividades desarrolladas el año pasado, que incluyeron 25 reuniones con la participación de 3.362 consumidores representantes de las 57 sedes ubicadas en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén.

Actualmente se está elaborando el cronograma para 2018.


La hora del planeta

El 24 de marzo, a partir de las 20.30, millones de personas y empresas de todo el mundo tomarán parte de la denominada Hora del Planeta, destinando 60 minutos para organizar eventos, apagar las luces y manifestarse en favor de acciones contra el cambio climático.

Los partidarios de la Hora del Planeta han defendido con éxito leyes y políticas más respetuosas con el clima, como las que prohibieron la utilización de plástico en el sitio del Patrimonio Mundial de las Islas Galápagos.

Según un anuncio realizado por la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el año pasado fue uno de los tres más cálidos que se recuerden.

El décimo aniversario de la Hora del Planeta, realizado el 25 de marzo de 2017, contó con la participación sin precedentes de 187 países y territorios, que se unieron para adoptar una postura urgente en favor de la acción por el clima.

En esa oportunidad, más de 3.000 hitos y monumentos apagaron sus luces cuando grandes multitudes se unieron para proteger nuestro planeta y las generaciones futuras del cambio climático.



Arriba