Revista Familia Cooperativa

Página de Inicio » Revista Familia Cooperativa »

editorial

Histórica experiencia de exportación cooperativa

La carne argentina, como en su momento lo hizo el tango, ha salido a la conquista del Japón. Y es mérito cooperativo el haber enviado por vía aérea el pasado 23 de julio una primera partida de bifes y lomos de alta calidad, como anticipo de los contenedores que por vía marítima fueron remitidos en el mes de agosto y se augura proseguirán en el curso del año.

Este acontecimiento tuvo una gran repercusión periodística y fue calificado de “histórico” por las más altas autoridades nacionales. Pero si bien quedó claro que esta pionera exportación de carne vacuna la protagonizó el Frigorífico del Valle Inferior, más conocido por su sigla Fridevi, no siempre se consignó que ese establecimiento es propiedad de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y la Cooperativa Agrícola Ganadera e Industrial de Patagones y Viedma Ltda.

A simple vista podría parecer que dicha exportación configuró una operación sencilla. Sin embargo, ha sido fruto de complejas decisiones estratégicas, importantes inversiones y formalización de acuerdos tanto con los productores ganaderos, para la cría y engorde de los animales, como con los compradores del país nipón, uno de los principales importadores de alimentos del mundo.

Situado en inmediaciones de la ciudad de Viedma, Fridevi fue el primer frigorífico patagónico habilitado para exportar carne a la Unión Europea y ahora al Japón. La obtención de ese rango implicó remodelar sus instalaciones industriales con un costo de varios millones de dólares e incrementar el procesamiento a 8.000 cabezas de ganado mensuales, generando puestos de trabajo estables para 350 personas.

Finalmente, resulta oportuno recordar que Fridevi nació en 1983 como una iniciativa conjunta de productores y consumidores organizados cooperativamente. Y que en la actualidad la Cooperativa Obrera es su principal cliente, mientras que ese frigorífico encabeza –por el monto de sus operaciones anuales– la nómina global de proveedores de nuestra entidad, ratificando el compromiso de ambas instituciones en la observancia del principio de integración cooperativa.

Arriba

nota de tapa

Hugo Acuña, un pionero de la soberanía argentina en la Antártida

A los 18 años, Acuña fue el primer estafeta del Correo Argentino en suelo antártico, estableciendo un mojón que se prolonga hasta nuestros días.  Al realzar su figura se salda una deuda de gratitud hacia los protagonistas civiles y militares de la historia nacional en el continente helado.

A fines de 1800 y principios de 1900 se suscitó una gran curiosidad por explorar la Antártida, un gran espacio despoblado de seres humanos y totalmente desconocido, interés del que también se hizo eco la Argentina.

Entre otras expediciones, la científica escocesa conducida por el Dr. William Bruce, a bordo del bergantín “Scotia”, se instaló en 1903 en la isla Laurie del Archipiélago de las Orcadas en la Antártida, lugar en el que se montó una precaria vivienda de piedra y el instrumental para una estación meteorológica y un observatorio magnético.

Bruce, interesado en que sus mediciones se prolongasen en el tiempo, navegó hacia Buenos Aires con la intención de ofrecerle al gobierno argentino la concesión de la estación científica. Las autoridades nacionales aceptaron el proyecto, que se firmó el 2 de enero de 1904.

Así la primera expedición argentina a las islas Orcadas partió en el “Scotia” el 21 de enero del citado año, llevando a bordo una dotación compuesta por cinco hombres: Hugo Acuña, como estafeta postal del Correo Argentino; Edgardo Szmula, meteorólogo y Luciano Valette, zoólogo, a los que se sumaron el científico meteorólogo Robert Cockburn Mossman y el cocinero William Smith.

El arribo a las Orcadas se produjo el 14 de febrero y ocho días después, conjuntamente con la partida del “Scotia”, la Argentina tomó posesión formal de la rudimentaria base (motivo por el cual el 22 de febrero se conmemora en la actualidad el Día de la Antártida Argentina).

