Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

Aniversarios significativos

En la historia de la Cooperativa Obrera, muy próxima a su centenario, el repaso de sus principales hitos ayuda a comprender el sentido de su marcha, su sujeción a una doctrina económico-social de universal aceptación, las razones de su crecimiento, la necesidad del planeamiento estratégico y la búsqueda constante del consenso democrático para decidir y actuar con miras al bien común.

Bueno es recordar su primitivo nombre de Cooperativa Obrera Limitada (Molinera, Panadera y Anexos), pues fue en un momento de alto costo de la canasta familiar y mala calidad de los productos de consumo, cuando un grupo de 173 trabajadores bahienses fundaron el 31 de octubre 1920 una entidad cuyo objeto social estaba expresado en su misma denominación.

Tamaña empresa, para vecinos carentes de recursos suficientes, exigió recurrir a la fórmula cooperativa del esfuerzo propio y la ayuda mutua para cobrar ánimo y discutir las mejores alternativas destinadas a atender una necesidad alimentaria acuciante: el aprovisionamiento de pan de calidad a precio justo.

En base al triunfo del sentido común y con visión de futuro, esos pioneros opusieron firme resistencia a las presiones de la competencia y optaron por el camino más largo pero también más sólido: construir un edificio propio sobre los terrenos adquiridos a tal fin en calle España al 700. 

Allí, el 1 de mayo de 1922 –es decir, hace 95 años– se horneaba el primer pan cooperativo, de muy buena calidad y con un precio de venta inferior a la mitad del que se estaba cobrando en la ciudad debido a la cartelización de los industriales panaderos.

Años después, a comienzos de 1929, se puso en marcha un mecanismo para que los asociados depositaran sus ahorros con la idea de contar con el capital de trabajo indispensable para establecer una sección un almacén.

Venciendo las dificultades e incertidumbres de la famosa crisis económica de esa época, resultó posible comprar tres predios aledaños y erigir el edificio en el cual otro simbólico Día de los Trabajadores, el 1 de mayo de 1932, hace ya 85 años, era elegido para inaugurar el flamante almacén.

Se abría así el camino a continuos esfuerzos por ampliar actividades a diversos rubros de consumo y expandir sus locales de atención, en un proceso que con el tiempo convirtió a una institución de tan modestos orígenes en la cooperativa de consumidores más importante de la Argentina y segunda de América Latina
.



Arriba

nota de tapa

La importancia de los jardines de infantes para el proceso educativo

El 28 de mayo, día del fallecimiento de Rosario Vera Peñaloza, se conmemora en nuestro país el Día Nacional de los Jardines de Infantes y las Maestras Jardineras. El nivel inicial no sólo es un lugar de contención afectiva, sino un espacio de sociabilización para los más pequeños.

Cimentar las bases del aprendizaje escolar representa, tal vez, el principal objetivo del jardín de infantes. Es que en esta etapa, el niño se acostumbrará muy pronto a trabajar mancomunadamente con otros chicos en actividades compartidas y organizadas, bajo la dirección y supervisión de una maestra.

Por otra parte, la etapa inicial del nivel educativo constituye el sitio ideal para que el niño aprenda, por experiencia propia, a conocer la alegría y la satisfacción que se derivan del trabajo colectivo. 

Esta sensación es mucho más relevante de lo que generalmente se supone para su mejor desarrollo emocional.

Además, en el jardín el niño aprende de manera gradual a vencer su timidez y su egoísmo, a respetar una autoridad diferente a la de sus padres, a desarrollar constructivamente habilidades innatas o adquiridas, a manifestar su iniciativa y a compartir tanto ideas como sentimientos.

Las enumeradas son actitudes básicas positivas que conviene que el niño adquiera antes de entrar a una etapa de aprendizaje académico más formal.

Los aspectos benéficos también se evidencian desde el punto de vista físico, ya que las actividades y juegos que llevan a cabo contribuyen muchísimo al desarrollo de la habilidad manual, de la coordinación muscular y visual, de la agilidad y de las facultades auditivas en relación a la apreciación de la música y el canto.

Asimismo, desde el punto de vista intelectual, la mente infantil se acostumbra a captar, asimilar y aplicar las instrucciones recibidas para llevar a cabo tareas distintas.

