Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

Contribuir a una mejor convivencia

En estos primeros años del siglo XXI el mundo en general está experimentando un malestar social del que nuestro país no se encuentra ajeno. Y en tal entorno parecería que no basta la voluntad individual de integrarse al funcionamiento de la sociedad si los espacios de convivencia se encuentran amenazados por un conjunto de circunstancias que se oponen y frustran la vocación de compartir.

De allí que resulta conveniente poner de relieve el valor agregado que a tan importante cuestión aporta la Cooperativa Obrera, que ha hecho de la participación un estilo de funcionamiento y una cotidiana formaa de vida.

Por supuesto que no nos estamos refiriendo al específico objeto social de la entidad, que es el aprovisionamiento de bienes de consumo y de uso personal y del hogar, actividad que convoca diariamente en sus locales a cientos de miles de asociados, sino a la generación de numerosas oportunidades de participación del más variado tipo que abarcan a todas las comunidades donde presta sus servicios.

Más allá de las asambleas contempladas estatutariamente, las reuniones abiertas que se realizan en las más de cincuenta sedes de su Círculo de Consumidores y los cursos, talleres y disertaciones que con carácter gratuito La Coope ofrece en sus espacios culturales propios y en decenas de bibliotecas populares, permiten a las personas participar para expresarse libremente y además adquirir conocimientos sobre alimentación, salud, medioambiente, arte, manualidades y otros temas de cultura general.

Por otra parte, el apoyo a manifiestas necesidades de las distintas poblaciones canaliza la solidaridad de los consumidores a través de las tradicionales campañas de redondeo, a las que se suman acciones de interés social encaradas por iniciativa propia de su personal y la rica tarea de confraternidad y contribución a la comunidad que llevan a cabo sus empleados jubilados. 

Las nuevas corrientes sociológicas han instalado la convivencialidad como salida a esta crisis social que reviste proyecciones globales. Para transitar ese camino, el sistema cooperativo ofrece una fórmula probada y exitosa: trabajar solidariamente por el bien común, que es una forma de aprender a convivir democráticamente y en paz.


Arriba

nota de tapa

El Bicentenario del Combate de Montevideo

El 17 de mayo de 1814, la escuadra patriota al mando de Guillermo Brown puso fin al dominio español en las aguas del Río de la Plata y contribuyó, además, a llevar a feliz término las campañas libertadoras de Chile y Perú.

El combate naval de Montevideo o, como también se lo conoce, batalla del Buceo, se llevó a cabo entre el 14 y 17 de mayo de 1814 y enfrentó a la flota española con la fulminante escuadrilla que comandaba Guillermo Brown, constituyendo una completa victoria para el gobierno revolucionario de Buenos Aires y el pronto fin de la dominación española sobre la Provincia Oriental (actual territorio de Uruguay).

Montevideo se encontraba bajo sitio terrestre desde el 20 de octubre de 1812, por lo que las posibilidades de supervivencia de la ciudad dependían en gran parte del mantenimiento del tránsito marítimo.

La flota de guerra realista que se encontraba en el lugar fue siempre superior a la escuadra naval porteña, pero la mayor parte de su tripulación jamás había pisado barco alguno. En cambio, la nueva flotilla bonaerense, organizada merced de los esfuerzos del ministro de Hacienda, Juan Larrea, y al auxilio pecuniario del controvertido comerciante angloamericano Guillermo Pío White, iba creciendo en poderío y eficacia bajo el mando del almirante Brown.

El 11 de marzo de 1814, Brown fracasó en un primer encuentro frente a la Isla Martín García con la flota comandada por el capitán español Jacinto de Romarate Salamanca, pero éste no pudo sacar provecho de la victoria por falta de municiones. Mediante una audaz e inesperada maniobra, Brown volvió al ataque y cuatro días más tarde tomó la isla luego de un rápido desembarco, forzando a Romarate a internarse en el río Uruguay y separándolo, de ese modo, de la fuerza de Montevideo.

