El nuevo polo industrial
Sobre un predio de 120 hectáreas, entre los puertos bahienses de Ingeniero White y Galván se levanta un formidable complejo industrial que, junto a otros emprendimientos preexistentes, contribuirá a potenciar en gran medida el desarrollo regional.
Un incesante movimiento de buques, trenes y camiones, desde y hacia el puerto de Ingeniero White, caracterizará el horizonte económico regional al iniciarse el próximo siglo, cuando entren en producción dos enormes complejos industriales que actualmente se construyen en Bahía Blanca.
Se trata de la fábrica de fertilizantes nitrogenados Profértil y de la planta fraccionadora de gases de Compañía Mega S.A., emprendimientos que están siendo levantados en un sector de 120 hectáreas conocido como Cangrejales, con un frente de 1.500 metros sobre el canal principal de la ría de Bahía Blanca, entre los puertos de Ingeniero White y Galván.
A estos proyectos también se suman importantes ampliaciones y nuevas construcciones en el Polo Petroquímico y otras iniciativas recientemente concretadas en sus inmediaciones, como las nuevas unidades destiladoras de petróleo y productoras de membranas asfálticas de EG3 y las plantas destinadas a la producción de malta y de aceite encaradas por Cargill.
A continuación se detallan las principales características de las obras que cambiarán radicalmente la geografía industrial de la región en los próximos años, tal como lo destaca el Plan Estratégico de la Municipalidad de Bahía Blanca.
PROFERTIL (YPF y Agrium)
Unos 600 millones de dólares se están volcando en la construcción -ya muy adelantada- de una fábrica de fertilizantes nitrogenados con capacidad para producir 1.100.000 toneladas anuales de urea y amoníaco, lo que la convierte en la más grande del mundo en su tipo. El mercado interno será el principal destinatario de la producción: un 40% se exportará por el puerto de Bahía Blanca, otro 30% se enviará por vía férrea a la zona norte de la Pampa Húmeda y el resto será transportado en camiones a distintos puntos de la región.
COMPAÑIA MEGA (YPF, Dow Chemical y Petrobras)
Están avanzando los trabajos destinados a erigir una planta fraccionadora de gases que generará 530.000 toneladas anuales de etano, 600.000 de propano y butano y 200.000 de gasolina estabilizada. Las obras insumirán una inversión de 500 millones de dólares, de los cuales una tercera parte se efectivizará en Bahía Blanca y el resto tiene por destino la planta separadora de gas naturales en Neuquén y el correspondiente poliducto.
PETROQUIMICA BAHIA BLANCA (Dow Chemical e YPF)
La ampliación de la planta de etileno, con una inversión de 25 millones de dólares, cumple con el objetivo de incrementar en 30.000 toneladas anuales la producción actual de este insumo básico para la industria petroquímica. También se levantará, a un costo de 320 millones de dólares, una nueva planta con capacidad para producir 425 mil toneladas anuales. Ambos proyectos permitirán llegar a una producción total de 700 mil toneladas por año, cifra equivalente al 93% por ciento de la producción nacional.
POLISUR (Dow Chemical e YPF)
Actualmente se trabaja en la ampliación de la planta de polietileno con el fin de aumentar la producción anual de 270 mil a 360 mil toneladas, lo que insumirá unos 85 millones de dólares. Otros 150 millones serán empleados en la construcción de una nueva planta con capacidad de producir 270 mil toneladas anuales con destino al mercado interno y en gran proporción al resto de los países integrantes del Mercosur.
SOLVAY INDUPA
Con un desembolso de 120 millones dólares este grupo ha encarado una importante ampliación de sus plantas industriales. El proyecto contempla que la producción anual de soda cáustica pasará de 104.000 a 184.000 toneladas y la de cloruro de vinilo monómero trepará de 150 mil a 210 mil toneladas/año, además de la ampliación a 210.000 toneladas anuales de la producción de la planta de PVC y la materialización de varias mejoras tecnológicas.
TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR
Sobre la ruta 3 sur y en inmediaciones de General Cerri, se han realizado importantes ampliaciones en las plantas de producción de etano, gas licuado de petróleo y gasolina, así como en el sector de almacenaje de propano, butano y gasolina. Estos emprendimientos, que están culminando con las instalaciones destinadas al transporte de la materia prima básicas hasta el polo petroquímico, insumen alrededor de 60 millones de pesos.
|