De tal forma, los pequeños podrán evolucionar por las distintas etapas formativas sin mayores problemas, al mismo tiempo que se cultiva su capacidad de enfrentarse a un mundo cada vez más competitivo y complejo.

¿Cuál es la edad adecuada?

De acuerdo con la opinión de algunos especialistas, la edad más adecuada para el ingreso al primer nivel educativo es a partir de los dos años, ya que los chicos comienzan a descubrir el mundo y el ambiente del jardín de infantes constituye una forma idónea de aprendizaje.

Sin embargo, otros estudiosos en la materia sostienen que recién a partir de los tres años el niño debe empezar a explorar todo lo que lo rodea junto a otros pares, adquiriendo así su propia autonomía.

De todas formas, todos los entendidos coinciden en resaltar la importancia del ingreso al jardín, ya que a través del juego, las guías didácticas de fácil manejo y la relación social, el niño aprende las bases de nuestra sociedad y adquiere una mejor comprensión de la realidad.

Pese a todo y si bien cada niño es un mundo, tras un periodo de adaptación, prácticamente todos terminan aceptando su nuevo entorno.

Robert Owen, el precursor

Las más antiguas instituciones escolares para la primera infancia con fines primordialmente educativos surgieron y se desarrollaron en Inglaterra, en los prime-ros años del siglo XIX, con el propósito de escolarizar a los hijos de las clases trabajadoras o pobres de las ciudades.

Por entonces, muchos de estos chicos trabajaban desde las 5 hasta las 20, con pausas de media hora para el desayuno y el almuerzo, debiendo soportar frecuen-temente condiciones miserables de vida y residiendo en las denominadas “casas de aprendices”, contiguas a las fábricas.

En este contexto, Robert Owen (1771-1858), empresario y socialista galés, planteó una nueva visión de la sociedad. De tal forma, hizo hincapié en el principio de formación del carácter humano, estableciendo mejoras de vida y brindando vital importancia a la educación, para lo cual potenció la lectura, la escritura y el cálculo.

Gracias al impulso de Owen, el primer Jardín de Infantes surgió en 1816 en New Lanark (Gran Bretaña), junto a otras escuelas anexas a fábricas de su propiedad y al frente estuvo como maestro James Buchanan.

Posteriormente, estos establecimientos educativos de nivel inicial se extendie-ron por otros países (1826 en Francia; 1827 en Bélgica y Suiza; 1828 en Italia, Hungría y Dinamarca; 1830 en Alemania y Holanda; 1831 en Noruega; 1832 en Checoslovaquia; 1834 en Portugal; 1836 en Suecia y 1838 en España) siguiendo en buena parte el modelo inglés.

La contribución de Owen al progreso de la teoría y de la práctica de la educación es ampliamente reconocida en el plano internacional, pero esta contribución, aun siendo uno de sus principales logros, dista de ser la única.

Con su curiosidad y avidez intelectual y su energía desbordante, exploró otros aspectos de la sociedad que, a su juicio, eran dignos de atención y estudio. 

Así se convirtió en el principal precursor del cooperativismo, insertando proyectos para establecer un modelo ilustrado de estructura empresarial, con el objeto de atenuar muchos de los problemas causados por la revolución industrial, estableciendo una organización comunitaria como base de una regeneración internacional y organizando el movimiento laboral británico, con un gran sindicato nacional unificado. 

Muchas de esas ideas fueron adoptadas y transformadas por sus partidarios, los "owenistas" quienes creían que la estructura económica y social podía modificarse de conformidad con las leyes de la ciencia social.

La maestra de la Patria

Rosario Vera Peñaloza (1872-1950), destacada educadora riojana y que fuera llamada por sus pares “la maestra de la Patria”, buscó a lo largo de su trayectoría docente la coherencia entre la pedagogía y la práctica del aula con propuestas reformistas y novedosas.

Su gran preocupación, la educación de la primera infancia y la formación del docente, hicieron que el nivel inicial considerara a la fecha de su fallecimiento, el 28 de mayo, como el día de los Jardines de Infantes.

Tras obtener en Paraná (Entre Ríos) el Título Superior de Enseñanza a los 20 años, inició su camino en la docencia, donde se destacó por su talento y su carácter enérgico aunque a la vez pausado.

En 1900 fundó el jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de establecimientos de este tipo que se habilitaron en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y la propia Paraná.

