
Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »
editorial
Un evento cumbre
Un presente de incertidumbres y tensiones no
llevan al cooperativismo a la inacción o a la mera
crítica, sino que lo encuentra ratificando un
quehacer constructivo constante, que entre otros
hechos se evidencia en la realización en nuestro
país de la V Cumbre Cooperativa de las Américas, a
la que se suman la Asamblea Regional y la Asamblea
General de la Alianza Cooperativa Internacional
(ACI), máximo organismo de integración mundial que
cuenta con 123 años de existencia.
Entre el 20 y el 26 de octubre, la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires será sede de tan destacados
acontecimientos, en un trascendente esfuerzo de la
Confederación Cooperativa de la República Argentina
(Cooperar), entidad cuyo titular el Dr. Ariel
Enrique Guarco también ejerce la presidencia de la
ACI, institución rectora del movimiento que naciera
en 1844 a partir de la fundación en Rochdale
(Inglaterra) de la histórica cooperativa de los
Equitativos Pioneros.
La Junta Directiva de la ACI sesionará el sábado 20
y el domingo 21 tendrá lugar la Asamblea General
2018 de la Alianza con la presencia de
representantes de organizaciones cooperativas de
todo el mundo.
También el sábado 20 se reunirá el Comité Ejecutivo
de Cooperativas de las Américas, cuyo Consejo de
Administración sesionará el lunes 22 y su XIII
Asamblea Regional se celebrará en la tarde del
jueves 25, congregando a delegados de todo el
continente que renovarán la presidencia de dicho
Consejo.
La V Cumbre abarcará, bajo el lema El
cooperativismo en la hora de los desafíos globales,
actividades programadas entre el martes 23 y el
viernes 26, sobre la base de tres ejes temáticos:
Cooperativas y defensa del planeta, Cooperativas y
sistema financiero para el desarrollo sostenible e
Integración de la economía social y solidaria para
los desafíos globales.
La Cumbre incluirá conferencias magistrales,
reuniones sectoriales, encuentros de parlamentarios
cooperativistas y de organismos de promoción, además
de numerosos talleres y foros.
Dentro de estas últimas actividades, cabe mencionar
la participación protagónica que tendrá la
Federación Argentina de Cooperativas de Consumo
(FACC), y a través de ella varios integrantes de la
Cooperativa Obrera, en el Encuentro de Consumo
(miércoles 24) y en el Taller sobre Políticas
Públicas: Estado y cooperativas frente a los
desafíos globales (jueves 25).
Todo ello configura una nueva ratificación del
espíritu solidario que anima al cooperativismo en la
observancia de su séptimo principio doctrinario, que
lo impulsa a trabajar por el desarrollo sostenible
de la comunidad.
nota de tapa
Fridevi abrió sus puertas a un
sol naciente
Marcando un hecho histórico para nuestro
país, el Frigorífico del Valle Inferior (Fridevi),
situado en el Parque Industrial de Viedma,
concretó las primeras exportaciones de carne
vacuna argentina a Japón.
El Frigorífico del Valle Inferior (Fridevi)
inició su actividad como planta faenadora en 1983 y
hoy está calificado como el proveedor más importante
de carne vacuna de toda la Patagonia.
Por otra parte, la empresa que cuenta con dos únicos
accionistas: la Asociación de Cooperativas Argentinas
(ACA) y la Cooperativa de Patagones y Viedma Limitada,
exporta actualmente a Alemania, Italia y Brasil, entre
otros países, además de enviar menudencias congeladas
a destinos remotos como Rusia y Hong Kong.
La posibilidad de comercializar su producción más allá
de las fronteras de nuestro país comenzó a forjarse
después de que el frigorífico invirtiera, entre 2003 y
2007, más de 6,5 millones de dólares para remodelar
toda su planta y obtener la habilitación para exportar
a la Unión Europea.
Ese hecho marcó significativamente a Fridevi, que en
los últimos meses acaba de concretar otro hito para la
carne vacuna argentina, al llegar por primera
vez al exigente mercado japonés.