Hugo Acuña, por entonces un joven de apenas 18 años, describió en su diario la emotiva ceremonia: “… a pesar del frío, vestimos traje de paseo, como en Buenos Aires. Hay 5 grados bajo cero. La bandera asciende en el modesto mástil y comienza a flamear. Ya tenemos listo el pabellón azul y blanco. Ya estamos en nuestra propia casa…”.

También describe como era la base. “Nuestra cabaña tiene dos ventanas pequeñas. Su moblaje es una biblioteca, una cómoda, una mesa, cuatro bancos y cinco coys”. El lugar tenía 14 metros cuadrados, paredes de piedra aislada con papel y techo de lona.

La Base Argentina de las Orcadas no solo fue el primer asentamiento permanente en la Antártida, sino que por espacio de 40 años se constituyó en el único. Hoy, 114 años después, la Argentina sigue ocupando en forma ininterrumpida su sector antártico, desarrollando actividades científicas.

El vínculo bahiense

La docente Nora Cinquini de Gutiérrez, advertida por una niña que le dijo que su abuelo fue el primero en izar la bandera argentina en la Antártida, descubrió el diario escrito por Hugo Acuña que estaba en poder de su hija Zulema.

La curiosidad de la profesora dio pie a una investigación que reveló la historia del “Estafeta Postal de Orcadas”, un verdadero hito de la soberanía argentina en la Antártida.

El relato del joven, que permaneció en el continente helado hasta el 1 de enero de 1905 cuando llegó el relevo con la Corbeta ARA “Uruguay”, es a todas luces atrapante, dando cuenta de los sacrificios y la serena valentía de aquellos que afrontaron semejantes riesgos e hicieron historia.

El diario de Acuña fue editado en 1982 por el Centro de Documentación Patagónica, dependiente del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

Al rescate de los restos

Hugo Acuña nació en Buenos Aires el 26 de mayo de 1885 y falleció en Florida, provincia de Buenos Aires, el 13 de mayo de 1953. Luego de ese acontecimiento, su esposa Zulema Ferreyra se radicó con su hija en Bahía Blanca, por lo que realizó las gestiones pertinentes para que los restos de quien fuera autor del primer acto de soberanía real argentina en la Antártida sean trasladados a la necrópolis bahiense.

Recientemente, en el marco de la denominada “Quincena de la Antártida” organizada por la Cooperativa Obrera y el 20º aniversario del Bahía Blanca Plaza Shopping, se recuperó y remozó el nicho donde descansan los restos de Acuña y su señora esposa, que estaban a punto de pasar al osario.

En este acto también tuvieron un activo accionar, entre otras entidades, la Fundación Malvinas, el Cementerio Municipal y el Concejo Deliberante de Bahía Blanca.

Tierra de paz y de investigación

La Antártida es un continente destinado a la ciencia que no pertenece a ningún país y para establecer una referencia de los avances que se pueden lograr en este suelo helado mediante la cooperación internacional, el 1 de diciembre de 1959 en Washington se refrendó el Tratado Antártico.

Originalmente 12 países (Argentina, Australia, Bélgica, Chile, EE.UU., Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Sudáfrica y la Unión Soviética) adhirieron al Tratado Antártico, que entró en vigencia el 23 de junio de 1961.

A partir de entonces, 36 países más se sumaron a la iniciativa, por lo que hoy son 48 las naciones que lo reconocen, representando el 80% de la población mundial.

En la Antártida, el continente más frío, más seco, más ventoso y con mayor altura media del planeta, se almacenan en forma de hielo más de las tres cuartas partes del agua dulce existente en la Tierra, ya que el espesor medio de la capa helada supera los 2000 metros.

Rodeado por océanos, el continente antártico adquiere en invierno, cuando el mar se congela, un tamaño equivalente a la extensión de EE.UU. y México juntos.