Entre 1912 y 1917 ocupó el cargo de directora de la Escuela Normal Nº 1 de Buenos Aires, donde sustituía a cualquier profesor que faltara y posteriormente fue nombrada inspectora de las escuelas municipales.

Recorrió la Argentina impulsando la enseñanza, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas. 

En 1931 creó el Museo Argentino en el Instituto Félix Bernasconi, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, que tomaba la Geografía como base de toda enseñanza.


.

 

Arriba

testimonio

Valería Di Giácomo y el dulce placer de cocinar

Radicada hace 13 años en Italia, la chef puntaltense deleita con su eximia pastelería a los comensales que se acercan a “Il Sole di Ranco”, un hotel restaurante situado cerca de Milán y premiado con una estrella por la prestigiosa Guía Michelin.

Valeria Di Giácomo asegura que el amor que sus abuelas y su bisabuelo paterno profesaban por la cocina influyó decisivamente para forjar su destino.
Por eso ni bien concluyó sus estudios secundarios no dudó en inscribirse en el Instituto Gato Dumas y, ya con el título de cocinera profesional bajo el brazo, decidió especializarse como chef pastelera.
Transitó sus primeros pasos laborales en refinados restaurantes porteños y, a los 22 años, ya era responsable del área de pastelería del hotel Soffitel Buenos Aires, junto al chef francés Thierry Pzonca.
En 2004 decidiò poner proa a nuevos rumbos y se radicó en Italia. Inicialmente trabajó en el restaurante “Arnolfo”, en Colle Val de Elsa (Toscana), premiado con dos estrellas Michelin y desde 2007, en compañía del reconocido chef Davide Brovelli, se desempeña en “Il Sole di Ranco”, un hotel restaurante, también laureado por la prestigiosa guía francesa.
Paralelamente, brinda cursos y seminarios de pastelería, una especialidad que la apasiona.

-¿Por qué adoptó la decisión de emigrar si ya había comenzado a desarrollar una carrera en Buenos Aires?
-Me fui del país porque necesitaba un cambio de vida. La cocina es sumamente exigente y demanda muchas horas de trabajo, por lo que después de jornadas tan intensas necesitaba estar al aire libre,en contacto con la naturaleza.
También quería viajar, aprender, formarme y, como provengo de una familia italiana, conocer mis raíces.

-¿La ida tuvo que ver con la falta de horizontes laborales que evidenciaba en la Argentina?
-No, tenía trabajo y me iba muy bien, pero a veces eso no es suficiente. Sentí la necesidad de crecer, conocer nuevos horizontes, buscar algo diferente. No estancarme es lo que siempre me motiva para seguir en esta carrera.

-¿Por qué dentro del amplio espectro gastronómico eligió la pastelería?
-Por dos razones: primero porque refleja mis primeros años de vida en la cocina y después por los pasos iniciales en la profesión. Desde chiquita me gustaba preparar cosas dulces y tenía dos refe-rentes que admiraba, mi abuela y el libro de Doña Petrona. Comencé estudiando cocina en 1999 y ese mismo año conocí a unos hermanos franceses que me hicieron amar la pastelería.Trabajé muy duro con ellos, me formé, seguí estudiando y me fui especializando.

-Más allá de esto, ¿incursiona en la elaboración de platos salados?
-Sí, me gusta mucho la cocina y no me limito. Trabajar en un restaurante me brinda la posibilidad de probar y crear. Un pastelero tiene que saber cocinar.

-¿Implica una presión extra trabajar en un restaurante premiado con una estrella Michelin?
-En estos lugares hay mucha presión, porque todo tiene que salir perfecto. De todas maneras, esta exigencia te hace fuerte y te ayuda a ser cada día mejor. Creo que la clave está en hacer los platos con amor y pasión, porque de esa forma uno brinda lo mejor que tiene.

-¿Qué razón esgrimieron para otorgarle al restaurante tan apreciado lauro?
-La guía Michelin evalúa la calidad de la cocina, de los productos y de las técnicas. Además, el servicio tiene que ser impecable y nada puede fallar.