Hasta el momento se realizaron hacia el país asiático
dos envíos aéreos de 200 y 300 kilogramos,
respectivamente, conteniendo bifes y lomos de alta
calidad, y también se embarcó un contenedor con 10
toneladas que incluyó 13 cortes diferentes.
En 2017, Japón importó carne bovina deshuesada
proveniente sólo de Australia, Nueva Zelanda y los
Estados Unidos, por un valor de 3100 millones de
dólares.
El acuerdo representa para la Asociación de
Cooperativas Argentinas y la Cooperativa de Patagones
y Viedma un reconocimiento a años de inversiones en
momentos no tan buenos, para que hoy se concrete el
hecho de que una empresa del sur del país sea la
primera en exportar un producto emblemático argentino
a Japón, destacó Sergio Seisdedos, gerente general de
la planta frigorífica.
Para la concreción de la histórica venta fue clave el
status sanitario libre de aftosa sin vacunación en la
zona productiva ubicada al sur del río Colorado,
otorgado en 2013 por la Nación y reconocido un año
después por la Organización Mundial de la Salud
Animal.
La Patagonia es la única región del país que cuenta
con esta condición esencial y, en el marco de la
apertura de algunos mercados que está llevando a cabo
el gobierno, en pocos meses se pudo realizar la
operación, añadió Seisdedos.
En la actualidad, la empresa faena entre 5 mil y 6 mil
cabezas mensuales, dependiendo de la estacionalidad, y
más allá de contar con un feedlot propio ubicado a
unos 50 kilómetros de Viedma, apunta a consolidar la
producción regional para así poder armar un esquema de
provisión de mayor volumen de hacienda.
El stock en la Patagonia ronda apenas entre el 3 y el
4 por ciento de todo el rodeo nacional. La calidad y
la genética es muy buena, pero el problema es el
volumen. Esto limita la concreción de mayores ventas,
aunque estamos muy conformes con lo que venimos
realizando, subrayó el gerente general de Fridevi.
En tal sentido, remarcó los acuerdos suscriptos desde
2013 (cuando se cerró la barrera sanitaria del río
Colorado), con un grupo de productores a los que se
les pagó beneficios adicionales para el engorde de
novillos para exportación, de manera tal que
pudiéramos seguir vendiendo a Europa entre 200 y 250
toneladas de carne correspondientes a la cuota
Hilton.
Seisdedos integrará una comitiva que, con apoyo de la
Embajada argentina, viajará en los próximos días a
Japón con miras a realizar una ronda de negocios.
Si bien esto representa una posibilidad histórica
para mejorar nuestra matriz comercial, todavía no
podemos hablar de un mercado consolidado y, por lo
tanto, queda mucho por hacer, afirmó.
Tenemos que ser la bandera de ingreso nacional a
Japón y hacia allá iremos para seguir profundizando la
relación. Creemos que estamos frente a una gran
oportunidad para establecer un vínculo sólido y
duradero, concluyó.
Un mercado para todos los
gustos
De acuerdo con un informe elaborado por el Instituto
Nacional de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina
(IPCVA), que comprendió las ventas realizadas entre
junio de 2016 y mayo de 2017, los principales destinos
para la carne vacuna argentina fueron China, la Unión
Europea (ingresando por los puertos de los Países
Bajos y Alemania), Chile, Israel, Rusia, Brasil y
Marruecos.
El principal volumen (64.676 toneladas) se exportó
hacia China, por un valor de 266 millones de dólares y
los cortes enviados, muy distintos a los requeridos
desde Europa occidental, se centraron en el garrón y
el osobuco.
Se trató de carne congelada y sin hueso, al menos
hasta que se obtenga la ampliación del protocolo
sanitario. Sobre este aspecto se está trabajando con
el objetivo de conseguir la habilitación para carne
enfriada, con hueso y termoprocesada.
Hacia la Unión Europea (donde la carne argentina es
reconocida como una indiscutida marca de calidad) se
despacharon cortes de alto valor, siendo los más
requeridos los bifes, el corazón del cuadril y el
lomo.