Con la intención de declarar a la Antártida reserva natural dedicada a la paz y a la investigación científica, se firmó en 1991 el Protocolo de Madrid sobre Protección del Medio Ambiente. Recién entró en vigencia en 1998 y contiene una serie de principios y procedimientos que deben aplicarse a todas las actividades que se desarrollen en el continente.

En la Antártida está prohibido matar, herir, manipular y molestar a los animales o dañar la vegetación. Los peces, en tanto, se encuentran en el ámbito de una regulación particular: la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

Solo los científicos pueden acceder a un sistema de permisos que ha establecido el Tratado Antártico. Así, por ejemplo, los biólogos autorizados estudian las colonias de pingüinos, en las que evalúan, entre otras cosas, el éxito reproductivo o la dieta de estos animales.

El hecho de que otras personas no puedan interactuar de manera directa con la fauna permite a los científicos trabajar en un ambiente casi prístino, poco modificado por el hombre, situación infrecuente en el resto del mundo.

Otra de las premisas principales se centra en la minimización de los residuos a partir de una adecuada planificación de las actividades. De tal forma, a menor cantidad de residuos generados, menor posibilidad de producir contaminación.

Por otra parte, se estableció un estricto sistema de clasificación de residuos en todas las estaciones científicas, campamentos o buques que trabajan en la Antártida.


Hugo Acuña y la modesta vivienda en la que habitó en
el suelo antártico, hecha de piedra y techo de lona.

 

Arriba

testimonio

Mónica Giambelluca, la voz femenina del cooperativismo

Tras toda una vida de compromiso y militancia cooperativista, siempre ligada a un estrecho contacto con los consumidores, la Cra. Mónica Elsa Giambelluca vuelve a ocupar la presidencia del Consejo de Administración de La Coope.

Casada y madre de una hija, la Cra. Mónica Elsa Giambelluca fue la primera mujer que en 2012 accedió a la presidencia del Consejo de Administración de la Coope-rativa Obrera, cargo que volvió a ocupar desde hace algunos días.

Giambelluca proviene de una familia cooperativista, ya que su padre -Vicente Luis- formó parte del cuerpo directivo de la entidad durante 13 períodos, a partir de 1961.

“El cooperativismo es un legado familiar, porque desde muy joven comencé a participar siguiendo los pasos de mi padre, que fue mi guía”, sostiene.

Mónica se asoció a la Cooperativa a los 18 años, desde 1988 actúa cómo delegada titular en las asambleas y además de la presidencia desempeñó otros cargos en la Mesa Directiva.

Por otra parte, desde prácticamente el mismo comienzo del Círculo de Consumidores toma parte de las reuniones que en la actualidad abarcan 58 sedes agrupadas de manera zonal, según la cercanía geográfica de las distintas sucursales.

“Las actividades alcanzan a 4 provincias con una intensa dinámica de encuentros en los que participan asociados y consumidores en general”, subraya.

-¿Qué representa para usted ese modelo de participación tan particular que es el Círculo de Consumidores?
-Se trata de un espacio donde los consumidores de la cooperativa se reúnen espontánea y solidariamente para presentar inquietudes y sugerencias, para hablar sobre los productos y artículos, enterarse de los proyectos comerciales e institucionales y, también, para realizar actividades en conjunto.

-¿Se abordan además diferentes problemáticas sociales?
-Sí, y de esos debates surgen generalmente propuestas muy interesantes, como la baja de contenidos de sales en los alimentos. Esta iniciativa permitió reducir el contenido de sodio e incorporar aceites vegetales ricos en ácidos grasos, esenciales para el cuidado de la salud, en los productos que manufactura la cooperativa.
“Una de las propuestas más interesantes que surgieron en el seno de las reuniones fue la campaña que impulsamos para que se dictara la ley nacional que obliga a añadir ácido fólico a las harinas”.

-Evidentemente, ese mano a mano genera muchas cosas positivas…
-Es extraordinario, porque se percibe un reconocimiento mutuo, sentido de pertenencia y un sentimiento de cariño difícil de expresar con palabras. Nos abren las puertas en cada lugar que vamos y por eso resulta tan placentero escuchar las propuestas y después trabajar en base a ellas.