-¿Cómo es vivir en un pueblo que no llega a los mil habitantes?
-Me gusta vivir en Ranco porque reina la naturaleza y se facilita conocer a todas las personas. Vivo a 100 metros del lago Maggiore, un lugar rodeado de bosques, ideal para salir a correr, una actividad que practico y me gusta mucho. Por otra parte, si tengo ganas de hacer alguna escapada a la ciudad, estoy muy cerca de Milán y Varese.

¿Qué plato de la carta “made in Valeria Di Giácomo” es el preferido de la gente?
-Me gusta mucho hacer platos clásicos italianos y recrearlos. Por ejemplo, el año pasado preparé para el restaurante una variedad de tiramisú, creando un postre que no es tradicional, con crema mascarpone y adentro de ella un biscotto helado de café. A esta preparación la cubría una masa crocante con un hueco en el centro y al momento de servirlo, el camarero introducía café expreso en el centro del plato.

-¿Hay alguna receta argentina que incluyó en el menú?
-Siempre hay algo nacional en mi carta.Sin ir muy lejos, ahora hago dulce de leche y helado de mate. También me gusta mucho incluir la pastelería argentina en los desayunos del hotel.
Cuando doy cursos en las diferentes estructuras donde colaboro, enseño también a hacer cosas autóctonas. Por ejemplo en un curso hicimos empanadas y chipá. Los alumnos se entusiasmaron tanto que replicaron las recetas en sus hogares a la perfección. Es hermoso trasmitir mi pasión y mis raíces.

-En los años que lleva en Europa, ¿cree que evolucionó o no la cocina argentina?
-Creció mucho y no se limita sólo al asado y las empanadas. Hace años que muchos chefs argentinos comenzaron a presentar otras facetas y eso motivó que nuestra cocina creciera a pasos agigantados. Pertenezco al grupo de cocineros argentinos “Comilona”, con el que viajamos a Londres y Singapur y al que se va sumando gente para aportar, siempre con la intención de lograr que nuestro país pueda difundir la calidad de sus productos y su comida.

-Con tantos años viviendo en Italia, ¿igualmente se añora Punta Alta?
-Extraño mucho a mi Punta Alta querida. Amo mi ciudad y mi gente, y por eso siempre hablo de ellos. Gracias a Dios puedo ir todos los años.

-¿Contempla volver algún día a nuestro país?
-Sí, creo que voy a volver. Estoy muy bien en Italia pero siempre la tierra natal cuenta, en especial la familia y los amigos de toda la vida. Es muy lindo volar y ser nómade, pero también es muy bueno saber que cuando uno regresa está todo tu tesoro ahí donde lo dejaste y que alguna vez irás por él a recogerlo.


Valeria Di Giácomo.

Arriba

noticias

La Coope al pie de cordillera

En el transcurso de los dos meses que restan para finalizar el primer semestre del corriente año, la Cooperativa Obrera proyecta habilitar tres nuevos eslabones de su amplia cadena de supermercados en las inmediaciones de la majestuosa cordillera de los Andes.

El primero en la ciudad neuquina de Andacollo, cabecera del departamento de Minas y erigida en el hermoso valle que se recuesta sobre el cordón montañoso que se conoce como Cordillera del Viento. Se llega a ella recorriendo desde Zapala hacia el norte por la ruta nacional 40 los 212 km que la separan de Chos Malal y desde allí otros 63 km hacia el noroeste por la ruta provincial 43.

El segundo estará ubicado en otra ciudad de la provincia del Neuquén: Loncopué, cabecera del departamento homónimo. Para llegar también debe subirse desde Zapala por la ruta nacional 40 hasta Chos Malal y luego tomar la ruta nacional 242 hasta empalmar con la provincial 21, completando un total de 123 km. Ambos establecimientos operan actualmente bajo la denominación de Supermercados Mancel.

Finalmente, la tercera sucursal de La Coope funcionará en una de las ciudades más hermosas y emblemáticas de la Patagonia argentina: San Martín de los Andes, cabecera del departamento neuquino de Lácar y emplazada 245 km al sudoeste de Zapala, con la que está unida por la ruta nacional 40.

La tercera de Cinco Saltos

Tal como se anunciara en nuestra edición anterior, el miércoles 12 de abril fue abierta a los consumidores la Sucursal 116, tercera boca que la Cooperativa Obrera establece en Cinco Saltos.

Está situada en calle Rivadavia 350 de esa ciudad rionegrina, que fue la primera del Alto Valle en recibir los servicios de la entidad hace casi 14 años.