Este hecho sumado a que naves realistas zarparon rumbo a Soriano, dejaron desprotegida a Montevideo ante cualquier ataque naval, por lo que Brown aprovechó tal circunstancia para bloquear el puerto el 20 de abril de 1814, dejando a la plaza desabastecida tanto por tierra como por agua.

El enfrentamiento

El 14 de mayo once buques realistas zarparon de Montevideo para hacer frente a la escuadra patriota, aunque los españoles carecían desde hacía tiempo de tripulantes y oficiales bien entrenados, debiendo proceder a sumar prisioneros, soldados o simples ciudadanos, carentes de entrenamiento marinero.

Ausente Romarate, el mejor comandante español por su táctica y valor, y con el capitán José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo dando parte de enfermo por temor a enfrentar a Brown, debió hacerse cargo de la operación el propio comandante del apostadero de Montevideo, capitán Miguel de la Sierra, mientras la sitiada población se preparaba para seguir las alternativas del combate desde las azoteas.

Cuando fueron atacados por los españoles, los revolucionarios simularon una retirada aguas afuera para que los realistas salieran en su persecución y se alejaran de la protección del fuego de artillería desde la ciudad sitiada.

Al distanciarse lo suficiente, Brown ordenó cambiar el rumbo para rodear a la escuadra e interponerse entre ella y Montevideo. Los españoles salieron a la caza del falucho “San Luis”, pero perdieron contacto con su buque insignia y recién pudieron reagruparse cuando los patriotas ya se habían posicionado según el plan.

El día 15 el fuerte viento pampero prolongó la vigilia bélica, pero el 16 comenzaron a bramar los cañones en la zona del Buceo. Brown tuvo que dirigir gran parte del combate herido en una pierna por el retroceso de un cañón.

Superados por el despliegue de los patriotas, los realistas trataron de alejarse en procura de una mejor posición, pero fueron alcanzados y se dio captura a la fragata Neptuno, la corbeta Paloma, el bergantín San José y la goleta María.

El 17 de mayo, al quedar diezmados, los españoles llevaron a cabo una precipitada fuga, con la corbeta Mercurio entrando al puerto perseguida por el buque insignia de la escuadra patriota, la fragata Hércules, que prontamente se adueñó de la situación.

Según explicó Brown, la flota realista era superior a la suya y por ello se propuso “no empeñar inmediatamente la acción, sino darla a una distancia regular de Montevideo”. Lo consiguió con muy pocas pérdidas, por medio de “un falso ataque que sostuvo principalmente la fragata Hércules”.

Esta histórica batalla, que culminó con 500 realistas capturados, más los muertos en combate y los navíos capturados, dejó a las autoridades coloniales totalmente aisladas y sin posibilidades de abaste-cerse, por lo que la rendición resultó inevitable.

Es así como el combate naval de Montevideo puede ser considerado dentro de los hechos que consolidaron la causa revolucionaria, al posibilitar la neutralización de uno de los bastiones españoles en América.

Brown: una vida al servicio de la patria

Nacido el 22 de junio de 1777 en Foxford, pequeño pueblo del condado irlandés de Mayo, y fallecido en Buenos Aires el 3 de marzo de 1857, el marino William (Guillermo, al nacionalizarse) Brown fue el primer almirante argentino, tanto en la cronología como en el prestigio.

Luego de contraer enlace en Inglaterra con Elizabeth Chitty, a fines de 1809 llegó al Río de la Plata y tras tomar contacto con el ideario revolucionario de Mayo, tuvo su bautismo para la fuerza naval patriota en la toma de la isla Martín García, una trascendental victoria en la lucha por la emancipación.

El genio estratégico de Brown posibilitó la victoria del combate naval librado entre el 14 y el 17 de mayo de 1814 en Montevideo, incursionando luego por el Océano Pacífico para convertirse en precursor de la gesta libertadora que llevaría a cabo San Martín.