-¿Estos encuentros también contribuyen a la formación de dirigentes?
-Ese es otro de los objetivos buscados. Estas reuniones abiertas y voluntarias, de las que puede participar todo aquel que lo desee, brindan la posibilidad de dialogar con integrantes de la entidad que escuchan sugerencias e inquietudes que, posteriormente, se convierten en informes para el conocimiento del Consejo de Administración y todas las gerencias, con miras a trabajar en forma conjunta en la resolución de las problemáticas que se planteen.

-¿Qué lugar ocupa el medio ambiente entre los temas sobre los que se trabaja?
-Es uno de los ejes fundamentales y en este contexto, este año hemos puesto el foco en el suelo antártico y el cambio climático, convocando a entendidos en la materia. Además también pretendemos destacar los valores de las personas que contribuyeron a engrandecer la presencia nacional en el continente helado, como el caso de Hugo Acuña, el primer estafeta del correo argentino en la Antártida.
“En el tratamiento de todo lo referente a la Antártida también nos acompaña la gerencia de Cultura y Acción Comunitaria de la Cooperativa Obrera que, a través de su certamen escolar, promuebe el tema en las escuelas para que los chicos lo desarrollen guiados por sus docentes”.

-¿Y en materia de salud?
-En esta oportunidad abordamos en todas las sedes de las distintas provincias la problemática que denominamos “me duele algo... y no sé por qué”, a cargo del doctor Muñiz, que también invita a reflexionar acerca de nuestras acciones cotidianas.

Un enorme compromiso

-¿Cómo se eligen las instituciones que perciben el redondeo solidario?
-Los consumidores son los que, a través del voto y de acuerdo al lugar en el que residen, proponen las instituciones que serán favorecidas a lo largo del año con el redondeo solidario.
“Asimismo, el balance social, el retorno al consumo y el interés al capital son temas que también divulgamos a manera informativa en los distintos encuentros que mantenemos con los consumidores”.

-¿Qué representa para usted el cooperativismo?
-Un sistema en donde el hombre está por encima del capital y la solidaridad sobre el lucro desmedido.

-¿Y la Cooperativa Obrera?
-Es una empresa de la economía social y solidaria que practica los valores y principios cooperativos y que aporta al fomento de nuevos emprendimientos económicos que generan trabajo, más asociatividad y progreso en las comunidades.

-¿La mujer ocupa el lugar que merece en el aspecto dirigencial del cooperativismo?
-En lo personal transité sin inconvenientes por todo el camino del cooperativismo y debo agradecer la grandeza de los dirigentes que me invitaron a participar y me transmitieron sus experiencias.
“Además, más del 50 por ciento de los delegados que participan de las asambleas de la Cooperativa Obrera son mujeres  comprometidas con la institución”.

-¿Qué significa para usted presidir una entidad de la magnitud de la Cooperativa Obrera?
-Un enorme compromiso con toda la sociedad y una gran responsabilidad en procura de llegar a satisfacer todos nuestros objetivos sociales, siempre acompañados por un Consejo de Administración y funcionarios consustanciados con La Coope.


Cra. Mónica Elsa Giambelluca.

Arriba

noticias


El Bahía Blanca Plaza Shopping SA y
Coopeviajes.com validaron las normas ISO 9001

El Bahía Blanca Plaza Shopping SA y Coopeviajes.com de Nikant Tour validaron el certificado en calidad bajo Norma ISO 9001, de la nueva versión 2015, tras la auditoría anual del sistema de gestión de calidad llevada a cabo por la firma SGS.

En la revisión realizada no solo se tuvo en cuenta la adecuación, eficacia y mejora continua del sistema de gestión de calidad (SGC), sino también que se encuentren alineados con la dirección estratégica de la organización.

De tal manera, el BBPS y Coopeviajes.com dieron cumplimiento a un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios.