Chile fue otros de los mercados hasta donde llegó la
carne nacional. En el país trasandino es muy requerido
el asado como sistema de cocción o preparación, aunque
no se utiliza la costilla del vacuno sino otros cortes
sin hueso provenientes de los cuartos delanteros del
animal.
En tanto, el mayor volumen exportado a Israel se
centró en carne vacuna congelada sin hueso del cuarto
delantero del vacuno, como aguja, cogote o marucha. El
informe del IPCVA detalla que en el período ya
referido la Argentina exportó hacia Israel 18.991
toneladas de carne vacuna, por un valor total de 116
millones de dólares.
Por otra parte y aunque se exportan pequeñas
cantidades de carne enfriada sin hueso de alta calidad
(bife ancho, bife angosto, lomo) lo más vendido a
Rusia fue la falda, congelada y sin hueso, y los
recortes de distintos trozos, destinados mayormente a
la producción industrial.
La tapa de cuadril (picanha, en portugués), que
turismo mediante también se puso de moda en algunos
restaurantes de Buenos Aires, es el corte que
mayormente se exporta hacia Brasil, país al que
también se envían, en menor medida, bifes y colitas de
cuadril.
Finalmente Marruecos representa una rareza dentro del
mapa de exportaciones, porque no es un mercado
habitual. En este caso se trata de una licitación
anual que realiza el país africano para el
abastecimiento del personal del ejército, centrada en
la compra de cuartos delanteros y traseros congelados
con hueso.
El informe dejó en claro que los cortes
comercializados no son los utilizados habitualmente
para los tradicionales asados argentinos, por lo que
nuestro país no sólo podría incrementar las
exportaciones sin afectar el mercado nacional, sino
además aumentar la oferta interna.

Cr. Sergio Seisdedos, gerente general del frigorífico Fridevi.
testimonio
Divina Pastora, un ejemplo
surgido de un sector desprotegido
Armando Nieto Ranero, presidente de Divina
Pastora, una entidad de previsión social que
surgió para dar cobertura a trabajadoras
domésticas y que logró posicionarse en España
entre las mayores por número de pólizas, ocupando
una posición privilegiada en el ámbito de los
seguros personales.
A fines de la década del 50, Manuela Blanca
Álvarez trabajaba en el servicio doméstico de una
familia en Valencia (España) cuando con el
asesoramiento del sacerdote capuchino Salvador de
Rafelbunyol decidió organizarse con otras empleadas de
hogar para fundar una compañía de seguros a través de
la cual defender sus derechos.
Así, el 7 de marzo de 1957 se constituyó la mutual
Divina Pastora, con la premisa de dar cobertura y
seguridad social a un sector hasta entonces
desprotegido.
Manuela falleció en 2014, pero hasta sus últimos días
siguió concurriendo una vez por semana a la
aseguradora.
Siempre se preocupó porque gestionáramos bien la
compañía y porque no nos olvidásemos de nuestros
principios fundacionales: crear seguros para proteger
a los más desfavorecidos, subraya Armando Nieto
Ranero, presidente de la empresa que hoy se convirtió
en una de las más solventes del mercado de seguros en
España.
A partir de una original comercialización, el
crecimiento de Divina Pastora resultó muy orgánico
durante las primeras décadas, cuando el estatuto
jurídico de la mutual no le permitía tener agentes que
distribuyeran seguros, ni hacer publicidad.
Pero las empleadas domésticas fueron propagando la
existencia de un seguro creado para protegerlas en
caso de accidente laboral en parques, mercados,
iglesias. El boca a boca funcionó y en unos años, la
entidad llegó a tener presencia en toda la geografía
de la península ibérica.
Con el paso de los años y la liberalización del
sector, la compañía fue ampliando sus productos y
servicios. Además, Divina Pastora es propietaria de un
hospital y dio su primer salto internacional en la
Argentina, tras un acuerdo alcanzado con Federada
Salud.
