Pan ECOOP:
más salud a
igual precio
El nuevo pan ECOOP, elaborados con aceites Omega 3, 6 y 9, podrá
adquirirse a partir de este mes al mismo precio que el pan habitual, en todas
las sucursales de la Cooperativa Obrera que funcionan en el partido de Bahía
Blanca, Pedro Luro, Punta Alta, Pigüé, Saavedra y Coronel Dorrego.
En el resto de sus locales, abastecidos por terceros, la Cooperativa ya está tomando los recaudos necesarios para que también allí se ofrezca a los consumidores este tipo de productos saludables.
El Pan ECOOP se presenta en distintas variedades de pan común, pan sin sal y pan con salvado, consignándose en el envase de los productos embolsados una explicación sobre qué son los ácidos grasos Omega
3, 6 y 9.
|
|
POR UNA ALIMENTACION
MAS SALUDABLE
Destacados especialistas nacionales e internacionales disertaron en Bahía Blanca sobre grasas y aceites en la nutrición humana, recomendando la ingesta de ácidos grasos omega 3, 6 y 9 para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
La salud cardiovascular de un país se mide por la cantidad de omega 3 que consume”, señaló el doctor Alfonso Valenzuela, miembro del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad Nacional de Chile.
El facultativo disertó durante el II Seminario Latinoamericano sobre “Grasas y Aceites en la Nutrición Humana”, encuentro realizado el pasado 9 de agosto en Bahía Blanca.
En diálogo con "Familia Cooperativa", Valenzuela explicó que las últimas investigaciones revelan que el reemplazo de la grasa saturada por la insaturada resulta más efectivo para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular que la simple disminución del consumo de grasa.
"Ya no se trata de disminuir la grasa, sino de ingerir las adecuadas (insaturadas) El consumo de ácidos grasos omega 3, de origen vegetal o de origen marino, disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular", expresó el especialista.
Luego dijo que en los países occidentales más desarrollados y también en
laArgentina, la ingesta calórica de lípidos es muy alta. El 42% de la energía proviene de la incorporación de lípidos, un 12% de la ingesta de proteínas y un 46% del consumo de carbohidratos.
"Esto ha producido preocupación en las autoridades de la salud a nivel mundial y, obviamente, se están haciendo recomendaciones. Ahora se sugiere que no más del 30% de la ingesta calórica provenga de los lípidos. Esto significa que estamos imperiosamente forzados a disminuir nuestra ingesta de lípidos, pero no sólo a
disminuirla, sino también a modificarla.
Hoy -continuó- un 16% de la energía proviene del consumo de ácidos grasos saturados, un 19% de monoinsaturados y un 7% apenas de polinsaturados. La sugerencia es que la relación sea 10/10/10 %. Debemos modificar muy drásticamente nuestros hábitos nutricionales en lípidos, no así en proteínas".
Sobre los carbohidratos, Valenzuela recomendó aumentar su ingesta, pero no de los azúcares refinados, sino de los carbohidratos complejos que están presentes en las fibras dietarias.
El investigador chileno anunció que en el próximo Congreso Mundial de Omega 3 el INTA de su país va a exponer sobre la encomiable iniciativa de la Cooperativa Obrera de llevar a los consumidores panes enriquecidos con este ácido graso sin variar los precios con relación a los productos tradicionales.
Por su parte, los doctores Graciela Peterson y Marcelo Tavella, del Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (Propia) que desarrolla la Universidad Nacional de La Plata, explicaron que el ácido graso omega 3 es llamado esencial para el ser humano.
"Se encuentra en cantidades importantes en las semillas de lino,soja y colza, y en el ser humano reduce la tendencia a la coagulación y, por consiguiente, a la formación de coágulos dentro de los vasos sanguíneos (trombosis)", expresó Peterson.
El doctor Tavella dijo que la finalidad de todas las acciones conjuntas encaradas con la Cooperativa Obrera y con la Fundación Cecilia Grierson tienen como objetivo lograr una comunidad más sana.
"Tenemos que buscar muchas alternativas para resolver este problema. Las papas fritas congeladas, por ejemplo, ya están fritas antes de colocarlas en la freidora y se hacen con aceite parcialmente hidrogenado. Se las prefríe y se las congela, pero el aceite hidrogenado es malo.
Sin embargo -agregó- qué pasaría si yo convenzo al que hace las papas que en lugar de aceite hidrogenado use uno no hidrogenado que puede no resultar más caro. Esta es una punta de un nuevo pensamiento, no sólo para los médicos sino también para los empresarios que pueden ganar al mismo tiempo que benefician a la población".
Un panel de destacados especialistas
En el marco del II Seminario Latinoamericano que tuvo lugar en la Biblioteca Rivadavia disertaron destacados
panelistas locales sobre distintos aspectos vinculados con los alimentos saludables y su incidencia en la salud de la población.
Las exposiciones estuvieron a cargo de los Dres. Guillermo Pandolfi, miembro del Centro de Analistas Clínicos; Eduardo París, de la Sociedad de
Cardiología de Bahía Blanca; Roberto Giménez, titular de Fiscalización de la Región Sanitaria I, Oscar Doria, diputado provincial, y María Striebek de Amorín, Fundación Cecilia Grierson, quien coordinó el encuentro.
También formaron parte del panel la doctora Ana María Reimers, titular del departamento de Bromatología de la Municipalidad de Bahía Blanca, el doctor Enrique Agulló, de la Universidad Nacional del Sur y los señores Enrique Moreno y Alberto Zanetti, de la gerencia de Comercialización de la Cooperativa Obrera.
A continuación transcribimos conceptos vertidos por algunos de los participantes:
"El Estado debe proteger al consumidor garantizándole que se le venda lo que realmente compra y también debe proteger a empresas como la Cooperativa que pretenden elaborar un alimento diferente frente a maniobras inescrupulosas por parte de otros que quieran ponerle la misma etiqueta sin hacerlo realmente". Doctor Roberto Giménez
"Nuestra responsabilidad social como distribuidores líderes de alimentos en la región nos compromete a estar atentos y dispuestos a acompañar aquellos emprendimientos que benefician a los consumidores y se encuentran respaldados por el mayor nivel científico". Enrique Moreno.
"Destaco tanto la jerarquía internacional de los conferencistas como el esfuerzo desplegado por la Cooperativa Obrera. En estos momentos debe haber muy pocas empresas a las que les interese la organización, patrocinio y auspicio de jornadas científicas y de divulgación como éstas". Doctor Enrique Agulló.
|
|
|