ISO 9001 especifica la manera en que una organización opera sus estándares de calidad y niveles de servicio. Su implementación aunque supone un duro trabajo interno, ofrece numerosas ventajas para las empresas, como pueden ser:
• Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de la documentación.
• Incrementar la satisfacción del cliente al asegurar la calidad de productos y servicios de manera consistente, dada la estandarización de los procedimientos y actividades.
• Medir y monitorear el desempeño de los procesos.
• Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos.
• Mejorar continuamente los procesos y productos, entre otros.
• Reducir las incidencias negativas de producción o prestación de servicios.
• Mantener la calidad.

Para verificar que se cumplen los requisitos de la norma, existen entidades de certificación que auditan la implantación y aplicación, emitiendo un certificado de conformidad. Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que regulan su actividad.

La firma que realizó la auditoría subrayó que tanto los procesos como la parte interesada están claramente establecidas en la organización, ya sean locatarios, clientes, accionistas, proveedores, capital humano y la propia comunidad.

Adicionalmente, se realizaron entrevistas al personal de las áreas de marketing, administración, recepción, sistemas y operaciones verificándose el entendimiento de la política implementada y cómo los integrantes de estos sectores aportan diariamente con sus labores al logro de cumplimiento de los objetivos de la calidad.

Ya se conoce el jurado del 9° Salón Anual

Quedaron definidos los integrantes del jurado que actuará en el Noveno Salón Anual de Pintura, Dibujo y Escultura, organizado conjuntamente por el Bahía Blanca Plaza Shopping y la Cooperativa Obrera.

Las obras que deseen presentarse se recibirán hasta el 14 de este mes en Zelarrayán 560 de Bahía Blanca, de 9 a 17.30, en tanto que la exhibición de los trabajos seleccionados se llevará a cabo del 24 de mes en curso hasta el 7 de octubre en el SUM del Bahía Blanca Plaza Shopping, de 10 a 22.

En la categoría Pintura, actuará como jurado la pintora y dibujante Nidia Pizzi, egresada de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Realizó numerosas muestras individuales y colectivas en diversos países y asistió a un seminario de acuarela con Guillermo Roux (en el Museo de Arte Decorativo) y a diferentes talleres con Bernardo Di Vruno, Bernardo Levy, Malena Trosolino y Yuyo Noé, además de haber tomado parte del II Encuentro Internacional de Pintores en Budapest, Hungría.

En Dibujo la responsable del jurado será Angú Vázquez, quien nació, vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió pintura con Leopoldo Torres Agüero y luego con Horacio Butler, especializándose en grabado y en la técnica de Hayter en el taller de Alfredo de Vincenzo.

Expuso en diferentes muestras de manera individual y colectiva, y recibió varias distinciones por su labor.

Finalmente en Escultura se desempeñará como jurado Arturo Alvarez Lomba, nacido en la Guardia Pontevedra (España) el 26 de marzo de 1942 y quien, tras nacionalizarse argentino, reside actualmente en la provincia de Buenos Aires.

De 1962 a 1965 realizó cursos de dibujo con Guino Gurrieri y Enrique Azcarate, además de haber trabajado con Antonio Sassone, Antonio Mazzitelli y Mariano Pages. En 1979 asumió la Presidencia de la Comisión Directiva de la Asociacion de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes y participó como jurado en diversos salones de nivel nacional, provincial y municipal. Ha realizado múltiples exposiciones y fue ganador de varios concursos, además de haber disertado en diferentes muestras.


Reuniones del Círculo de Consumidores

El Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera continuará este mes con su vigésima segunda temporada anual de reuniones, iniciadas en abril pasado, de las que toman parte 57 sedes agrupadas zonalmente según la cercanía geográfica de las distintas sucursales.
A continuación el cronograma del mes de septiembre:

Jueves 6, a las 15, en Casbas, con la participación de representantes de esa localidad, General Villegas, Trenque Lauquen y General Pico.

Jueves 13, a las 16, en 9 de Julio, con la participación de representantes de esa ciudad, Bolívar, Henderson y Pehuajó.