Ya en Buenos Aires, Brown enfrentó el 10 de junio de 1826 a una poderosa fuerza brasileña, a la que consiguió poner en fuga, recibiendo del pueblo porteño una de las pruebas más exaltadas de admiración y gratitud ante esta victoria argentina conocida como Combate de los Pozos.

Poco después, derrochó coraje en el combate de Quilmes y en febrero de 1827 enfrentó al enemigo en el combate de Juncal. Finalizada la guerra contra el Brasil se retiró a la vida privada, pero el bloqueo al que fue sometida Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas a partir de 1838 forzó al viejo almirante a volver al servicio activo, realizando otra vez jornadas de epopeya, asegurando el triunfo patriota.

Brown, quien consagró su vida al servicio de su patria de adopción, es considerado el Padre de la Armada Argentina.


Guillermo Brown.

 

Arriba

testimonio

Un importante premio recibió la Dra. Cecilia Bouzat

La investigadora bahiense Dra. Cecilia Bouzat fue galardonada con el premio L’Oreal-UNESCO 2014, como reconocimiento a sus significativos aportes en materia de determinados procesos que tienen lugar en el sistema nervioso.

Hija y nieta de médicos, Cecilia Beatriz Bouzat (52, casada, dos hijos) decidió estudiar en Bahía Blanca –su ciudad natal– la carrera de Bioquímica, obteniendo el doctorado en la Universidad Nacional del Sur y realizando luego estudios de postdoctorado en una famosa institución estadounidense: la Clínica Mayo.

Especializada en comunicación neuronal, Cecilia se hizo acreedora en el año 2007 al galardón mayor en la primera edición nacional del premio “Por las mujeres en la ciencia” instituido en forma conjunta por la Fundación L’Oreal, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Siete años más tarde, el 19 de marzo de 2014, obtuvo similar reconocimiento pero a nivel mundial, como representante de América Latina y el Caribe y compartiendo el estrado del majestuoso “Grand Amphithéâtre” de la universidad parisina de La Sorbona junto a otras cuatro científicas provenientes de América del Norte (Laurie Glimcher, USA), Europa (Brigitte Kieffer, Francia), África y Medio Oriente (Segenet Kelemu, Kenia) y Asía-Pacífico (Kayo Inaba, Japón), luego de disertar en una sesión especial convocada por la Academia de Ciencias de Francia.

–¿Actualmente, además de profesora de la UNS, es investigadora principal del CONICET y también vicedirectora del INIBIBB?
–Esa sigla designa al Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, que fue fundado en 1970 y hoy es un emprendimiento conjunto de la Universidad Nacional del Sur y del CONICET, cuyas instalaciones están ubicadas en el kilómetro 7 del camino La Carrindanga.

–¿Cuál es el proyecto de investigación que desarrolla allí y que le ha permitido tan importante reconocimiento internacional?
–Nuestro objetivo, en pocas palabras, es estudiar las bases de la comunicación entre las células cerebrales y entre éstas con los músculos. Específicamente nos interesa establecer cómo funcionan los receptores (proteínas ubicadas en la membrana celular) que intervienen en dicha comunicación y cómo determinadas drogas y compuestos pueden alterar su funcionamiento modificando la comunicación, por lo que investigamos de qué manera normalizarla en aquellas enfermedades en que se encuentra afectada, por caso en la esquizofrenia, en males neurodegenerativos como el Alzheimer o en ciertas afecciones neuromusculares que debilitan los músculos voluntarios.

–¿Qué causas pueden alterar el normal funcionamiento de esa comunicación? 
–Entre otras, la nicotina y numerosos medicamentos, como las benzodiacepinas, los barbitúricos, los relajantes musculares y los anestésicos. Lo importante es contribuir al desarrollo de fármacos y terapias racionales capaces de reestablecer su funcionamiento normal.