Somos una empresa especializada en ofrecer coberturas
baratas y pensadas para todas las personas.
Actualmente las prestaciones se han extendido y
estamos ofreciendo seguros de vida, salud, accidentes,
hogar, ahorro, decesos, legales y deportivos, añade
Nieto Ranero.
-¿Cómo era la realidad de aquellas pioneras que
decidieron unirse hace 60 años para fundar su propia
compañía de seguros?
-Por entonces era muy habitual que chicas humildes se
mudaran del pueblo a la ciudad para trabajar al
servicio doméstico de una familia pudiente. Cuando
enfermaban, muchas veces prescindían de ellas sin
ningún reparo, para buscar a otra que la sustituyera.
-¿En qué se centró el éxito de la iniciativa
que impulsaron los fundadores de la compañía?
-En tener la visión de crear una entidad de la
economía social para solventar un problema extendido
en todo el mundo como era la precariedad laboral de la
mujer, ya sea como empleada doméstica o como ama de
casa, con dependencia exclusiva de su marido.
-¿Cómo se gestó el régimen de seguridad social
existente hoy en España para las empleadas
domésticas?
-A través de un acuerdo de cooperación entre Divina
Pastora y el Estado, así que no es erróneo afirmar que
hemos puesto un granito de arena en procura de
alcan-zar una igualdad que es absolutamente necesaria.
-Usted suele insistir en que la economía social,
bien administrada, es rentable. ¿En qué se basa?
-En realidad, para que realmente sea social, una
economía está obligada a ser rentable, porque no tiene
financiación del mercado. Por eso hay que tratar de
buscar el propio rédito, siendo muy escrupulosos y
austeros en la gestión.
-Los controles internos como los que se
caracterizan a Divina Pastora, ¿garantizan el éxito
operacional de una empresa?
-Podemos dar fe que sí. Aunque no es un caso habitual,
el 25 por ciento de nuestra compañía esté organizado
para tener un sistema de higiene interno, para
proteger tanto al empleado como al asegurado, en todo
sentido, porque no se trata sólo de vender una póliza
sino de resolverle al cliente un problema.
También hay que abogar porque los proveedores
respeten la filosofía de la entidad, porque así la
empresa no depende tanto de quienes la dirigen. Al
haber mecanismos independientes de control se puede
demostrar fehacientemente si hay cosas que se están
haciendo mal.
Una experiencia inédita
-¿Por qué razón la exitosa experiencia que
Divina Pastora alcanzó en España no se replicó en
otros países?
-No sé por qué no surgió algo parecido en otras
naciones. Tal vez porque había sitios en los que
culturalmente la mujer tenía un papel muy marginal y
otros donde estaban más avanzados, en los que su rol
no resultaba tan precario como el que se evidenciada
en España cuando se conformó Divina Pastora.
-Además, en aquella época, buena parte del planeta
estaba enfocado en renacer de las cenizas que deparó
la Segunda Guerra Mundial
-Es cierto y en este contexto, los países que por
entonces estaban económicamente bien eran los
capitalistas, donde también surgieron este tipo de
experiencias, aunque con iniciativas puramente
privadas.
-¿Cómo definiría al modelo de compañía que usted
preside?
-Como una forma jurídica idónea para el sector
asegurador y para la economía, ya que no especula y es
capaz de acumular grandes reservas, un hecho que
permite afrontar las crisis con menor dificultad.
-¿Y qué características específicas tiene?
-Es una sociedad de personas, no de capitales, cuyo
objetivo no es el beneficio, que nutre la reserva
patrimonial, sino la cobertura de una serie de
contingencias de los asociados y la sostenibilidad de
la propia entidad aseguradora.

Armando Nieto Ranero, presidente de Divina Pastora.
noticias
Promo 98°
Aniversario de La Coope
Entre el 1 de este mes y el 16 de noviembre tendrá
lugar la promoción 98 años juntos cuidando la
economía familiar, impulsada por la Cooperativa
Obrera.