Jueves 20, a las 15, en el salón del Club de Leones de Choele Choel, con la participación de representantes de ciudad, Río Colorado, Chimpay, Beltrán y Lamarque.

En octubre:

Martes 2, a las 18, en el salón del Club de Leones de San Martín de los Andes, con la participación de representantes de esa ciudad.

Miércoles 3, a las 17, en el salón de la Mutual Policial de Cutral Có, con la participación de representantes de esa ciudad y Zapala.

Jueves 4, a las 17, en Cinco Saltos, con la participación de representantes de esa ciudad, Neuquén, centenario, Plottier y Catriel.

Jueves 11, a las 17, en el salón de los Bomberos Voluntarios de Villa Regina, con la participación de representantes de esa ciudad, Ingeniero Huergo, General Roca, Allen, Fernández Oro y Cipolletti.

La Coope presente en el día del Niño

El Día del Niño es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la infancia, y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos que les competen.

Al igual que años anteriores, la Cooperativa Obrera participó del festejo entregando un regalo a todos sus colaboradores con hijos de hasta 12 años inclusive.

Con tal motivo, un grupo de empleados de La Coope trabajó en el armado de los kits con los obsequios, que posteriormente fueron enviados a distintas dependencias de la entidad, con el fin de ser entregados al personal.

Este año, se entregaron juegos y juguetes didácticos a unos 2.950 niños con edades comprendidas hasta los 11 años, mientras que los de 12 años recibieron como obsequios parlantes bluetooth y auriculares.


XIV Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social

Se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur la XIV Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social, organizada por el Departamento de Ciencias de la Administración de la UNS y la Asociación Intercooperativa Regional (AIR).

Tras el acto de apertura, el inicio de las disertaciones estuvo a cargo del Cr. Rubén Alfredo Masón, presidente honorario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo Limitada (FACC), quien se expresó acerca de la tributación cooperativa y la Ley Provincial Bonaerense 13.360.

Posteriormente, hizo uso de la palabra Domingo José Benso, gerente general del Grupo Cooperativo y Mutual Devoto y por último el licenciado Armando Nieto Ranero y el técnico agrónomo Juan Antonio Pivetta se refirieron a la integración internacional establecida entre la Mutual Divina Pastora de España y la empresa argentina Federada Salud.

La Mutual Divina Pastora se fundó en 1957. Por entonces, el sacerdote Salvador de Rafelbuñol se dedicó desde sus inicios a asegurar una protección económica para personas que carecían de acceso al sistema público de seguridad social.

En la actualidad, la mutual española está situada entre las mayores entidades de previsión social de la Madre Patria. Esta posición es el resultado de ejercer un servicio de previsión social en proceso de mejora constante en sus garantías y prestaciones, al precio más económico.


Presentación en la UBA

Previo al inicio del X Encuentro Latinoamericano de Investigadores en Cooperativismo, Héctor Jacquet, gerente general de la Cooperativa Obrera, y la Dra. Lucía Clara Banchieri llevaron a cabo una presentación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires ante un auditorio de cooperativistas, investigadores y referentes del sector.

Del encuentro tomaron parte 180 representantes de diversos países latinoamericanos, presentándose más de 65 ponencias en sesiones simultáneas, entre las que estaban incluidas “La educación cooperativa como requisito para la inclusión”, a cargo del Cr. Juan José Carrizo y “Central de compras cooperativa: Una herramienta para la inclusión”, ofrecida por la Dra. Banchieri y la Magister Carmen Boccatonda.

En tanto,  Danilo Salerno, director general de Cooperativas de las Américas, se refirió a "Fortaleciendo las cooperativas de América Latina a través de la investigación y la educación: necesidades y perspectivas regionales"  y la Dra. Claudia Sánchez Bajo expuso acerca de “Desafíos de la investigación sobre cooperativas en el mundo: perspectivas desde el Comité de Investigación en Cooperativas de la Alianza Cooperativa Internacional”.


Arriba