–Sus compañeros del Laboratorio de Neurofisiología y Farmacología Molecular destacan el gran empeño que pone en su tarea investigativa…
–Considero que para un investigador es fundamental dedicar muchas horas diarias a su labor, tener autodisciplina y pasión por abrir senderos aún no explorados y además una alta dosis de tesón que permita vencer las dificultades e interrogantes científicos que se presentan a cada paso de la investigación. Yo investigo para buscar respuestas a esos interrogantes y siempre lo hago como integrante de un equipo, por lo cual los premios no son logros individuales, aunque reconozco que resultan un gran estímulo y una mayor responsabilidad para seguir trabajando.

–Dos de las ganadoras de la distinción L’Oreal-UNESCO –la bioquímica australiana Elizabeth Blackburn y la cristalógrafa israelí Ada Yonath– llegaron a obtener el premio Nobel en el año 2009. ¿Se siente con posibilidades de ser la tercera en lograrlo?
–Ni pienso en ello. Mi mayor aspiración a nivel científico es que nuestra tarea investigativa permita llegar a un fármaco capaz de tratar ese tipo de enfermedades.

–Pese a haber recibido propuestas de institutos altamente financiados de otros países, usted siempre ha preferido continuar trabajando en el suyo…
–Porque considero que tengo un compromiso de honor con el país y con la institución educativa que me formó. Por otra parte, la ciencia de alta calidad es posible en la Argentina gracias a la enseñanza de la universidad pública y al apoyo del CONICET, que sostiene la carrera de los investigadores, si bien debo reconocer que a veces tenemos que dar muestras de creatividad e ingenio para compensar los recursos relativamente limitados.

–¿Es más difícil para una mujer que para un varón dedicarse a la investigación científica?
–Creo que sí. La mujer debe balancear su tiempo con las obligaciones hogareñas y la atención de los hijos. En mi caso logré ese equilibrio porque he contado con la gran ayuda de Damián, mi esposo, y la comprensión de mis hijos, Camila (muy cerca de recibirse de bióloga) y Mateo (futuro geólogo), con quienes mantengo una hermosa relación. En mi opinión, las mujeres pueden ser buenas científicas y las científicas pueden ser buenas madres. Sin embargo, no tengo dudas: si se diera una situación límite y tuviese que optar, me quedaría con mi familia.


Dra. Cecilia Bouzat.

Arriba

noticias

Comenzó en Monte Hermoso el 18º ciclo anual del Círculo

Con el encuentro zonal realizado el martes 8 de abril en el Centro Cultural de Monte Hermoso con la asistencia de más de 200 asociados y la presencia durante toda la reunión del intendente de ese distrito balneario, ingeniero Marcos L. Fernández, dio inicio un nuevo ciclo anual –el décimo octavo– del Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera.

Para el mes de mayo están previstos los siguientes encuentros:

Martes 6, 15 hs., en el club Peñarol de Pigüe (Cnel. Pringles, Cnel. Suárez, Gral. La Madrid, Laprida, Pigüé, Puan, Saavedra y Tornquist).

Martes 13, 16 hs., en el Fútbol y Tenis Club de Mayor Buratovich (M. Buratovich, Médanos, Pedro Luro, Viedma y Villalonga).

Martes 20, 16 hs., en el club Talleres de Bolívar (Azul, Bolívar, Gral. Villegas, Henderson, Olavarría, Pehuajó y Trenque Lauquen).

Jueves 29, 17 hs., en la filial Cipolletti de la Asociación del Personal Jerárquico del Agua y la Energía (Catriel, Centenario, Cinco Saltos, Cipolletti, Neuquén, Plottier y Zapala). 

La reunión de General Roca, que debió suspenderse el 10 de abril debido al paro general de transportes, ha sido reprogramada para el jueves 5 de junio.

Asambleas

Con la realizada el martes 29 de abril en Guatraché, comenzó la serie de 25 asambleas de distrito de la Cooperativa Obrera convocadas para elegir los 120 delegados titulares y 30 suplentes que integrarán la asamblea ordinaria prevista para fines del mes de junio.