La Promo 98 Aniversario será exclusiva para asociados
que podrán participar de sorteos a realizarse en la
totalidad de las sucursales, todas las semanas.
Asimismo, tendrán la oportunidad de participar
aquellos que realicen sus compras a través de La Coope
en Casa.
Los asociados podrán participar llevando productos de
las marcas participantes, recibiendo en contrapartida
un cupón cada 5 productos auspiciantes comprados en
las distintas sucursales y un cupón cada $200 en
productos auspiciantes adquiridos en Coope Hogar.
Por otra parte, si las compras se abonan con las
tarjetas Coope Plus o BBPS se otorgará un cupón extra.
Una vez completado el cupón con los datos personales,
el asociado deberá ingresarlo en la urna colocada en
la sucursal para así participar del sorteo.
Asimismo, los asociados que adquieran sus productos
mediante la mecánica de La Coope en Casa podrán tomar
parte de la Promo llevando productos de las marcas
participantes, recibiendo en contrapartida una chance
cada 5 productos auspiciantes.
En tanto, si la compra la abonan con las tarjetas
Coope Plus o BBPS tendrán una chance extra.
Automáticamente cada ticket que haya sumado al menos
una chance participará de los sorteos.
A manera de premios se sortearán 1.000 changos por
valor de $3.000 cada uno y 1.500 canastas de $1.000
con productos de las marcas propias: Cooperativa,
Ecoop, Sombra de Toro y Primer Precio.
Los sorteos se realizarán en las distintas sucursales
todos los días viernes, a las 19, durante la vigencia
de la acción (a excepción del 26 de octubre). En la
web los sorteos se llevarán a cabo de forma
electrónica también todos los viernes, a las 11.
Más detalles sobre la acción se pueden conocer
ingresando en la nuestra página web:
cooperativaobrera.coop.
Balance Social Cooperativo
El 3 de septiembre pasado la Cooperativa
Obrera dio inicio a la campaña dedifusión de su
Balance Social Cooperativo correspondiente al
ejercicio 107, con la finalidad de compartir entre sus
asociados colaboradores y público en general, los
logros alcanzados a lo largo del citado período.
Bajo el lema La Coope sos Vos, este informe pone de
manifiesto todas las actividades económicas, sociales
y medioambientales realizadas en cumplimiento de los
principios y valores cooperativos, gracias al apoyo de
sus más de 1.740.000 asociados.
Asimismo, complementa este reporte con información
referida a la manera en que hace realidad el decálogo,
que desde 1997, constituye su Compromiso Público con
los Consumidores.
La campaña de difusión se realiza a través de los
diversos medios de comunicación con los que cuenta la
entidad. Por un lado, en los locales comerciales y
administrativos está a disposición de todos los
consumidores un folleto que contiene un resumen de los
principales indicadores y logros alcanzados. En tanto,
a través de los medios masivos tradicionales, como la
radio y la televisión, compartimos spots que incluyen
una selección de los principales indicadores del
balance.
Además, aprovechando las ventajas de las nuevas
tecnologías, ponemos a disposición del público en
general esta información a través de Facebook y
Youtube, mientras que en la página web de la entidad
disponemos de una sección específica de Balance
Social.
Como en ediciones anteriores, el Balance Social
Cooperativo cuenta con el prestigioso
certificado de calidad otorgado por Cooperativa de las
Américas, organismo regional de la Alianza Cooperativa
Internacional.
El texto completo del reporte puede encontrarse en la
página web: www.cooperativaobrera.coop.
Bodas de plata laborales
El viernes 26 de octubre, como sucede
todos los años, se realizará el acto de festejo en
vísperas del 98º aniversario de la Cooperativa Obrera.
Este será el marco adecuado para tributar un merecido
reconocimiento a quienes en el transcurso de 2018
cumplen 25 años de trabajo en la institución.