El supermercado tiene un área de ventas cercana a los 1.000 m2 y dispone de atención personalizada en carnicería y artículos del hogar.

Cuenta con 9 cajas registradoras y una playa de estacionamiento para 22 vehículos, mientras que la zona de aprovisionamiento al depósito, especialmente construido, se realiza por calle 25 de Mayo.

La apertura de esta sucursal, cuya encargada es Jessica Carrizo, secundada por Esteban Riquelme, implicó la creación neta de 27 puestos de trabajo.

Sucursal 17 (Punta Alta)

A mediados de mayo volverá a funcionar el supermercado puntaltense de La Coope cuya área de ventas fue afectada por un importante incendio en la madrugada del 15 de febrero.

Durante el lapso de tres meses que demandó la reparación de los daños ocasionados por el siniestro y la incorporación de determinadas mejoras edilicias, se resolvió renovar en forma total las instalaciones de la puntaltense sucursal 17, inaugurada el 31 de octubre de 1984. 

De esta manera, los consumidores que concurrían habitualmente a la misma se encontrarán con un supermercado dotado de la más moderna tecnología.


Nueva campaña sobre Crianza sin Violencia

Por segundo año consecutivo, el 20 de abril la Cooperativa Obrera -en conjunto con el Área de Protección de Derechos de Unicef Argentina- lanzó la campaña “Crianza sin Violencia”.

Con posterioridad a la charla que ese día brindó en el auditorio de Zelarrayán 560, Bahía Blanca, una muy reconocida especialista en la temática, la magister en psicoanálisis Susana García Rubio, se colocaron en todas las sucursales de La Coope afiches alusivos y se puso a disposición de los consumidores folletería sobre esta preocupante cuestión social.

Bajo la consigna de enseñar con el ejemplo, el afiche destaca que en la Argentina el 46,4 % de los padres reconoce utilizar la violencia física para criar o disciplinar a sus hijos, manifestándose que “ninguna forma de violencia contra los niños y las niñas es justificable y que toda forma de violencia es prevenible”.

En cuanto a los folletos, no sólo se explican las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que generan sobre la niñez el castigo físico y las humillaciones verbales, sino que también se enfatiza en la gran herramienta de crianza que constituye poner límites por parte de los padres y se brinda una gran cantidad de recomendaciones que facilitan la crianza sin violencia.

Círculo de Consumidores

Debido a las suspensiones obligadas por la falta de transporte durante el paro nacional de principios de abril y los graves inconvenientes provocados por inundaciones, el cronograma del Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera para el mes de mayo ha quedado así diagramado:

• Miércoles 3, 17 hs., en Cinco Saltos: esa sede, Catriel, Centenerario, Neuquén y Plottier.
• Jueves 4, 17 hs., en Cutral Co: esa sede y Zapala.
• Martes 9, 15 hs., en Tres Arroyos: esa sede, Benito Juárez y Coronel Dorrego.
• Jueves 11, 15 hs., en Choele Choel: esa sede, Chimpay, Lamarque, Luis Beltrán y Río Colorado.
• Martes 16, 15 hs., en Olavarría: esa sede, Azul, Coronel Pringles, General La Madrid y Laprida.
• Jueves 18, 16 hs., en Trenque Lauquen: esa sede, 9 de Julio, Bolívar, General Villegas, Henderson y Pehuajó.
• Martes 23, 15 hs., en Pigüé: esa sede, Coronel Suárez, Puan, Saavedra y Tornquist.
• Martes 30, 15 hs., en General Acha: esa sede, General Pico, Guatraché y Santa Rosa.


Asambleas

Las Asambleas de Distrito convocadas por el Consejo de Administración de La Coope para elegir 120 
delegados titulares y 120 suplentes, continuarán en mayo con este calendario:

MIE 3: Necochea.
JUE 4: Allen, Cnel. Pringles, Gral. Acha y Mar del Plata.
VIE 5: B. Juárez, Bolívar y Tornquist.
VIE 12: Gral. La Madrid, Gral. Roca y Viedma.
JUE 18: Cnel. Suárez, Neuquén y Tres Arroyos.
VIE 19: Cipolletti, Gral. Villegas, Pigüé y Río Colorado.
SÁB 27: Punta Alta.






Arriba