El calendario contempla en mayo: martes 6 Pigüé, Coronel Dorrego y Villa Regina; viernes 9 General Roca y Viedma; martes 13 Coronel Suárez y Pedro Luro; jueves 15 Choele Choel y Azul; viernes 16 Tornquist; martes 20 Tres Arroyos; jueves 22 Benito Juárez; viernes 23 Río Colorado; martes 27 Coronel Pringles y Necochea; miércoles 28 General Pico y Olavarría; jueves 29 General La Madrid y Cipolletti: viernes 30 Bahía Blanca Sudoeste y Mar del Plata; y viernes 31 Punta Alta.

Las últimas asambleas de distrito tendrán lugar a principios de junio: martes 3 Santa Rosa y sábado 7 Bahía Blanca Centro.

Convenio Intercooperativo para el uso de la marca COOP

En el Encuentro Intercooperativo Mar del Plata 2014, que con la organización de la Dirección de Acción Cooperativa y Mutual de la Municipalidad de General Pueyrredón se llevó a cabo en las instalaciones culturales de la Plaza del Agua de esa ciudad y contó con la presencia de más de 400 dirigentes locales y regionales, fue presentado el convenio que acaba de ser suscripto entre nuestra entidad y “El Hogar Obrero” Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito Ltda.

Esta institución capitalina, que llegó a ser en los años 80 la mayor cadena de supermercados del país, es propietaria de la marca “COOP” y aceptó cederla en licencia de uso a la Cooperativa Obrera para su utilización en productos especialmente fabricados, previéndose comenzar con textiles y artículos del hogar.

También durante el Encuentro, que se extendió durante toda la jornada del viernes 28 de marzo, nuestro subgerente general Héctor Jacquet realizó una presentación referida a diversos aspectos del funcionamiento de La Coope, que por sus novedosas características resultaron de sumo interés para los participantes.

Canadá: la Coope expondrá en conferencia internacional

El Centro de Excelencia en Contabilidad e Informes sobre Cooperativas de la Universidad de Saint Mary, ubicada en la ciudad de Halifax, capital de la provincia canadiense de Nueva Escocia, ha organizado una importante conferencia internacional denominada “Herramientas para medir el desenvolvimiento y el impacto de las cooperativas”.

Se llevará a cabo los días 23 y 24 de mayo en el edificio de la prestigiosa Escuela de Negocios de esa casa de altos estudios, abordándose cinco temas: 1) Estadísticas y recopilación de datos, 2) Puesta en práctica de los principios cooperativos, 3) Impacto en la comunidad, 4) Involucramiento de asociados y otras partes interesadas, 5) Informes sobre sostenibilidad e identidad cooperativa.

Precisamente sobre este último punto, íntimamente relacionado con el Balance Social Cooperativo, los organizadores del evento han formulado invitación a la Cooperativa Obrera para que designe un representante que pueda exponer acerca de la metodología utilizada para la confección de este reporte que muestra toda la actividad que realiza anualmente nuestra entidad, no sólo en el aspecto económico sino fundamentalmente en el orden social y cultural.

El miércoles 7 se sortearán 50 tv led

El primer miércoles de mayo a las 19:00 tendrán lugar en Bahía Blanca, Coronel Suárez, General Roca, Tres Arroyos y Viedma, cabeceras de las distintas subregiones en que ha sido dividida el área de actuación de nuestra entidad, los sorteos que adjudicarán la mitad de los 100 televisores led Ken Brown de 39 pulgadas y alta resolución incluidos en la promo Coopemundial.

Para una semana antes y en el mismo horario, están previstos en las 51 localidades que cuentan con supermercados de La Coope, los sorteos de la mitad de las 1.000 banderas argentinas, medida 150 x 90 cm., que constituyen el segundo premio de esta campaña de adhesión a la participación del seleccionado nacional en la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014.

Los cupones que no resulten beneficiados participarán –junto a los que se ingresen en las urnas hasta el 30 de mayo– en el sorteo de los 50 televisores restantes a realizarse el 7 de junio, mientras que en el sorteo de la segunda tanda de banderas (31 de mayo) intervendrán únicamente los cupones depositados a partir del primer sorteo de las enseñas patrias.