Tras las palabras de la presidenta del Consejo de
Administración, Cra. Mónica Giambelluca, serán
homenajeados los siguientes colaboradores, a quienes
detallamos por orden de fecha de ingreso: Luis
Alberto Dumrauf (Suc. 26, Coronel Suarez), Gabriel
Oscar Correa (Suc. 01, Ing. White), José
Mario Bath (Gcia. Supermercados, Azul), Cecilia
Valeria Sogni (Suc.50, Bahía Blanca),
Gabriel Dario Morresi (Suc. 19, Puntal Alta), José
Javier De Angelis (Gcia. Obras y Servicios,
Bahía Blanca), Carina Noemí Baez (Suc. 05,
Bahía Blanca), Rodolfo Angel Casasola (Gcia.
Obras y Servicios, Bahía Blanca).
9° Salón de Arte
Un total de 162 obras tomaron parte del
Noveno Salón Anual de Pintura, Dibujo y Escultura,
organizado conjuntamente por el Bahía Blanca Plaza
Shopping y la Cooperativa Obrera.
Los trabajos ganadores de cada categoría fueron
adquiridos por los organizadores y pasaron a formar
parte del tesoro cultural de la Cooperativa Obrera y
el Bahía Blanca Plaza Shopping.
En Pintura, donde actuó como jurado la pintora y
dibujante Nidia Pizzi, se recepcionaron 102 trabajos y
recibió el primer premio Marta Grippo, de Bahía
Blanca, por "Rastros", mientras que el segundo lugar
le correspondió a Alfonso Uribe, de Bahía Blanca, por
"Los equlibristas".
La primera mención fue para Graciela Majo, de General
Roca, por "Amanecer patagónico" y la segunda para
Stella Méndez Villafañe, de Villa Ventana, por
"Enredes", en tanto que la mención especial se otorgó
a María F. Furguelle, de Coronel Dorrego, por
"Evanescencia IV".
Además de estos premiados, otros 18 trabajos fueron
seleccionados para la muestra que se realiza en el
Salón de Usos Múltiples del Bahía Blanca Plaza
Shopping, hasta el 7 de este mes.
En la categoría Dibujo se presentaron 39 obras y la
responsabilidad del jurado recayó en Angú Vázquez,
adjudicándose el primer premio Jorge Dabos, de
Necochea, por "Tiempo de componer", en tanto que el
segundo premio fue para Máximo Auricchio, de Coronel
Suárez, por "Serie Polis/06 Fluyiópolis".
La primera mención recayó en Laura Lallée, de Azul,
por "Sín título" y la segunda mención en Yamila
Speziale, de Coronel Rosales, por "Misterio", mientras
que la mención especial del jurado fue para Hugo
Costanzo, de Tres Arroyos, por "La mentira".
Todas las obras mencionadas participan de la muestra,
conjuntamente con otras 5 que también fueron
seleccionadas.
Finalmente en Escultura, el jurado Arturo Alvarez
Lomba eligió entre 21 trabajos presentados,
determinando que el primer lugar fuera para Mary
Irigoyen, de Coronel Pringles, por "Bailarines" y el
segundo para Ricardo Paglioni, de Bahía Blanca, por
"Drakkar Mora".
La primera mención le correspondió a Claudia Lima, de
Bahía Blanca, por "El percibe un sol" y la segunda
mención a Juan I. Valenzuela, de Bahía Blanca, por "Un
segundo".
Otros 3 escultores que resultaron seleccionados
también exponen sus trabajos al igual que quienes
recibieron distinciones.
Acuerdo entre
Cooperativas
Autoridades de la Cooperativa Obrera y
de la Cooperativa Foresta Limitada firmaron una carta
de intención con el objetivo de establecer bases
fundamentales y líneas de trabajo conjunto entre ambas
entidades.
Además se fijaron las pautas necesarias para la
comercialización en todas las sucursales de La Coope
del compost orgánico que el personal de la Cooperativa
Foresta produce en el Vivero Forestal Argerich,
perteneciente al municipio de Villarino.
Del encuentro tomaron parte además representantes del
Municipio de Villarino, de los Ministerios de Ambiente
y Desarrollo Sustentable, Agroindustria, Desarrollo
Social y Hacienda de la Nación, y del Banco Mundial.