Nuestra revista ahora también por vía mail

La edición del mes de abril de la revista “Familia Cooperativa” trajo dos novedades: su edición papel incrementó su tirada de 70.000 a 80.000 ejemplares y además comenzó a distribuirse por correo electrónico, en archivo PDF, a los casi 25.000 asociados que integran actualmente el padrón del servicio Coopemail.

Este formato de archivo (cuya sigla proviene del inglés portable document format) posibilita acceder a la revista a través de una computadora (PC, notebook, netbook o tablet) como si se la estuviese leyendo en su versión impresa e incluso ampliar los textos y las fotografías para una mejor visión.

Como se informara oportunamente, ese servicio es completamente gratuito y el asociado a la Cooperativa Obrera puede suscribirse al mismo a través de la página web de la entidad, ingresando en la sección “La Coope Hoy” y cliqueando dentro de ella el link Coopemail.

A partir de ese momento comenzará a recibir periódicamente datos referidos a promociones, sorteos y ganadores; ofertas y otros beneficios de los supermercados cooperativos; noticias del quehacer institucional; calendario de actividades culturales, cursos, talleres y certámenes educativos y artísticos; acciones sobre alimentación saludable y cuidado medioambiental; novedades turísticas; etc.

Parque

Habiendo transcurrido más de cinco años desde la adquisición por parte de la Municipalidad de Bahía Blanca del inmueble de la ex Lanera Argentina en General Cerri, con destino a la conformación de un Parque Agroalimentario, es posible que ese cometido pueda llevarse a cabo gracias al ofrecimiento formulado por la Cooperativa Obrera.

Nuestra entidad solicitó la venta de dos hectáreas para instalar allí en una primera etapa su Fraccionamiento de Fiambres y Lácteos y luego su Planta Panificadora central.

Actualmente técnicos municipales y de la Cooperativa están analizando las características de esos proyectos para poder definir el sector específico del predio que sería transferido, teniendo en cuenta además los requerimientos de circulación interna y externa de vehículos.

Día del jubilado

En el Día del Empleado Jubilado de la Cooperativa Obrera, más de un centenar de ex colaboradores de la institución que se acogieron al beneficio jubilatorio y continúan confraternizando permanentemente a través de la agrupación que los nuclea, se reunieron en un almuerzo de camaradería el pasado jueves 20 de marzo.

Como informáramos en anterio-res ediciones de nuestra revista, esa fecha fue elegida hace cuatro años recordando que el 20 de marzo de 2007 se impuso el nombre de “Nieves Fernández - Carlos Tito Fernández” a la Casa del Personal, ubicada en calle Chiclana 627 de la ciudad de Bahía Blanca, como merecido homenaje a dos entrañables compañeros que ya habían fallecido.

Ingeniero Luis A. Huergo conmemora su centenario

Ingeniero Luis A. Huergo, la ciudad rionegrina ubicada sobre la ruta 22 y a 15 kilómetros al oeste de Villa Regina, cumplirá en los próximos días el centenario de su fundación.

Si bien el lugar ya contaba con pobladores, el día 14 de mayo de 1914 fue elegido como fecha “oficial” de fundación y sus habitantes eligieron el nombre en homenaje al ingeniero civil Luis Augusto Huergo, quien había fallecido pocos meses antes.

Huergo, que se destacó por su calidad científica y su autoridad técnica y moral, fue en 1870 el primer ingeniero egresado de una universidad argentina. Tras brillante carrera profesional, llegó al Alto Valle a principios del siglo XX en compañía de Humberto Canale –también ingeniero y alumno de Huergo– para construir importantes obras de riego que posibilitaron el cultivo en más de 15.000 hectáreas, al cabo de lo cual encararon un emprendimiento frutivinícola sin antecedentes en la región.

A esta centenaria ciudad la Cooperativa Obrera llegó el 30 de noviembre de 2007, día en que inauguró la sucursal 74 para prestar servicios a sus casi 7.000 habitantes.





Arriba