La Cooperativa Foresta desarrolla actividades de
producción y reproducción vegetal, implantación de
montes y cortinas forestales, producción de sustratos
y tierras mejoradas, mantenimiento de espacios verdes,
fijación de suelos y prevención de incendios, entre
otras tareas.
La planta de producción de compost se encuentra en
proceso de industrialización en el vivero situado en
la localidad de Argerich, en tanto que el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) provee los
estudios de laboratorio.
Esta iniciativa se da en el marco del Proyecto
Aumentando la Resiliencia Climática y Mejorando el
Manejo Sostenible de la Tierra en el Sudoeste de la
Provincia de Buenos Aires.
Asamblea Ordinaria
de la FACC
Se llevó a cabo en Bahía Blanca la
asamblea ordinaria de la Federación Argentina de
Cooperativas de Consumo (FACC) de la que,
especialmente invitados, participaron el director
general de la Mutual Divina Pastora, de España, Lic.
Armando Nieto Ranero y el presidente de la Mutual
Federada 25 de Junio, técnico agrónomo general Juan
Pivetta. Asimismo, el Cr. Rodolfo Daniel Zoppi, actual
titular de FACC, destacó la presencia de Adriana
Kreiman, primera mujer en ejercer el más alto cargo
del Consejo de Administración de la Cooperativa El
Hogar Obrero.
Entre los temas destacados que consideró la asamblea
estuvieron la situación impositiva en la provincia de
Buenos Aires, y la participación de FACC en la Alianza
Cooperativa Internacional, especialmente en el Comité
de Consumo que integra desde el mes de noviembre del
año pasado. Además se destacó la designación del Dr.
Ariel Enrique Guarco, primer argentino en haber sido
elegido para presidir la Alianza Cooperativa
Internacional.
Al hablarse de la Central de Compras, Héctor Jacquet,
secretario de FACC, señaló que es un compromiso
asumido con responsabilidad para aportar al
crecimiento de las cooperativas y mutuales que actúan
en el sector consumo, y para fortalecer la integración
económica con las cooperativas de producción y/o
trabajo.
La asamblea aprobó la memoria y estados contables, así
como la demás documentación legal exigible, renovando
parcialmente el Consejo de Administración que quedó
conformado de la siguiente manera:
Presidente: Rodolfo Daniel Zoppi;
vicepresidente: Dante Cracogna; secretario:
Héctor Jacquet; prosecretario: Rubén Emilio
Zeida; tesorero: Juan José Carrizo;
protesorera: Mónica Elsa Giambelluca; consejeros
titulares: Pablo Néstor Barbieri, Néstor Nicolás
Fiumano y Miguel Ángel Olaviaga; consejeros
suplentes: Celso Daniel Arroyo, Mirta Mabel
Guillot, Diego Horacio Gunther y Flavio Osmar
Pittavino; síndico titular: Raúl Oscar
Gouarnalusse y síndico suplente: Alejandro
Darío Marinello.
Visita de la
diputada Mendoza
La diputada nacional Josefina Mendoza,
integrante de la Comisión de Asuntos Cooperativos,
Mutuales y ONG de la Cámara Baja tomó parte de una
reunión convocada por el Consejo Asesor del Ente
Municipal de Acción Cooperativa de Bahía Blanca.
Del encuentro participaron el coordinador del Consejo
Asesor Municipal, Cr. Oreste Retta, y dirigentes de la
Federación Argentina de Cooperativas de Consumo
(FACC), la Asociación Intercooperativa Regional (AIR)
y varias cooperativas locales.
En la oportunidad se le expuso a la legisladora acerca
de las principales actividades que llevan a cabo las
cooperativas Manos Argentinas, Incob, Eco Medios y
Cooperativa Obrera.
En tanto, la diputada Mendoza manifestó su compromiso
con el desarrollo las cooperativas y su posición
favorable a las mismas frente a los proyectos
presentados en la Legislatura para cambiar el alcance
impositivo a cooperativas y mutuales.